Universidad del Valle de México

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pensamiento Pedagógico Su vida y Su Obra
Advertisements

Acciones de Política Pública para la Permanencia Escolar
Modelos de desarrollo y de planeación educativa
PLAN DE ESTUDIOS: EDUCACIÓN BÁSICA
Universidad Autónoma de Aguascalientes Querétaro, octubre, 2007
EQUIPO 2: PROGRAMA PARA LA MODERNIZACIÓN EDUCATIVA.
Universidad de Navojoa
Universidad de Navojoa
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
La autonomía escolar y la Ruta de Mejora
Político, abogado y economista mexicano. Nació en Colima el 12 de diciembre de Fue Presidente de México del 1 de diciembre de 1982 al 1 de diciembre.
ESCUELA NORMAL PARTICULAR CINCO DE MAYO SAN MARTÍN TEXMELUCAN PUEBLA LIC. EN EDUCACIÒN PRIMARIA BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE MAESTRA. LETICIA MOLINA.
 El periodo ha sido visto por algunos autores como nepotista, desmesurado y extravagante.  López Portillo asume la presidencia en medio de.
SISTEMAS EDUCATIVOS COMPARACIÓN DE SISTEMAS MÉXICO- BRASIL
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
2ª ACADEMIA ESTATAL Subsecretaría de Educación Obligatoria
El Umbral de la Crisis. José López Portillo
M. en Arq. Manuel F. Villar Rubio Rector de la UASLP EL PROFESORADO DE ASIGNATURA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS Propuesta para el análisis de.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
La Escuela Pública y sus Maestros "Nuestro futuro está unido al de México”
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
LA POLITICA EDUCATIVA DEL GOBIERNO DE FOX.. LA POLITICA EDUCATIVA. Analizaremos elementos básicos de su configuración política. En función a sus retos.
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Creación de Instituciones Mexicanas
Investigación y desarrollo en México Sistema Educativo Mexicano Investigación y desarrollo educativo en México Retos de la investigación en México Recomendaciones.
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
Sistema Educativo Nacional
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO La transición de fin de siglo
El Gobierno del estado de Coahuila de Zaragoza asume como objetivo en Educación : Consolidar un sistema educativo con los más altos estándares de calidad,
DIAGNÓSTICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO y NL María Teresa Cervantes Loredo 2007.
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA Logros y desafíos Artículo de Juan Pablo Arellano, consultor de la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL
ESCUELA NORMAL PARTICULAR CINCO DE MAYO
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
PANORAMA ANTERIOR AL SIGLO XXI -En 1997 la obligatoriedad de la educación básica aumentó la demanda es sus niveles, en especial en secundaria. -Como forma.
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA.
Seminario de Investigación Prospectiva M.C. ARTURO ANGULO LUCERO
1 1er Foro Nacional IMEF de Infraestructura Subsecretaría de Egresos Cuernavaca, Morelos 20 de febrero de 2009 El gasto en infraestructura como política.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CAMPUS VI FACULTAD DE HUMANIDADES LIC. EN PEDAGOGÍA POLÍTICA EDUCATIVA PLAN DE ONCE AÑOS. JAIME TORRES BODET DRA. ELISA.
Hacia una Federalización del Conocimiento Noviembre 2005 CONAGO Ciencia y Tecnología.
PROYECTO DE UNIDAD NACIONAL
PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
PLAN DE ONCE AÑOS.
José López portillo Creó el Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados, con los objetivos de: educación para todos. Primaria bilingüe a población.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador EXPERIENCIA Y RETO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR,
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
PANORAMA ACTUAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO
Este programa elabora una relación pormenorizada de la educación mexicana, destacando los logros obtenidos en las décadas pasadas, pero también detectando.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA FACULTAD: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LIC. COMUNICACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA. INTEGRTANTES:  RAFAEL GUTIERREZ  ADRIANA.
Panorama actual de la educación
Panorama Actual de la Educación Básica en México
El proceso de institucionalización de los maestros mexicanos
República de El Salvador Ministerio de Educación
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO HISTÓRICO DE MÉXICO.
Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional Preparatoria plantel 5 “José Vasconcelos” plantel “2” Erasmo Castellanos Quinto. La evaluación.
SELENE CRUZ MENDIOLA MELIZA TORRALBA REYES GABRIELA HUERTA ESPINOZA FLORINDA GARCIA HERNANDEZ KARINA GABRIELA GRACIA OCAÑA ANA GUADALUPE BURGOA MORAN.
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
El análisis de las políticas publicas y las practicas de los países de alto desempeño revela que hay algunos postulados básicos que pueden orientar a los.
ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS
29/05/ PLAN SOCIAL EDUCATIVO ¿ Por qué es necesario el cambio en el modelo educativo nacional ? 29/05/
Republica de Honduras El Plan Estratégico Institucional Republica de Honduras El Plan Estratégico Institucional Documento que Refleja.
Política educativa e inversión Setiembre, Derecho Humano fundamental consagrado en la Constitución Nacional, Acuerdos y Convenciones Internacionales.
Transcripción de la presentación:

Universidad del Valle de México Reformas educativas: mitos y realidades Felipe Martínez Rizo Revista Iberoamericana Las políticas educativas mexicanas antes del 2002 UVM

La continuidad de las políticas públicas en relación con los tres últimos gobiernos federales priistas (De la Madrid, Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo) Ofrecer educación a una población (que entre los 50´s y 70´s) experimento el crecimiento demográfico mas fuerte de cualquier país Entorno económico y político mundial (fortalecimiento de mercados globales, división internacional de trabajo y una competitividad económica basada en la ciencia y tecnología) Concepciones ideológicas y políticas (NEOLIBERALISMO) de Vicente Fox Dificultades para la toma de decisiones en políticas nacionales debido a un Congreso con deficiencia para el consenso.

Las políticas educativas mexicanas en el Siglo XX El sistema educativo moderno se constituyo en la segunda mitad del siglo XIX, después de que la Constitución de 1857 adoptara la idea de una educación elemental publica laica, obligatoria y gratuita

La Secretaria de Educación Pública Con la creación de la SEP en 1921, el gobierno federal, el estado toma mayor peso en el Sistema Educativo nacional Creó la Secretaría de Educación Pública el 9 de julio de 1921, con José Vasconcelos al frente, para federalizar la educación primaria y dar gran impulso a la educación popular y rural, a la que se destinó un presupuesto superior a los que anteriormente se le habían otorgado. “La educación es la función más importante y trascendental del poder público”.

Tendencia en las políticas educativas 1920 - 1990 Impulsora de la SEP, veía en la ESCUELA un medio clave para construir un PAIS CULTO Y DEMOCRATICO tras la Revolución. José Vasconcelos que promovió a la educación como civilizadora y con un espíritu misionero, donde se reflejaron campañas de alfabetización y continuo con la época de oro de la escuela rural mexicana.

Tendencia en las políticas educativas 1920 - 1990 Impulsora de la SEP, veía en la ESCUELA un medio clave para construir un PAIS CULTO Y DEMOCRATICO tras la Revolución. José Vasconcelos que promovió a la educación como civilizadora y con un espíritu misionero, donde se reflejaron campañas de alfabetización y continuo con la época de oro de la escuela rural mexicana.

2.- EDUCACION SOCIALISTA, impulsada con Lázaro Cárdenas y Ávila Camacho (1934-1945) con la idea de formar un hombre libre de prejuicios y fanatismos religiosos y una sociedad igualitaria.

3.- PARALEMENTE A FINALES DEL LOS 20´s se desarrolla LA EDUCACION TECNOLOGICA, orientada a apoyar la industrialización del país, impulsado por Moisés Sáenz (desde Calles) Moisés Sáenz Garza nació  en Apodaca, municipio del estado de Nuevo León, el 16 de febrero de 1888. Fue discípulo de John  Dewey en la Universidad de Columbia. Se le considera  fundador de la educación secundaria, establecida por decreto presidencial en 1925.

4.- 1940, Escuela de la Unidad Nacional, promovida por Jaime Torres Bodet (abandona el proyecto de educación socialista) Orientó su trabajo para lograr la unidad nacional (desde el jardín de niños hasta la normal), buscando disminuir los conflictos en las clases sociales. La educación era organizada por campañas de alfabetización, también al unificar los programas de educación rural  y urbana, confirmando con ello el cambio de rumbo que empezaba a dar la política educativa gubernamental. En febrero de 1944 se instaló la Comisión Revisora y Coordinadora de los Planes Educativos y Textos Escolares. La reorganización curricular del sistema tuvo dos objetivos claves: homogeneizar la enseñanza urbana y rural, y profesionalizar al magisterio. La educación era distribuida de manera gratuita, y para toda la población en general.

