La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MACROECONOMÍA II (3º GECO) MACROECONOMÍA (2º GADE y 2º ADE- DERECHO) CURSO 2013-2014 INDICADORES MACROECONÓMICOS I FUNDAMENTOS DE ANALISIS ECONOMICO I.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MACROECONOMÍA II (3º GECO) MACROECONOMÍA (2º GADE y 2º ADE- DERECHO) CURSO 2013-2014 INDICADORES MACROECONÓMICOS I FUNDAMENTOS DE ANALISIS ECONOMICO I."— Transcripción de la presentación:

1 MACROECONOMÍA II (3º GECO) MACROECONOMÍA (2º GADE y 2º ADE- DERECHO) CURSO 2013-2014 INDICADORES MACROECONÓMICOS I FUNDAMENTOS DE ANALISIS ECONOMICO I FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

2 Indicadores Macroeconómicos I: INDICE 1.Evolución del PIB de Canadá, Japón, UK y USA (1996-20013) 2.Evolución del PIB de la Zona Euro, Francia, Alemania e Italia (1996-2013) 3.Evolución del PIB de México, Brasil, Rusia (1996-2013) 4.Evolución del PIB de India, China, Korea (1996-2013) 5.Inflación (IPC) de Canadá, Japón, UK y USA (1995-2012) 6.Inflación (IPC) de la Zona Euro, Francia, Alemania e Italia (1996-2013) 7.Inflación (IPC) de México, Brasil,Rusia (1996-2013) 8.Inflación (IPC) de India, China, Korea (1996-2013) 9.Tasa de paro de Canadá, Japón, UK y USA (1996-2013) 10.Tasa de paro de la Zona Euro, Francia, Alemania e Italia (1996-2013) 11.Tasa de paro de México, Brasil,Rusia y Korea (1996-2013) EEUU: 12. Evolución del PIB (1930-2008) 13. Evolución del PIB y del IPC (1996-2013) 14. Evolución del PIB, Empleo, Inflación (IPC) y tasa de paro. (2009-2013) 15. Balanza por cuenta Corriente (2009-13). Déficit publico y deuda pública (1996-2013). 16. Grado de Apertura. Balanza por cuenta Corriente (1996-2013).

3 Indicadores Macroeconómicos I: INDICE (Cont.) Japón: 17. Evolución del PIB real ( 1981-2009) 18. Evolución del PIB e Inflación (1996-2013) 19. Evolución del PIB, Empleo, Inflación (IPC) y tasa de paro. (2009-2013) 20. Balanza por cuenta Corriente (2009-13). Déficit publico y deuda pública (1996-2013). 21. Grado de Apertura. Balanza por cuenta Corriente (1996-2013). China: 22. Evolución del PIB e Inflación (IPC) (1996-2013) 23. Balanza por cuenta Corriente (1996-2013) y Déficit publico (1996-2013) 24. Balanza por cuenta Corriente. Tipo de cambio. Reservas internacionales y Déficit publico. (1995-2010) Área Euro: 25. Evolución del PIB y de la Inflación (1996-2013) 26. Evolución del PIB, Empleo, Inflación (IPC) y tasa de paro. (2009-2013) 27. Balanza por cuenta Corriente (2009-13). Déficit publico y deuda pública (1996-2012). 28. Grado de Apertura (1996-2013). Fuente: Reserva Federal de San Louis http://research.stlouisfed.org/publications/iet/ http://research.stlouisfed.org/publications/aiet/

4 Alemania: 29. Evolución del PIB, Empelo, Inflación (IPC) y tasa de paro. (2009-2013) 30. Balanza por cuenta Corriente (2009-13). Déficit publico y deuda pública (1996-2012) 31. Exportaciones e Importaciones (sobre el PIB ) y saldo Balanza por cuenta Corriente (1996-2013). España: 32. Evolución del PIB e Inflación (IPC), (1995-2010). 33. Balanza por cuenta Corriente. Déficit publico y deuda pública. (1995-2010) 34. Cuadros de Capacidad/Necesidad de Financiación (2007 a 2013) 35. Detalle de PIB, Empleo y FBK de España, UEM y EE.UU ( 2005-2012) 36. España: PIB, Empleo y Paro (2006-2013) 37. Tasa de Paro de España/UEM/Países europeos (2010-2013) 38. España/UME: PIB tasas interanuales e inter-trimestrales. 39 - 41: Elementos de una burbuja ( 1995 a 2011) Fuentes: 1-33: Reserva Federal de San Louis http://research.stlouisfed.org/publications/aiet/ 34-38: Banco de España 39-40: INE y Ministerio de Fomento 41: Carlos M. Gómez (UAH)

5 ” the central problem of depression-prevention has been solved, for all practical purposes, and has in fact been solved for many decades." Robert Lucas( 2003)

