UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Advertisements

La reproducción vegetal
El fruto. La dispersión de la semilla.
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Ing. Agr.Rolando Sanchez Diez Presidente Comisión Nacional de Bambú
PRESENTADO POR: ARIANA CARDONA DORA AGUDELO
Maní El maní es una importante fuente de aceite vegetal en las zonas tropicales y subtropicales. Es nativo de la parte tropical de América del Sur, probablemente.
REPOLLO..
CULTIVO DEL SESAMO El sésamo (Sesamun Indicum) o ajonjolí es una planta oleaginosa de crecimiento anual, de tipo erecto y mide hasta 2 m de altura La germinación.
TOP GESCHMACK Una nueva dimensión, disfrutando comiendo uvas & fruta de hueso.
Proyecto 2011 “Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactuca sativa) bajo ambiente protegido Elaborado por : Jorge.
¿Porque utilizamos fertilizantes y plaguicidas?
Tema: 1.-raiz. 2.-tallo. 3.-hoja. 4.-Flor.
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
Vitivinicultura en Uruguay.
Noel Bejarano Delgado Albero Pérez Reveles
CEREALES DE INVIERNO Fisiología y Producción
Tema 5 Las plantas.
ESCUELA PREPARATORIA OF# 126
(Phaseolus vulgaris) CULTIVO DE FRIJOL.
LA REPRODUCCIÓN EN PLANTAS.
 En el curso de Geografía y Medio ambiente aprendimos a como elaborar una composta, y está consiste en juntar algunos alimentos ya en descomposición,
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LAS PLANTAS
El Fruto.
BOCASHI Es un abono orgánico resultado de la descomposición y transformación de la materia vegetativa animal como: estiércoles, desechos de cosechas y.
Materia Prima Agroindustrial CURSO 2012
VALIDACIÓN DE DIFERENTES MÉTODOS PARA EL MANEJO Y CONTROL DEL CARBÓN DE LA ESPIGA DEL MAÍZ EN EL VALLE DEL MEZQUITAL, HIDALGO.
I NTRODUCCIÓN NOMBRE CIENTÍFICO : Brassica olerasea NOMBRE VULGAR: “Repollo” FAMILIA BOTANICA: Brasicaseas CARACTERISTICAS ANATOMORFOLOGICAS: Plantas.
El Páramo.
LECHUGA CRESPA.
 Se obtiene de la materia orgánica ya descompuesta, es de color negro y es muy rico en nutrientes. COMPOSTA.
REGIONES AGRICOLAS.
Tecnología de Cereales Introducción
El suelo y sus componentes
La cebada (Hordeum vulgare L)
Cebada Por: Alma Adriana Chávez Chávez
El Cultivo de Camote Ing. Agr. Patricia Occhiuto
FAMILIA GRAMINEAS 1.
GRUPO Nº6 - CULTIVO: Zapallitos INTEGRANTES: - Silvestri Francisco - Núñez Cristian - Vazquez Mariano - Zavaley Joaquin - Castagneris Gino - Strada Rafael.
AGRICULTURA DE ALTO RENDIMIENTO ¿24 TON/HA DE MAIZ?
Valor nutricional y utilización de alimentos
Abono verde de primavera/verano: Los abonos verdes se siembran en el hemisferio Sur durante el período de octubre a enero. Normalmente las especies más.
Reino Fungi.
Producción y Propagación de Gramas Ornamentales
Luis Fernando Aguilar Guzmán GEOGRAFÍA 3°4 Vespertino Me 126 En Mi Azotea Verde.
Variedades de Bermuda.
El cultivo del plátano “Plantain crops”
Silvicultura I Conceptos básicos.
Curso de Actualización Profesional de Alimentos 2009
SABORES DE HELADOS.
ARVENSES MALEZAS, MALAS HIERBAS
MORFOLOGIA DE LAS SEMILLAS
La cerveza.
Tema 5: Las plantas.
CEREALES DE GRANO UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
El Ciclo del Agua Se podría admitir que la cantidad total de agua que existe en la Tierra, en sus tres fases: sólida, líquida y gaseosa, se ha mantenido.
CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.).
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
Plantas.
Actividad Económica Primaria
TEMA 3: LAS PLANTAS.
TEMA: CULTIVO DE YUCA INTEGRANTES:. es originaria de América. Está constituida por un arbusto de características leñosas, pudiendo alcanzar una altura.
Mayerly Camila Arias Garcés 9.1 Col.Rosario F/Blanca.
FERTILIZANTES.
La flor es la estructura reproductiva característica de las plantas llamadas espermatofitas o fanerógamas. La función de una flor es producir semillas.
De Ezequiel Naidich, Agustín Strusberg y Alex Roitman.
El suelo debe encontrarse sin maleza Hacer un surco de 20 cm de profundidad (longitud depende del espacio que disponga) Aplicar en el surco tierra de.
TECNICO EN SUPEVICION PARA LA PRODUCION DE BANANO
Región de Cuyo Ajo Matias B. Camila C. Pablo O. 3BTO D.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE AGRONOMIA CULTIVO DE CEBADA Ing. JORGE MAGALLANES M. 2010

