MACROECONOMÍA (2º GADE) INDICADORES MACROECONÓMICOS IV

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Innovación y Mercado Laboral
Advertisements

Magister en Economía Aplicada (c) de la U. de CHILE
ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN
NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y CONFLICTIVIDAD LABORAL Daniel Funes de Rioja
La llave del compromiso. Panel de Previsiones Contexto actual de la economía Fuente: Eurostat, INE y Eustat Evolución del PIB Los últimos datos apuntan.
Impacto en la economía española de las profesiones colegiadas: Estudio sobre la producción y el empleo JUNIO 2006.
BANCO DE ESPAÑA SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA José Luis Malo de Molina Director General Situación y perspectivas.
Tema 7 Magnitudes y modelos macroeconómicos 1.Medición de los flujos económicos: Contabilidad Nacional 2.Agregados macroeconómicos 3.Cuadro macroeconómico.
Sindicatos, salarios, empleo El caso uruguayo Graciela Mazzuchi.
I. Nos hemos aproximado a un concepto en común, para definir la desigualdad salarial entre hombres y mujeres (cualitativa y cuantitativamente). se ha.
La tasa de inflación y su medición
Servicios sociosanitarios en dependencia: reflexiones y propuestas Antonio Jiménez Lara.
ANALISIS DEL ENTORNO MACROECONOMICO PARA LA EVALUACION Y PERSPECTIVA DEL SECTOR SEGUROS PARAGUAYO Periodo Miguel Angel Luque Portela.
Competitividad, exportaciones y demanda interna Nacho Álvarez Departamento de Econía Aplicada Universidad de Valladolid.
INFLACIÓN SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Río Cuarto, 1° de Julio de 2008.
ESTRUCTURA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y CRISIS EN EUROPA UNA PERSPECTIVA MACROECONÓMICA Laura Pérez Ortiz, Universidad Autónoma de Madrid Ana I. Viñas.
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
EL CONTROL DE LA INFLACIÓN EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
Inmigración y desempleo en España: impacto de la crisis económica
01 La empresa 1. La actividad económica y el ciclo económico
La renta el consumo, el ahorro y la inversión. Negocios Internacionales I.E. José Acevedo y Gómez.
Macroeconomía: objetivos e instrumentos.
Principales Indicadores del Mercado Laboral Resultados de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2009 EPH 2009 EPH 2009.
El crecimiento económico en la Comunidad de Madrid Antonio Pulido Aranjuez 3-7 julio 2006Cursos de verano URJC 2006 La Economía en la Comunidad de Madrid.
MERCADO DE TRABAJO, GENERO Y COHESION SOCIAL EN ESPAÑA: MOMENTO ACTUAL
Tema 10: El mercado de trabajo
Tema 1. La macroeconomía: Conceptos e instrumentos
Propuesta para la Reactivación Laboral en España Grupo de firmantes: (casi) 100 investigadores en Economía Presentación en Círculo de Bellas.
| Mercado de trabajo ¿y empleo decente? en Guatemala | Guatemala octubre de 2014.
EVOLUCIÓN RECIENTE Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Carmen Sánchez Carretero Departamento de Coyuntura y Previsión Económica GREF (Grupo de responsables.
El Fons de Reserva de la Seguretat Social Barcelona, 2 d’octubre de 2014 El Fons de Reserva de la Seguretat Social.
José Luis Malo de Molina Director General LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA UEM CONFERENCIA DE CLAUSURA DEL CURSO SOBRE SISTEMA FINANCIERO Y DESARROLLO.
MACROECONOMÍA II (3º GECO) MACROECONOMÍA (2º GADE y 2º ADE- DERECHO) CURSO INDICADORES MACROECONÓMICOS I FUNDAMENTOS DE ANALISIS ECONOMICO I.
Subdirección General de Estadísticas de los Servicios Madrid, 20 de diciembre de 2004 Encuesta sobre innovación tecnológica en las empresas 2003.
El desafío del empleo de calidad Conferencia del Curso Introductorio Universidad Nacional Autónoma de México Maestría en Economía 11 de abril de 2007.