La política del plan de los once años El Propósito era pasar de una eficiencia terminal en primaria del 16 % (2% en zonas rurales), a una del 38% Aumentar la cobertura. Había 7,663,000 niños entre 6 y 14 años, y sólo 4,436 estaban inscritos en primaria, por lo cual el rezago era de 3,196,000, es decir, el 42%. El promedio de escolaridad de la población mexicana era de dos grados. Dejaba de ser predominantemente rural (52%). Se necesitaba formar fuerza de trabajo para la industria y los servicios urbanos

La política del plan de los once años Se creo una Comisión la cual decidió medir sus propuestas no en función de la demanda virtual (total de niños de 6 a 14 años), sino de manera más realista, de la demanda probable no satisfecha. El problema de la deserción escolar que no podía corregirse en plazo breve requiere combatirse vía varios frentes simultáneos: multiplicando los estímulos, aumentando los maestros y las aulas, haciendo la enseñanza más “sustancial”, más práctica, más fecunda, distribuyendo gratuitamente los libros de texto y los cuadernos de trabajo y mejorando el material didáctico en las instalaciones escolares. El problema educativo se reconoce que no se puede resolver solamente con un plan educativo sino que es económico.

La política del plan de los once años No asumió obligatoriedad como un hecho. Más bien propuso establecer un plan que en un lapso determinado pudiera asegurar la inscripción gratuita (acceso, no permanencia) a todos los que acudirán efectivamente a las aulas (no a todos –los muy pobres, los discapacitados, los muy dispersos). La demanda real insatisfecha se calcula en 1.7 millones de niños. A ello se añade la demanda futura ocasionada por el crecimiento demográfico: en total, 3,286,000 de niños. En once años.

En el sexenio de Luis Echeverría (1970-1976) La presión de la demanda se transfería a los siguientes niveles educativos. Se da inicio al crecimiento de la educación media superior y superior. Se crea nuevas instituciones Colegio de Ciencias y Humanidades Colegio Nacional de Bachilleres La Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales de la UNAM La Universidad Autónoma Metropolitana El crecimiento de universidades públicas y de Institutos tecnológicos en los estados El desarrollo de la educación superior privada En Primaria se efectuó La Reforma curricular Elaboración de LIBROS DE TEXTO GRATUITOS Se aprobó la Nueva Ley Federal de Educación Superior El Instituto Nacional de Educación de Adultos El Consejo de Ciencias y Tecnología

En el sexenio de José López Portillo (1976-1982) Dio inicio al PLAN NACIONAL DE EDUCACION, presentado por Porfirio Muñoz Ledo (1977) Se comprometía en un diagnóstico del sistema educativo Programas de trabajo para la educación básica La formación de maestros La educación en zonas deprimidas y para grupos marginados La educación abierta La capacitación La educación tecnológica La educación superior La difusión de la cultura, La Juventud El deporte y la recreación Educación para la Salud.

En el sexenio de José López Portillo (1976-1982) Un rasgo importante en la política del sexenio 76-82 fue el impulso de la descentralización educativa que se dio en marzo de 1978 , con la creación de las delegaciones de la SEP en los estados de la República.

En el sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988) Las políticas educativas se plasmaron en el PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION, CULTURA, RECREACION Y DEPORTE 1984-1988. El programa planteaba una revolución educativa con seis objetivos: Elevar la calidad a partir de la de formación integral de docentes Racionalizar el uso de recursos y ampliar el acceso a servicios dando prioridad a zonas y grupos desfavorecidos Vincular educación y desarrollo Regionalizar la educación básica y normal y desconcentrar la superior Mejorar la educación física, el deporte y al recreación Hacer de la educación un proceso participativo.