ORIGEN E HISTORIA. La cebada tiene su origen entre los ríos Tigris y Eufrates, desde allí se extendió hasta Marruecos, China, Nepal e India. La primera cebada que se cultivo fue la de 2 carreras, esta llego a la costa este del continente americano por los británicos. La cebada de 6 carreras llego por México, California y Sudamérica traída por los españoles.

2. TAXONOMIA REYNO : VEGETAL DIVISION : FANEROGAMAS SUBDIVISION : ANGIOSPERMAS CLASE : MONOCOTILEDONEAS ORDEN : POACEA FAMILIA : POACEAE SUBFAMILIA : PANICODEAE TRIBU : HORDEAE GENERO : HORDEUM ESPECIE : Sp.

3. CLASIFICACION. Genero Hordeum presenta 25 especies descritas pero las formas cultivadas son solo 3. HORDEUM VUGARE O HEXASTICHUM Especie de 6 hileras y tiene 3 flores fértiles en cada uno de los nudos que tiene el raquis

HORDEUM DISTICHUM. Especie de 2 hileras y su característica principal es que solo las flores que forman la hilera central producen granos normales. HORDEUM IRREGULARE. Especie hermafrodita porque tiene flores fértiles o estériles sin sexo, están distribuidos de una forma irregular en una misma espiga

Fuente: Perú Acorde. Estudio económico productivo del Perú. Por su hábito de Desarrollo Primaverales Invernales Cultivada comercialmente en el país. Requieren baja temperatura en fase inicial, no se cultiva en el Perú. Por la conformación de la espiga 6 hileras 2 hileras Irregulares Las tres florecillas por espiga son fértiles Solo la florecilla central es fértil, presenta hilera de granos en cada lado del raquis Florecillas indistintamente fértiles o estériles, apariencia irregular Por el tipo de Grano Desnudas Cubiertas La lemma y palea son libres no adheridas al grano, parecidos al trigo La lemma y palea adheridas al caripsisproducida en el Perú. Fuente: Perú Acorde. Estudio económico productivo del Perú.

Estas especies se dividen en: N ° CROMSOMAS ESPECIES CULTIVADAS ESPECIES SILVESTRES 2 n = 14 DIPLOIDE HORDEUM VULGARE HORDEUM DISTICHUM HORDEUM IRREGULARE HORDEUM MURINUM HORDEUM AGRICOCRITHONE HORDEUM PUCILLUM 2 n = 28 TETRAPLOIDE -------- HORDEUM BULBOSUM HORDEUM NOTOSUM

HORDEUM DISTICHUM

HORDEUM MURINUM

PAIS SUPERFICIE COSECHADA MILES DE Has. RENDIMIENTO PROMEDIO (KG/Ha.) 4. PRODUCCION EN LOS PAISES DE AMERICA CENTRAL Y DEL SUR PAIS SUPERFICIE COSECHADA MILES DE Has. RENDIMIENTO PROMEDIO (KG/Ha.) AMERICA CENTRAL GUATEMALA MEXICO 1 276 850 2234 AMERICA DEL SUR ARGENTINA BRASIL CHILE COLOMBIA PERU URUGUAY 225 87 23 16 129 146 1827 2516 2747 2124 1190 2559