El paro Indicadores económicos
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Decisiones de retiro, sostenibilidad del sistema de pensiones y viabilidad financiera de la ley de dependencia José M. Labeaga 23 de marzo de 2009.
La actividad industrial en un mundo globalizado
Transición demográfica
¿Cómo es el mercado laboral que se encuentra el recién titulado en España? Jornadas de Formación de Responsables y Técnicos de Servicios Universitarios.
XXXI REUNIÓN DEL CÍRCULO DE ECONOMÍA LÁMINAS DE LA INTERVENCIÓN EXCMO. SR. D. JUAN-MIGUEL VILLAR MIR PRESIDENTE DEL GRUPO OHL PARA CONSOLIDAR LA RECUPERACIÓN.
La retribución de los factores y la distribución de la renta.
“EL CRECIMIENTO DE LOS SALARIOS REALES Y LA COMPETITIVIDAD EN LA PRODUCCIÓN NO SON ANTAGÓNICOS EN CHILE” Cristian Azocar Diego Bernal.
VEINTE MILLONES DE OCUPADOS: LA TRANSFORMACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA 27 DE JUNIO DE 2007.
Crecimiento y empleo en el Perú Miguel Calisaya. Perú. Variación porcentual anual del PBI ( )
José Luis Malo de Molina Director General SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Jornada de APD Madrid 17 de Febrero de 2004.
1 Politicas económicas Jorge Aragón Zaragoza, 12 de junio de 2014.
Políticas de empleo en América Latina
Maria Elena Valenzuela OIT Boletín CEPAL/OIT Políticas de mercado laboral y protección social para enfrentar la crisis.
1 COMPORTAMIENTO DE LOS SALARIOS EN LA ECONOMÍA CHILENA Expositor: Humberto Vega Fernández Taller: Salarios y negociación colectiva CRL – FIEL 10 de agosto.
Gráficos y datos sobre el papel que desempeñan las ETTs La tasa de penetración de las ETTs es el cociente entre los contratos temporales realizados por.
1 F. Corrales, R. Doménech y J. Varela 27 de Enero 2003 El Déficit Cíclico y Estructural de la Economía Española.
BANCO DE ESPAÑA PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS José Luis Malo de Molina Director General Perspectivas del Seguro y de la Economía para el año 2002.
Integración Económica
El Banco de España y el Banco Central Europeo (BCE).
MACROECONOMÍA (2º ADE y 2º ADE- DERECHO) MACROECONOMÍA I (3º ECO) CURSO INDICADORES MACROECONÓMICOS II. A Tema 2 DEPARTAMENTO DE FUNDAMENTOS.
El ENTORNO GLOBAL DE LAS ORGANIZACIONES
MACROECONOMÍA (2º de ADE y ADE- DERECHO) MACROECONOMÍA I (3º ECO) CURSO INDICADORES MACROECONÓMICOS III Temas 3 y 4 DEPARTAMENTO DE FUNDAMENTOS.
Jordi Gual XXX Reunió Cercle d’Economia Sitges, 29/5/2014 Crecimiento y empleo en la Eurozona y los EE.UU.
Latin American Business Outlook Part of the Global Business Outlook A joint survey effort between Duke University Fundação Getúlio Vargas CFO magazine.
1- Crecimiento económico, creación de empleo y aumento de productividad Las fuentes de todos los gráficos son las estadísticas «National Accounts» y «Labour.
Regulación de variaciones de precios de los planes de salud Alberto Muñoz V. Instituto de Administración de Salud Facultad de Economía y Negocios Universidad.
COYUNTURA TRIMESTRAL DE NAVARRA Avance del 4º trimestre de de enero de 2016.
1 Informe sociolaboral 2012 y avance AÑO 2012: NUEVA RECESIÓN DE LA ECONOMÍA VASCA Y DE SU ENTORNO ECONÓMICO MÁS CERCANO.
¿Hacia la recuperación?: momento de transición Juan A. Vázquez Universidad de Oviedo.
El SMN y Base de Prestaciones y Contribuciones (BPC) como indexadores en Uruguay Andrés Marinakis OIT.
Final de ciclo en la economía argentina. Mario Damill, Roberto Frenkel, Martín Rapetti CEDES - PUCP Lima, 12 de mayo de 2016.
Ángel LABORDA - FUNCAS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS 2008 XXXIV Jornada del Instituto Español de Analistas financieros 5 de febrero de 2008 Ángel.
Macroeconomía Gráficos Junio – 2017 Carlos Rivera López
Transcripción de la presentación:

MACROECONOMÍA (2º GADE) INDICADORES MACROECONÓMICOS IV CURSO 2013-2014 INDICADORES MACROECONÓMICOS IV Mercado de Trabajo FUNDAMENTOS DE ANALISIS ECONOMICO I FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Indicadores Macroeconómicos IV - INDICE Gráfico 1: Tasas de actividad (15 -64). (1993-2011) Gráfico 2: Tasas de actividad de la UE17 por sexos (15-64). (1992-2011) Gráfico 3: Tasas de actividad de España por sexos (15-64). (2001-2011) Gráfico 4: Tasa de participación Gráfico 5: Tasas de empleo (2000-2011) Gráfico 6: Tasas de empleo (2000-2011) . Más países. Gráfico 7: Tasas de empleo de la UE17 por sexos (2003-2011) Gráfico 8: Tasas de empleo de España por sexos (2001-2011) Gráfico 9: Tasas de empleo por nivel de estudios (1998-2012) Gráfico 10: Tasas de empleo de los hombres por nivel de estudios (1998-2012) Gráfico 11: Tasas de empleo de las mujeres por nivel de estudios (1998-2012) Gráfico 12: Evolución del empleo de España y la UE 17, (1996-2012) Gráfico 13: % de empleo temporal (2005-2012) Gráfico 14: % de empleo temporal por sexos en España (2005-2012) Gráfico 15: Tasas de paro (1991-2011) Gráfico 16: Tasas de paro (1996-2012) Gráfico 17: Tasas de paro (1995-2012) Gráfico 18: Tasas de paro (1995-2012) Gráfico 19: Tasas de paro de España por sexo (1987-2011) Gráfico 20: Tasas de paro de menores de 25 años (1995-2012) Gráfico 21: España, tasas de paro por nivel educativo (1998-2012) Gráfico 22: Evolución de la inflación (1997-2012) Gráfico 23: Diferencial de inflación de España y la UEM (1999-2012) Gráfico 24: Productividad horaria (UE15=100) (1995-2011) Gráfico 25: CLU en la UE (2005-2010) Gráfico 26: Evolución de los CLU en la UE (1999-2010) Gráfico 27: Crecimiento medio anual de los CLU en la Zona Euro (1999-2007, 2008-2011) Gráfico 28: Evolución de precios y CLU en España y la UEM. Gráfico 29: Evolución de los CLU y sus componentes (2005-2012) Gráfico 30: Evolución de los precios, los CLU y sus componentes (2007-2013) Gráfico 31: CLU, inflación y márgenes de España (2007-2012) Gráfico 32: Evolución del PIB y el empleo de España (2006-2013) Fuentes EU Labour Force Survey (Eurostat) y Banco de España (BdE)