La política de modernización educativa (1989-2000) El termino modernización se volvió central en el discurso y en las políticas con dos vertientes: El distanciamiento respecto a las posturas postrevolucionarias El deseo de incorporar a México al grupo de países altamente desarrollados CONTEXTO MARCO DE LA NUEVAS IDEAS SOBRE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y LA IMPORTANCIA DE BASAR LA COMPETITIVIDAD HACIA UNAMAYOR PRODUCTIVIDAD Y AVANCES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA LA MODERNIZACION DE PAIS INCLUIA COMO COMPONENTE FUNDAMENTAL AL SISTEMA EDUCATIVO

La política del Programa de Modernización de la Educación 1989-1994 Educación básica La formación de docentes La educación de adultos La capacitación para el trabajo La educación media superior La educación superior, el postgrado y la investigación Los sistema abiertos La evaluación Los inmuebles educativos

Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEB) El gobierno federal transfirió a los estados el manejo y control de sus respectivos sistemas educativos en los niveles de educación básica y normal Durante el sexenio Salinas aprovecho la recuperación económica del país e inicia la recuperación de salarios del magisterios El gasto publico llego en 1994 al 5.7% del PIB ( En 1989 3.56% PIB) Da inicio al PARE (Programa de apoyo al rezago educativo) financiado por el Banco Mundial) el cual se dirigió a los cuatro estados mas pobres del país

Sexenio Ernesto Zedillo (1995-2000) Las políticas educativas de su gobierno tuvieron un alto grado de continuidad respecto a los de Carlos Salinas. En 1995 bajo la dirección de Miguel Limón se crea el Programa de Desarrollo Educativo: Educación básica La de adultos Media superior y superior. Se presentan cifras sobre el financiamento y se subraya la necesidad de que el esfuerzo se distribuya entre el gobierno federal, los de los estados y municipios y los particulares

Lo positivo de las políticas Las cifras de cobertura y eficiencia terminal aumentaron Esfuerzo compensatorios que incluían financiamiento internacional y trabajos con recursos propios favorecían la EQUIDAD Reforma curricular y renovación de textos gratuitos Proyectos innovadores que buscaban mejorar los ámbitos de enseñanza, lectoescritura, las matemáticas y la ciencias La mejora técnica de los trabajo de evaluación

Lo positivo de las políticas Desmintió las acusaciones de buscar privatizar la educación superior (apoyos universitarios )FOMES (Fondos para la modernización de la educación superior) Y PROMEP (Programa de mejoramiento del profesorado) Consolidación del proyecto de Universidades Tecnológicas Mecanismos de evaluación CENEVAL (Centro Nacional de Evaluación) CIEES (Comité Interinstitucional de Evaluación de la Educación Superior)

Lo NEGATIVO de las políticas De un total de 20 millones de niños y jóvenes (6 a 14 años) alrededor de un millón sigue fuera de la escuela La reforma curricular de la secundaria sigue pendiente Incrementos financieros al sistema educativo bruscamente interrumpidos en 1995 Los resultados de la evaluaciones nacionales e internacionales no se difundieron (se mantuvieron como documentos confidenciales) El peso del gobierno federal sigue siendo excesivo dando el centralismo del sistema fiscal los recursos a los estados.

Sexenio de Vicente Fox (2000-2006) Programa Nacional de Educación 2001-2006 , el documento lleva el subtítulo de por una educación de buena calidad  para todos. Un enfoque educativo para el siglo XXI , el programa se estructura en tres partes: Se denomina el punto de partida, el de llegada y el camino , y comprende seis puntos, en los que se hace la relación del documento con el Plan Nacional de Desarrollo; Se proponen elementos para lo que se denomina un pensamiento educativo para México ; Se presenta un diagnóstico sintético de la situación del sistema educativo mexicano en2001;

Se propone una visión de la situación deseable del sistema a largo plazo, para el año 2025, a la que se designa con la expresión un enfoque educativo para el siglo XXI; Se precisan objetivos en el horizonte de mediano plazo de 2006; y se definen mecanismos de evaluación, seguimiento y rendición de cuentas

2.- La Segunda Parte del Programa, denominada Reforma de la gestión del sistema educativo, se refiere a puntos comunes a todos los tipos, niveles y modalidades educativos que tienen que ver con aspectos de naturaleza estructural, en particular los relativos a la organización del sistema educativo; Su financiamiento; los mecanismos de coordinación, consulta de especialistas y participación social; el marco jurídico, y varios asuntos relativos al conocimiento del sistema educativo, su evaluación y su gestión integral. Se proponen elementos para lo que se denomina un pensamiento educativo para México ; Se presenta un diagnóstico sintético de la situación del sistema educativo mexicano en2001;

3.- Subprogramas sectoriales, comprende cuatro capítulos que contienen cada uno los subprogramas de educación básica, media superior, superior y para la vida y el trabajo. Tras una breve Conclusión General, un anexo abarca el Programa de Servicios Educativos para el Distrito Federal 2001-2006