TALLER 1 Metodología de análisis de los problemas bioéticos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ETICA en RCP.
Advertisements

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PACIENTES Y PERSONAL DE SALUD
¿Cómo identificar el abuso sexual infantil?
Aspectos a incluir en un proyecto de investigación: Introducción
Objetivo: identificar las principales características de la bioética
Metodología de la Investigación
Papi, mami, gracias por prepararte para AYUDARME A SER FELIZ
Carlos era un niño de 10 años que cursaba el grado segundo, era el niño mas grande de sus compañeritos de clase, Carlos era un niño desplazado por la violencia.
Ética y Humanismo en Cuidados Paliativos
¿QUE ES UN VENDEDOR? El vendedor es aquella persona que cultiva relaciones a corto y largo plazo con los clientes actuales y potenciales de la empresa.
Internet Sano INTERNET SANO es prevención ya que sano entre sus varios significados es “seguro, sin riesgo”, “libre de error o vicio, recto, saludable.
Protocolo de Comunicación: Médico - Paciente
CONSULTA SOBRE SEXUALIDAD Y CONVERSACIONES LICEO VICTOR JARA 26 de marzo (Alumnos/as) 2 y 3 de Abril (Apoderados/as) LA PINTANA RESULTADOS.
¿Quiénes somos? Hombre y Mujer
Prevención de abusos sexuales a menores
Taller: metodologías cualitativas. Cómo preparar una entrevista
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
“Poner limites: Un acto de amor”
PL/06/B/F/PP/ DESTINATARIOS PADRES. Primer fase: introducción Presentación de los asistentes. Presentación del proyecto. Explicación de los folletos.
Qué quieren saber los chicos de sexualidad?
ASPECTOS ÉTICOS, POLÍTICOS, LEGALES Y MORALES AL INVESTIGAR
MODELO TRANSTEORÉTICO DE PROCHASKA: ESTADIOS DE CAMBIO
Secretaría de Salud Programa de VIH/SIDA de la Cd. De México Secretaría de Salud Programa de VIH/SIDA de la Cd. De México LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCION.
“Quien dice lo que no debe... escucha lo que no quiere”
 Las teorías “no consecuencialistas” de la moralidad se basan en algo diferente a las consecuencias.  No deberíamos considerar las consecuencias sino.
La semana pasada hablamos de: “Excesos en ‘Sabiduría’.”
MERCADEO MEDICOS EL OFERENTE
Educación sexual La educación sexual tiene que ver con los derechos de las personas: por ej. a ser bien tratados, a no sufrir presiones para tener relaciones.
METODOLOGIA DE LA BIOETICA
CONFIDENCIALIDAD Y PSICOLOGÍA CLÍNICA
Confidencialidad de los datos personales
¿Y PARA QUÉ SIRVE LA ÉTICA?
M M HERNANZ, CEA SALUD MENTAL 2007
¿Crees en el poder mental. ¿En el poder del pensamiento positivo
CIUDAD DE MÉXICO, México, jun. 25, México tiene el porcentaje más alto de jóvenes entre 15 y 18 años de edad que desertan o abandonan la escuela.
SIDA Y SOCIEDAD SIDA Y SOCIEDAD SIDA Y SOCIEDAD SIDA Y SOCIEDAD
SERIE AUTO INSTRUCTIVOS
Especialista en medicina familiar y aeronáutica
 Son normas que ordenan que algo se realice en la mayor medida posible, de acuerdo con las posibilidades fácticas y jurídicas. Como consecuencia los principios.
Se estima que 33 millones de personas viven con VIH-SIDA en el mundo y, tan solo, 5 millones reciben un tratamiento médico. África se mantiene como la.
DOCENCIA EN LA CLÍNICA MÉDICA: nuevas herramientas para un aprendizaje significativo Curso Perfeccionamiento Escuela de Medicina Universidad Valparaíso.
ALUMNADO AYUDANTE DIGITAL: “Expertos de UNICEF recomiendan que los chicos más expertos ayudan a enseñar seguridad en Internet a los más pequeños”
Infecciones de transmisión sexual
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA EDUCACIÓN
Situaciones que se presentan al dar orientación y como manejarlas. USAID| Proyecto Capacity Centroamérica.
DERECHOS DE LAS PERSONAS INFECTADAS El secreto profesional podrá ser revelado en los siguientes casos: 1.Cónyuge, compañero o con quien mantenga relaciones.
El profesional de la Psicología y su ethos
EMBARAZO ADOLESCENTE.
Curso: EL DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL DEL MENOR Y SU ENTORNO FAMILIAR
Manejo del Aula Son las técnicas usados por los maestros para mantener el control del aula; el método de prevenir la mala conducta y lidiar con ella.
ASPECTOS GENERALES DEL VIH Managua, Noviembre 2009.
HIJOS DESDE EL VIENTRE Modulo 3 tema 1
Martita se va por seis meses a los Estados Unidos para trabajar y además hacer un curso. Su esposo José, como es lógico, contrata a una bella empleada.
01 de Diciembre Día Internacional de Lucha contra el SIDA
EL VIRUS DEL VIH El término “síndrome de inmunodeficiencia
Los Comités de Ética Asistencial Luces y oscuridades desde Andalucía
TALLER 2 Metodología de análisis de los problemas bioéticos
Una etapa nueva en tu vida, que te aseguro que es la mejor de ella porque por fin recibes el cuerpo y la sangre de Jesucristo, es un momento en el que.
Esta historia trata de un adolescente con problemas en su casa, en la escuela y tiene una novia a la cual la trata muy mal y ella lo quiere mucho.
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
PLANTILLA GUÍA PARA PRESENTACIÓN Sugerencias “A propósito de un caso” Elisa Vizuete Rebollo.
¿Qué es la moral? No estamos hablando de una insignificancia, sino de cómo debemos vivir. Sócrates.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE SIDA/ITS Av. Venezuela y Florida Asunción.
ASPECTOS ETICOS Y LEGALES
NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA
MONTAJE ELABORADO POR EL GRUPO DE MEDIADORAS/ES DEL I.E.S. Cerro de los Infantes de Pinos Puente (Granada) Coordinación: F. Javier Muñoz y Rosi Martín.
Consejería PRE prueba de VIH/SIDA
Transcripción de la presentación:

TALLER 1 Metodología de análisis de los problemas bioéticos Pablo Simón Lorda Inés M Barrio Cantalejo

PRINCIPIOS OPERATIVOS PRUDENCIALES TOMAR DECISIONES VALORES, PRINCIPIOS, REGLAS NORMAS MORALES ÉTICAS JURÍDICAS “lo que deberías” Lo correcto RESPETAR TODOS LOS VALORES DECISIÓN “lo que debes”: lo bueno OPTIMIZAR VALORES DELIBERACIÓN HECHOS PRINCIPIOS OPERATIVOS PRUDENCIALES JERARQUIZAR Mal menor CONTEXTO CIRCUNSTANCIAS CONSECUENCIAS EXCEPCIÓN

DIEGO GRACIA

PROCEDIMIENTO DE EVALUACION ÉTICA DE CASOS CLÍNICOS CONSULTA: ANÁLISIS PREVIO ACEPTACIÓN DEL CASO POR EL CEA PREPARACIÓN DEL CASO FASE 1 PREPARACIÓN FASE 2 PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN: HECHOS RELEVANTES ACLARACIONES IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS ÉTICOS SELECCIÓN DEL PROBLEMA PRINCIPAL FASE 3 ANÁLISIS ANÁLISIS, DELIBERACIÓN Y DECISIÓN REVISIÓN DE PRUEBAS DELIBERACIÓN Y DECISIÓN FINAL FASE 4 COMUNICACIÓN ELABORACIÓN DE INFORME COMUNICACIÓN AL CONSULTANTE PROCEDIMIENTO DE EVALUACION ÉTICA DE CASOS CLÍNICOS

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS ÉTICOS SELECCIÓN DEL PROBLEMAS PRINCIPAL FASE 3 ANÁLISIS CURSOS DE ACCIÓN EXTREMO 1 INTERMEDIOS EXTREMO 2 VALORES + VALORES - TODOS LOS VALORES VALORES - VALORES + MAL MENOR MAL MENOR DECISIÓN P. LEGALIDAD P. PUBLICIDAD DECISIÓN FINAL

CASO CLÍNICO (1/3) El señor S está casado y es padre de dos hijos en edad escolar. Tiene un buen nivel cultural y económico. Ha sido estudiado recientemente de forma ambulatoria por una tos persistente con debilidad generalizada. Entre las pruebas que se le han practicado figura la serología VIH, que ha resultado positiva. El señor S ha recibido desolado la noticia.