Indicadores Macroeconómicos IV - INDICE Gráfico 33: CLU, salarios y productividad relativos (España y Zona Euro) (1998-2012) Gráfico 34: Incrementos salariales pactados (2003-2012) Gráfico 35: Inflación y costes salariales (2008-2013) Gráfico 36: Evolución de costes salariales (2007-2013) Gráfico 37: Variación salarial media pactada (%) y número de trabajadores afectados. Convenios colectivos. España. 2011-2013 Gráfico 38: Subidas salariales (crecimiento de la base de cotización) para trabajadores con dos años consecutivos en la misma empresa (Muestra continua de vidas laborales ,MCVL) Fuente: Funcas, BdE y Nada es gratis Gráfico 39 a y b: Evolución de los costes unitarios del trabajo (1991-2010) Gráfico 40: Evolución de los Márgenes de las empresas manufactureras (1991-2010) Fuente: ESEE (Fundación SEPI) Gráfico 41: Componentes de la Inflación en servicios (1997-2010) Fuente: BdE Gráfico 42: Evolución del margen en los países europeos Fuente: Nada es gratis Gráfico 43: Distribución del gasto en políticas de empleo, 2009 Gráfico 44: Distribución del gasto en políticas de empleo, 2010 Gráfico 45: Distribución del gasto en políticas de empleo, 2011 Gráfico 46: Distribución del gasto de las medidas de LMP (2009) Gráfico 47: Distribución del gasto de las medidas de LMP (2010) Gráfico 48: Distribución del gasto de las medidas de LMP (2011) Fuentes: EU Labour Force Survey (Eurostat) Gráfico 49: Indicadores de regulación laboral Gráfico 50: Indicadores de regulación del mercado de producto Fuentes: BdE Gráfico 51: Grado de competencia en los mercados de producto (2008-2012)

Gráfico 1: Tasa de actividad (15 - 64)

Gráfico 2: Tasa de actividad de la UE17 por sexos (15-64)

Gráfico 3: Tasa de actividad de España por sexos (15-64)

Gráfico 4: Tasa de participación de España por sexos y edad

Gráfico 5: Tasa de empleo UE (15-64)

Gráfico 6: Tasa de empleo (15-64)

Gráfico 7: Tasa de empleo de UE17 por sexos (2000-2013)

Gráfico 8: Tasa de empleo de España por sexos (1998-2013)

Gráfico 9: España, tasa de empleo por niveles de estudio (1998-2013) 0-2: Primaria y secundaria nivel bajo 3-4: Secundaria nivel alto y postsec 5-6: 1ªy 2ª etapa de terciaria

Gráfico 10: España, tasa de empleo de los hombres por niveles de estudio (1998-2013)

Gráfico 11: España, tasa de empleo de las mujeres por niveles de estudio (1998-2013)

Gráfico 12: Evolución del empleo (1996-2013)

Gráfico 13: % de empleo temporal (2003-2013)

Gráfico 14: España, % de empleo temporal por sexos (1998-2013)

Gráfico 15: Tasa de paro (1995-2013)

Gráfico 16: Tasa de paro (1996-2013)

Gráfico 17: Tasa de paro (1996-2013)

Gráfico 18: Tasa de paro (1996-2013)

Gráfico 19: España, tasa de paro por sexos (1987-2013)

Gráfico 20: Tasa de paro de menores de 25 años (1995-2012)

Gráfico 21: España, tasa de paro por nivel educativo (1998-2013)

Gráfico 22: Evolución de la inflación

Gráfico 23 Fuente: Gráfico 1.6 del IA2012 del BdE

Gráfico 24: Productividad horaria (UE15=100), 1995-2011

Gráfico 25: CLU relativos en la UE (2000=100)

Gráfico 26

Gráfico 27

Gráfico 28 Fuente: Boletín económico ,oct 2013, BdE

Gráfico 29: Evolución de los CLU y sus componentes de España y diferencial con la UEM (2005-2012)

Gráfico 30: Evolución de los precios, los CLU y sus componentes (2007-2012) Fuente: Boletín Económico, oct 2013

Gráfico 31: CLU, inflación y márgenes de España (2006-2011) Fuente: Informe Anual 2012 del BdE