6 Gráfico 1

7 Gráfico 2

8 Gráfico 3

9 Gráfico 4

10 Gráfico 5

11 Gráfico 6

12 Gráfico 7

13 Gráfico 8

14 Gráfico 9

15 Gráfico 10

16 Gráfico 11

17 EE.UU: PIB 1930-2008 ( tasa interanual de datos anuales)Gráfico 12

18 Gráfico 13

19 Gráfico 14

20 EE.UU.: Cap. / Nec. de financiación Año 2007 (S-I) = (G-T) + (X-Q) -2,4 = +2,9 -5,3 Año 2009 (S-I) = (G-T) + (X-Q) +8,1 = +11,1 - 3 Año 2013 (prev) (S-I ) = (G-T) + (X-Q) +4,2 = +7 - 2,8 Gráfico 15 ( T-G)/PIB*100

21 Gráfico 16

22 Japón (serie larga) : PIB 1981-2009 (tasa interanual de datos anuales) Gráfico 17

23 Gráfico 18

24 Gráfico 19

25 Año 2008 (S-I) = (G-T) + (X-Q) +8,5 = + 5,3 +3,2 Año 2009 (S-I) = (G-T) + (X-Q) +9,8 = + 7 +2,8 Año 2013 (prev) (S-I) = (G-T) + (X-Q) +11,3 = +9,5 +1,8 Japón: Cap. / Nec. de financiación Gráfico 20

26 Gráfico 21

27 Gráfico 22

28 2008 (S-I ) = (G-T) + (X-Q) +9,8 = +0,4 +9,4 2010 (S- I ) = (G-T) + (X-Q) +7 = +1 +6 Gráfico 23 China 2013 (prev) (S-I ) = (G-T) + (X-Q) + 4,7 = +2,1 +2,6

29 Gráfico 24

30 Gráfico 25

31 Gráfico 26

32 Año 2008 (S-I) = (G-T) + (X-Q) +1 = +2 -1 Año 2009 (S-I) = (G-T) + (X-Q) +5,7 = +6,3 -0,6 Año 2013 (prev) (S-I) = (G-T) + (X-Q) +5,5 = +3 + 2,5 Área Euro: Cap. / Nec. de financiaciónGráfico 27

33 Gráfico 28

34 Gráfico 29

35 Año 2008 (S-I) = (G-T) + (X-Q) +6,6 = +0 +6,6 Año 2009 (S-I) = (G-T) + (X-Q) +8,3 = +3,3 +5 Año 2013 (prev) (S-I) = (G-T) + (X-Q) +6,5 = +0,2 +6,3 Alemania: Cap. / Nec. de financiaciónGráfico 30

36 Gráfico 31

37 Gráfico 32

38 Gráfico 33 ( Spain)

39 2007 (S-I) = (G-T) + (X-Q) -13,0 = -2,2 + -9,8 2008 (S-I) = (G-T) + (X-Q) -5,4 = +4,1 + - 9,5 2009 (S-I) = (G-T) + (X-Q) +6,1 = +11,2 + - 5,1 2013 (prev) (S-I) = (G-T) + (X-Q) +8,1 = +6,5 + +1,6 España: Cap. / Nec. de financiación Gráfico/Tabla 34 2012 (S-I) = (G-T) + (X-Q) +6,8 = +7,0 + - 0,2

40 Gráfico 35

41 Gráfico 36 España : PIB Empleo y Paro (2006 a 2012)

42 Gráfico 37

43 Gráfico 38

44 Gráfico 39 España: elementos de una burbuja Período: 1997-2008 Partidos en el poder (Inductores y tancredos): PP (1996-2004) PSOE (2004- 2008). Las burbujas se pinchan.No hay aterrizajes suaves (Rato, Caruana, Solbes y Ordoñez a repetir Introducción a la economía)

45 “Ley económica” : si durante 10 años (1997 -2007) el crédito crece a una tasa media anual cercana al 20% y el PIB nominal al 7%, es que hay una burbuja de crédito. Los reguladores tienen la obligación de pincharla ( para eso cobran). ¿Cómo pinchar el crecimiento del crédito?: (i)Racionando el crédito (general ó Individualizado por entidades). (ii)Exigencia de provisiones a créditos nuevos. (iii)Límites a la concentración de crédito promotor y constructor. (iv)Descuentos a las garantías inmobiliarias en función de precios históricos. Gráfico 40 España: elementos de una burbuja

46 Gráfico 41


Descargar ppt "MACROECONOMÍA II (3º GECO) MACROECONOMÍA (2º GADE y 2º ADE- DERECHO) CURSO 2013-2014 INDICADORES MACROECONÓMICOS I FUNDAMENTOS DE ANALISIS ECONOMICO I."

Presentaciones similares


Anuncios Google