CASO CLÍNICO (2/3) El profesional que le atiende le insiste en que es necesario que se lo comente inmediatamente a su esposa y que adopten medidas de protección en sus relaciones sexuales. Además sería importante que ella también se hiciera la prueba del VIH, para ver si ya estaba infectada. En caso de que fuera positiva, tendría la oportunidad de recibir tratamiento farmacológico para retrasar la aparición de la enfermedad. Pero el señor S dice que tiene que pensarlo, que debe ser él quien decida cuándo y cómo comentarlo con su esposa.

CASO CLÍNICO (3/3) Dos semanas después, el Sr. S vuelve a revisión. Preguntado si ha informado ya a su esposa, dice que no, porque no quiere que ella conozca sus contactos homosexuales. Teme que le abandone y se destruya la familia. Pero para protegerla ha practicado desde entonces “sexo seguro” con ella, usando preservativo. Le ha mentido diciéndole que tenía una “infección urinaria”. Dice que por ahora no le va a contar nada, que ya veremos más adelante. También piensa que puede perder su trabajo si todo esto se sabe. Le pide al profesional la máxima confidencialidad.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACION ÉTICA DE CASOS CLÍNICOS CONSULTA: ANÁLISIS PREVIO ACEPTACIÓN DEL CASO POR EL CEA PREPARACIÓN DEL CASO FASE 1 PREPARACIÓN FASE 2 PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN: HECHOS RELEVANTES ACLARACIONES IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS ÉTICOS SELECCIÓN DEL PROBLEMA PRINCIPAL FASE 3 ANÁLISIS ANÁLISIS, DELIBERACIÓN Y DECISIÓN REVISIÓN DE PRUEBAS DELIBERACIÓN Y DECISIÓN FINAL FASE 4 COMUNICACIÓN ELABORACIÓN DE INFORME COMUNICACIÓN AL CONSULTANTE PROCEDIMIENTO DE EVALUACION ÉTICA DE CASOS CLÍNICOS

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS ÉTICOS SELECCIÓN DEL PROBLEMAS PRINCIPAL FASE 3 ANÁLISIS CURSOS DE ACCIÓN EXTREMO 1 INTERMEDIOS EXTREMO 2 VALORES + VALORES - TODOS LOS VALORES VALORES - VALORES + MAL MENOR MAL MENOR DECISIÓN P. LEGALIDAD P. PUBLICIDAD DECISIÓN FINAL

? ? ? CURSOS DE ACCIÓN EXTREMO 2 NO DECIR NUNCA NADA A LA ESPOSA DECIR TODO AHORA MISMO A LA ESPOSA CURSOS INTERMEDIOS ? VALORES + VIDA SALUD VALORES - SECRETO VALORES + VIDA SALUD SECRETO VALORES + SECRETO VALORES - VIDA SALUD ? ? ? DECISIÓN

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS ÉTICOS SELECCIÓN DEL PROBLEMAS PRINCIPAL FASE 3 ANÁLISIS CURSOS DE ACCIÓN EXTREMO 1 INTERMEDIOS EXTREMO 2 VALORES + VALORES - TODOS LOS VALORES VALORES - VALORES + MAL MENOR MAL MENOR DECISIÓN P. LEGALIDAD P. PUBLICIDAD DECISIÓN FINAL

PROCEDIMIENTO DE EVALUACION ÉTICA DE CASOS CLÍNICOS CONSULTA: ANÁLISIS PREVIO ACEPTACIÓN DEL CASO POR EL CEA PREPARACIÓN DEL CASO FASE 1 PREPARACIÓN FASE 2 PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN: HECHOS RELEVANTES ACLARACIONES IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS ÉTICOS SELECCIÓN DEL PROBLEMA PRINCIPAL FASE 3 ANÁLISIS ANÁLISIS, DELIBERACIÓN Y DECISIÓN REVISIÓN DE PRUEBAS DELIBERACIÓN Y DECISIÓN FINAL FASE 4 COMUNICACIÓN ELABORACIÓN DE INFORME COMUNICACIÓN AL CONSULTANTE PROCEDIMIENTO DE EVALUACION ÉTICA DE CASOS CLÍNICOS

GRACIAS !!