CONTEXTO MUNDIAL o PRODUCCIÓN MUNDIAL: 138.370.000 tn.(↓10.13 %, respecto al ciclo 04/05) o SUPERFICIE CULTIVADA: 56.400.000 has (ocupa el 4º lugar después del trigo, maíz y arroz). o RENDIMIENTO PROMEDIO: 24,5 qq/ha CONSUMO MUNDIAL: 142.900.000 tn (↓0,42% respecto al ciclo anterior) Si bien el consumo es mayor que la producción mundial, esta compensado por los stocks remanentes de la alta producción obtenida en el ciclo 2004/05. MERCOSUR: Argentina, Brasil y Uruguay, (en los tres casos corresponde a cebada cervecera). o PRODUCCIÓN: 1.435.700 tn (1,04% de la producción mundial) o SUPERFICIE CULTIVADA: 493.000 has (0,88 % de la sup. mundial) o RENDIMIENTO PROMEDIO: 29 qq/ha ⇒ 4,5 qq/ha ↑ del promedio mundial.

ZONAS DE PRODUCCION EN EL PERU En el Perú, se cultiva principalmente en la Sierra, y los departamentos de mayor producción son: Junín, La Libertad, Huancavelica, Ancash, Cajamarca, Huánuco, Apurimac, Ayacucho y Cusco.

2010 2010

5. IMPORTANCIA. Es una planta forrajera porque se usa como pastura en verde y en grano Es usada como materia prima en la industria cervecera En nuestro país este cereal no alcanza a satisfacer la demanda de la industria cervecera, por ello es que se importa productos elaborados de malta. En la cervecería se usa cebada rica en almidones y en proteínas ( 12 % como máximo) 1000 Kg. cebada cervecera = 800 – 900 kg malta = 40 – 50 hectolitros de cerveza

6. MORFOLOGIA. RAIZ. Fasciculada, produce raíces primarias y secundarias, se desarrollan en los primeros 20 cm. aunque pueden llegar hasta 1 m de profundidad del suelo. TALLO. Nace de una masa celular, presenta brotes axilares a partir de los cuales se originan los tallos hijos, el numero de nudos por tallo varia entre 6 a 9 a partir de cada uno de estos nudos se desarrolla una hoja, es ahuecado, cilíndrico y liso.

HOJAS. Cintiformes, paralelinervias y terminadas en puntas, es de color verde oscuro, la lígula es corta y truncada, la ultima hoja denominada HOJA BANDERA se caracteriza por tener el limbo corto y la vaina mas larga que las otras. ESPIGA. Formada por un eje central llamado raquis a partir del cual se van a distribuir pequeñas espiguillas cada una tiene una flor reunidas en un numero de 3 sobre cada nudo del raquis

FLOR. Tiene 3 estambres y 1 pistilo de 2 estigmas, es una flor completa por ello es una planta autogama En la cebada cervecera o de 2 carreras, las espiguillas laterales son estériles, mientras que en la cebada común todas las flores son fértiles.

FRUTO. Es una cariópside y presenta las glumillas adheridas. Esta formado por: 1. CASCARA. Formada por las glumillas 2. CAPA DE ALEURONA: capa entre la cáscara y la testa, esta formada por células cúbicas de paredes gruesas cuyo contenido esta libre de almidón pero rico en proteínas y grasas 3. TESTA: capa ubicada entre la capa de aleurona y el Epicarpio, es la cubierta de la semilla es fina sencilla o doble con la estructura celular casi oblicua, le da al grano su color característico 4. EPICARPIO. Ubicado entre la testa y el endospermo, esta formado por una pared de células rectangulares delgadas y largas 5. ENDOSPERMO: 6. EMBRION: formado por :  ESCUTELO.  PLUMULA.  RADICULA.