Gráfico 32: Evolución del PIB y el empleo de España (2005-2012) Fuente: Informe Anual 2012 del BdE

Gráfico 33: CLU, salarios y productividad relativos Fuente: Funcas

Gráfico 34: Incrementos salariales pactados Fuente: Recuadro 1.1 del Informe 2012 del BdE

Gráfico 35: Inflación y costes salariales Fuente: FUNCAS

Gráfico 36: Evolución de costes salariales Fuente: Boletín Económico, octubre 2013

Gráfico 37: Variación salarial media pactada (%) y número de trabajadores afectados. Convenios colectivos. España. Fuente: “Visual y Básico: ¿Han caído los salarios en España?”, Nacho Conde en el Blog de Nada es gratis http://www.fedeablogs.net/economia/?p=33231

(Muestra continua de vidas laborales, MCVL) Gráfico 38: Subidas salariales (crecimiento de la base de cotización) para trabajadores con dos años consecutivos en la misma empresa (Muestra continua de vidas laborales, MCVL) Fuente: “Mas sobre el ajuste de salarios”, Alfonso Arellano et al. en el Blog de Nada es gratis http://www.fedeablogs.net/economia/?p=33432

Gráfico 39a: Evolución del CLU Empresas manufactureras de <200 trabajadores Fuente: ESEE

Gráfico 39b: Evolución del CLU. Empresas manufactureras de > 200 trabajadores Fuente: ESEE

Gráfico 40: Evolución de los márgenes Empresas manufactureras Fuente: ESEE

Gráfico 41: Componentes de la Inflación en servicios (1997-2010)

Gráfico 42: Evolución de los Mark-ups (Incremento medio anual 2008-12) (Diferencia entre el crecimiento del deflactor del VA y el de los CLU) Fuente: “Mark-ups (y mark-downs) en el área del euro”, Angel Estrada en el Blog de Nada es gratis http://www.fedeablogs.net/economia/?p=33138

Gráfico 43: Distribución de las políticas de empleo, 2009

Gráfico 44: Distribución de las políticas de empleo, 2010

Gráfico 45: Distribución de las políticas de empleo, 2011

Gráfico 46: Distribución de las medidas de LMP (2009)

Gráfico 47: Distribución de las medidas de LMP (2010)

Gráfico 48: Distribución de las medidas de LMP (2011)

Gráfico 49: Indicadores de regulación laboral Fuente: Recuadro 2.1 del Informe Anual 2012 del BdE http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesAnuales/InformesAnuales/12/Fich/cap2.pdf b: Grado de rigidez (escala de 1 a 6, de menos a más rígida) de la legislación sobre la protección al empleo c: Coordinación: 5 = Negociación centralizada (Convenio nacional ) 4 = Mezcla de negociación sectorial y nacional. 3 = negociación sectorial 2 = Mezcla de negociación sectorial y de empresa 1 = Negociación fragmentada, principalmente de empresa. Nivel: 5 = Nacional o central. 4 = Nacional o central, con niveles adicionales de sector y/o empresa. 3 = Sectorial. 2 = Sectorial, con nivel adicional de empresa. 1 = Empresa.

Gráfico 50: Indicadores de regulación del mercado de producto Fuente: Recuadro 2.1 del Informe Anual 2012 del BdE http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesAnuales/InformesAnuales/12/Fich/cap2.pdf a) Grado de rigidez (escala de 0 a 6, de menos a más rígida) de la legislación sobre la protección al mercado.

Gráfico 51: Grado de competencia en los mercados (2008-12) Fuente: “Mark-ups (y mark-downs) en el área del euro”, Angel Estrada en el Blog de Nada es gratis http://www.fedeablogs.net/economia/?p=33138 Indicador entre 1 y 7, siendo mayor cuanto más intensa es la competencia Factores: Coste de creación de empresas, los aranceles, la efectividad de la política antimonopolio en opinión de los expertos en el área…