Composición del grano de cebada por 100 g de sustancia Proteínas 10 Materia grasa 1.8 Hidratos de carbono 66.5 Celulosa 5.2 Materias minerales 2.6 Agua 14 

g) CICLO VEGETATIVO. PERIODO VEGETATIVO. Dura entre 150 y 100 días desde la siembra hasta el comienzo de la formación del tallo floral o encañado.  GERMINACION  FORMACION DE LAS 4 PRIMERAS HOJAS  AHIJAMIENTO PERIODO DE REPRODUCCION: va desde el inicio del encañado hasta la formación completa de la espiga.  ENCAÑADO DE LOS TALLOS. Formación de las cañas en los tallos  ESPIGADO. La planta alcanza el crecimiento máximo  FECUNDACION DEL OVULO. Se realiza por el propio polen de la flor. PERIODO DE MADURACION DEL GRANO. Comienza desde la maduración de los óvulos fecundados, estos van engrosando y cargándose de almidón para dar lugar a la formación de los granos maduros  CRECIMIENTO DEL GRANO en volumen 15 – 20 días  MADURACIÓN con la acumulación de almidón y deshidratación del grano 15 – 16 %.

7. VARIEDADES. PRODUCTIVIDAD. Capacidad de producción de una variedad determinada de cebada en condiciones de secano, bajo riego y como cultivo mediocre (poco abono, terreno de mala calidad) Cuando el cultivo es bajo riego se le exigirá a la variedad su máximo rendimiento y productividad. FACTORES DE REGULARIDAD DE LOS RENDIMIENTOS: PRECOSIDAD. Es importante en las zonas donde son frecuentes las heladas ya que una mayor precocidad permitirá una mayor resistencia a la sequía. ENCAMADO: es una característica varietal de extender sus tallos inclinados al suelo ocasionando una disminución en la producción RESISTENCIA AL FRIO, PLAGAS Y ENFERMEDADES. Las variedades d cebada de ciclo corto suelen ser mas sensibles al frió, también se debe seleccionar variedades que sean resistentes a plagas y enfermedades lo que nos va a permitir obtener una mayor producción. CALIDAD DEL GRANO. las semillas de ciclo corto tiene menor cantidad de proteínas y se destinan a la producción de cerveza y los de ciclo vegetativo largo tienen mayor contenido de proteínas y se destinan para la alimentación animal.

VARIEDADES DE 2 HILERAS ( HORDEUM DISTICHUM ) VARIEDAD CICLO VEGETATIVO CHEVALIER MAGNIFICONT – 102 BIDO MAGNIFICONT – 105 BROUN´S WISSA ÑAÑA F – 130 CHEVALIER AUSTRALIANA 130 DIAS COSTA, 165 DIAS SIERRA 100-110 DIAS COSTA 140 DIAS COSTA, 165-170 DIAS SIERRA 130 DIAS COSTA, 150 DIAS SIERRA 130 DIAS COSTA, 160 DIAS SIERRA 120-130 DIAS COSTA, 165 DIAS SIERRA VARIEDADES DE 6 HILERAS ( HORDEUM VULGARE ) DE LIMA – 55 SEGENTA M. L. SANCHEZ 90 DIAS COSTA, 130 DIS SIERRA 140 DIAS COSTA, 170 DIAS SIERRA 130 DIAS COSTA, 130 DIAS SIERRA

8. EXIGENCIAS DEL CULTIVO. CLIMA GERMINACION: 15-25 ° C. FLORACION: 16 ° C. MADURACION: 21-25 ° C. SUELOS. suelos pesados con una elevada retención hídrica y pH = 7 – 8, dentro de los cereales es mas tolerante a la salinidad y es moderadamente resistente a las condiciones de sequia y heladas.

9. MANEJO AGRONOMICO. PREPARACION DEL TERRENO Y SIEMBRA: Antes de sembrar la semilla debe desinfectarse con:  Vencetho 4-5 g/kg. de semilla, contra el ataque de gusano de tierra  Rhizolet 3 g/kg. de semilla contra el ataque de chupadera fungosa.  La siembra se realiza a mano o con tractor o maquinas combinadas.  Cuando la siembra es manual, la semilla se deposita en el fondo del surco y a chorro continuo a una profundidad de 5 cm., con un distanciamiento entre surco de 25 – 30 cm, se utiliza de 100 a 110 kg/ha de semilla. En la sierra la siembra es al voleo usando de 120-130 kg/ha de semilla, luego se tapa con un azadón o rama.

FERTILIZACION. La cebada es una planta con gran tendencia al encamado, la fertilización nitrogenada debe ser cuidadosamente controlada sobre todo para la cebada cervecera, el exceso de N. favorece la síntesis proteica y disminuye el valor del grano para esta industria. La dosis recomendada par la fertilización es:  25-16 Kg. de N  20-21 Kg. de P2O5  25 Kg. de K2O La aplicación se hace a la siembra aplicando 50 % de N., todo el P y K y el otro 50 % de N. se pica al cambio de surco 30 DDS. RIEGOS. Es menos exigente que el trigo, el riego no debe faltar en el periodo del encañado, y debe controlarse en el espigado porque se corre el riesgo de favorecer el encamado y la presencia de roya. Los riegos deben ser de poco volumen tratando que el agua penetre en el suelo lentamente para evitar la volcadura de la planta.

PLAGAS NOMBRE CIENTIFICO CONTROL GUSANOS DE TIERRA Dentro de las principales plagas tenemos: PLAGAS NOMBRE CIENTIFICO CONTROL GUSANOS DE TIERRA AGROTIS IPSILON FELTIA EXPERTA SPODOPTERA SP LORSBAN 200 CC/CIL. GUSANO PICADOR ELAMOSPALPUS LIGNOSELLUS PULGON SCHIZAPHIS GRAMINEUM Pulgones verdes se alimentan de hojas picando y chupando a savia ocasionando el amarillamiento de la hoja PIRIMOR 100-150 g/ cil.

COLONIA DE PULGONES NEGROS PULGON ALADO

GUSANO DE TIERRA (AGROTIS IPSILON)

ENFERMEDADES: Dentro de las principales enfermedades que atacan al cultivo de cebada tenemos: ENFERMEDAD NOMBRE CIENTIFICO CONTROL ROYA NEGRA DEL TALLO ROYA AMARILA ROYA MORENA PUCCINIA GRAMINIS PUCCINIA STRIIFORMIS PUCCINIA RECONDITA FOLICUR SAPROLL 100-150 cc /CIL OIDIUM ERYSIPHE GRAMINIS BAYFOLAN 100 cc /CIL TOPAS 50-100 cc /CIL CARBON DESNUDO CARBON CUBIERTO USTILAGO MUDA USTILAGO HORDEI PLANTVAX 600 g/CIL VITAVAX 200 g/CIL

OIDIOSIS ROYA AMARILLA ROYA DEL TALLO

CARBON ROYA

CARBON DESNUDO DE LA CEBADA

CARBON DE LA ESPIGA DE CEBADA

Dentro de las malezas que podemos encontrar tenemos: NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO CONTROL CARRETILLA CHAMICO AMOR SECO CAMPANILLA VERDOLAGA GRAMA CHINA COQUITO RABO DE ZORRO YUYOS HIERBA DE GALLINAZO CEBADILLA KIKUYO MEDICAGO HISPIDA DATURA STRAMONIUM BIDENS PILOSA IPOMEA PURPUREA PORTULACA OLERACEA SORGHUM HALEPENSE CYPERUS ESCULENTUS SETARIA VERTICILLATA AMARANTHUS Sp CHENOPODIUM Sp AVENA FATUA PENNISETUM CLANDESTINUM GESAPRIM 0.750 – 1.5 kg/HA MACHETE 3 L/HA RANDAL 1.5 l/CIL

COSECHA. Actualmente la cebada se recoge con cosechadoras autopropulsadas, especialmente en la costa y en la región de la sierra esta se hace de forma manual dependiendo de l pendiente del suelo. La cosecha manual se inicia con la siega de las espigas para formar manojos y posteriormente se agrupan los manojos y se hacen montones, luego se cargan los montones a las eras para terminar con el secado. La cebada debe cosecharse cuando el grano tenga aproximadamente entre 14 % de humedad para poderlo almacenar hasta su comercialización.