DEFINICIÓN, UTILIDAD Y EJERCICIOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL TRACTO VOCAL
Advertisements

LA VOZ UNIDAD 4.
La Fonética.
Unidad de respiración María Julia Calvo G..
LA VOZ.
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
CGC.
Constituye la parte más sabia de nosotros.
Introducción a la Fonética y Fonología Españolas
La Relajación Muscular Ps. Arturo Dueñas Ps.Liliana Castro Octubre, 2012.
TÉCNICAS DE ESTUDIO.
Os propongo unas orientaciones para estimular el lenguaje.
LA RELAJACIÓN COMO HABILIDAD
Expresión Oral y Escrita II
Las mínimas partes del idioma
Lenguaje Corporal.
EFECTOS FISIOLOGICOS Y PSICOLOGICOS DE LA RISA
EL NIÑO Y LA NIÑA SE COMUNICAN A TRAVÉS DEL LENGUAJE
LA ESCUCHA oír : Percibir con el oído los sonidos.
PAUSAS ACTIVAS PROGRAMA DEFINICIONES:
Las vocales del español
APARATO RESPIRATORIO.
Curso de canto; Nivel básico
FISIOLOGÍA DE LA FONACIÓN
NATACIÓN: “ESTILO ESPALDA”
Quiero Ser" (Conace, Ministerio de Educación, Fundación Paz Ciudadana)
Leidy Jovana Alzate Sandoval Liceo Mixto La Milagrosa
Tema 8. Controles y zafaduras
María Luisa Moreno Martín
METODO DE RELAJACIÓN AUTÓGENA DE JACOBSON
LESIONES MUSCULO-ESQUELÉTICAS: Fracturas (Fx): Son las lesiones que producen una discontinuidad en los huesos y puede haber de varios tipos (astilladas,
LA ANSIEDAD EN LOS EXÁMENES.
HACERSE EL BRUTO Mi mamá me decía con frecuencia que yo iba a salir adelante no por inteligente, sino por bruto. Esta afirmación que entonces me ofendía,
Introducción al Audio Digital
La voz humana La voz humana consiste en un sonido emitido por un ser humano usando las cuerdas vocales. Para hablar, cantar, reír, llorar, gritar, etc.
ISABEL CRISTINA ZAPATA C FONOAUDIOLOGA U. CATOLICA DE MANIZALES
CODIGO RADIOFONICO.
Las mínimas partes del idioma
Sugerencias: LOS COMPONENTES VERBALES ¿Y cómo he de hablar?
Lenguaje Corporal.
UNIDAD DIDÁCTICA: EL CALENTAMIENTO
Ejercicios para hacer en casa
Alumna: Ruíz Rivera Diana Jacqueline. Grupo:108 Materia: Informática.
Cómo afrontar la selectividad…
Conociendo nuestro Sistema Respiratorio
Tema 4. La voz humana..
Manejo escénico en el aula de clases
¡Las consonantes!.
TALLER TEORICO-PRACTICO DE DICCIÓN PARA PROCLAMADORES DE LA PALABRA
TIPS PARA NADAR DE VERDAD.
“EL GRITO”. Edvard Munch
Enfrentemos el nerviosismo en el DIC
VIVE CANTANDO.
Conociendo nuestro Sistema Respiratorio
LA FÁBRICA DE SONIDOS La voz proviene de un instrumento que fabrica sonidos a partir de una fuente de energía que le envía aire a presión.
Ejercicios Para Una Vida Laboral Sana…
EL INSTRUMENTO VOCAL.
TIPS PARA UNA BUENAEXPOSICION
PROBLEMAS MOTORES DE EXPRESIÓN
TÉCNICA VOCAL.
TÉCNICA VOCAL. FONIATRÍA TÉCNICA VOCAL SON AQUELLOS PROCESOS QUE DEBE CUIDAR UN VOCALISTA AL MOMENTO DE CANTAR, QUE SIRVEN PARA CONSERVAR Y MEJORAR LAS.
El ejercicio habitual es un parte importante del cuidado de la salud. El ejercicio puede ayudarlo a tener un peso saludable. puede evitar diabetes y algunos.
El instrumento musical que todos tenemos
Ps Jaime E Vargas M A515TE. La respiración regularmente refleja nuestro nivel de relajación o excitación. Cuando estamos descansando o dormidos, la respiración.
R E S P I R A C I O N Ps Jaime E Vargas M A515TE.
Habilidades Conversacionales. Mantener Conversaciones  Hablar durante un tiempo con otras personas y hacerlo de tal manera que resulte agradable par.
ESCUELAS DE CANTO. ¿QUÉ SON? O Son técnicas vocales que puede aplicar el cantante de acuerdo a criterio y gustos personales para realizar sus interpretaciones.
Técnica básica del nado de braza. Aspectos reglamentarios. Enseñanza
5 RELAJACIÓN Relajación = serenidad, armonía, bienestar.
La práctica de ejercicio físico efectos beneficiosos La práctica de ejercicio físico produce efectos beneficiosos en la salud * INTRODUCCIÓN para quesea.
Transcripción de la presentación:

DEFINICIÓN, UTILIDAD Y EJERCICIOS LA RELAJACIÓN DEFINICIÓN, UTILIDAD Y EJERCICIOS

El canto no solo es una habilidad o un don, también es una habilidad física, y como toda actividad física, necesita una preparación o calentamiento corporal y mental. Uno de esos ejercicios que debemos aplicar es La Relajación. La relajación es la técnica más adecuada para combatir la tensión, provocando un estado físico y anímico equilibrado y confortable. Hay distintas ejercicios de relajación, pero siempre se pone el énfasis en dos objetivos: Respiración correcta para un buen aporte de oxígeno. Disminución de la tensión muscular acumulada.

Es muy importante, para la ejecución vocal, estar completamente relajado; física y mentalmente. Debido a que la voz cualquier instrumento musical necesita cierta preparación para funcionar o sonar correctamente, tu cuerpo, que es tu instrumento, debe también tener una preparación previa para estar en perfecto estado antes de comenzar cualquier práctica o ejecución del canto. La relajación corporal es necesaria para poder manejar la  voz con libertad y soltura, sin ningún tipo de tensiones. Antes de empezar a calentar la voz, conviene practicar algunos ejercicios físicos suaves que tonificarán los músculos y relajarán el cuerpo. La mayoría han de hacerse necesariamente de pie.

EJERCICIOSDE RELAJACIÓN El primer ejercicio que aprenderemos se llama: MUÑECA DE TRAPO 1: Consiste en respirar ampliamente, luego mantener la respiración y dejar caer el torso hacia adelante como si fuéramos «muñecos de trapo», contar intervalos de tiempo y levantarnos nuevamente para luego dejar salir el aire que inspiramos. MUÑECA DE TRAPO 2: Consiste en recostarse sobre el suelo respirar ampliamente, luego mantener la respiración y tensioanr todo el cuerpo, luego relajamos nuestro cuerpo parte por parte: pies, piernas, brazos, dedos, lengua, rostro, etc.

LA RESPIRACIÓN Saber administrar en flujo de aire durante una presentación de canto es una de los procesos más importantes, porque que cuanto más aprendas a controlar el aire para producir una nota, más control tendrás sobre tu voz al cantar. Esto te producirá una gran seguridad que ayudará a que todo saldrá como lo esperas. Recuerda: «Tu aparato vocal es un instrumento de viento y como tal, aire lo controla todo». Un flujo parejo y continuo de aire producirá una nota controlada y agradable. En muchos cantantes se oye una voz quebrada e inestable producto de una utilización inadecuada del aire que utilizan para producir sus notas, pues acostumbran a agotar su reserva de aire en la primera oración de una canción, nada más embarazoso que eso, además de una mal manejo de los músculos que intervienen en esta práctica.

TIPOS DE RESPIRACIÓN Suelen apreciarse 3 tipos de respiraciones al momento de cantar: Respiración Alta.- Se ensanchan los hombros y la parte alta del pecho, produciendo tensión y una sensación de ahogamiento. La principal característica es meter la cabeza entre los hombros, suele producirse cuando estamos nerviosos y es perjudicial para la salud. Respiración Media.- El aire entra a la parte media de los pulmones, hace que crezca el pecho produciendo tensión en los bronquios y la tráquea, lo cual hace consumir mayor cantidad de aire, a pesar de que la voz se interrumpe por el esfuerzo, también gana potencia. También es perjudicial para la salud. Respiración Baja.- En esta respiración los pulmones tienen mas espacio para llenarse de aire, porque el diafragma desciende a tal punto que deja un espacio dentro de nuestro tórax permitiendo a nuestros pulmones expandirse . Al realizar esta respiración, nuestras costillas se ensanchan . No debemos levantar ni los hombros ni el pecho.

EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN Coloque sus manos alrededor de sus costillas y ejerza cierta presión, luego realice la inspiración procurando no levantar los hombros ni el pecho. Realice esta respiración aumentando los intervalos de tiempo 5, 8, 10, 15, 20, 25 segundos.

LA VOCALIZACIÓN La vocalización es una técnica que se utiliza para mejorar la forma en que emitimos sonidos, para pronunciar bien las palabras con todas sus letras, formas y sonidos, básicamente las vocales (de ahí que la palabra se llame VOCAL - IZACIÓN). Las vocales son los sonidos básicos en cualquier idioma y son esos sonidos los que se hacen en cada cambio de tono, para que el público entienda las palabras que salen de tu boca, ya que a veces no se entiende del todo lo hablas y peor aún cuando cantas. Es posible que no pronuncies bien algunas vocales, algunas consonantes, o quizás hablas demasiado rápido e intentas poner demasiadas palabras en demasiado poco tiempo. Si te cuesta pronunciar bien las vocales y consonantes, tienes que detenerte un momento y tratar de pronunciarlas un poco mas lenta y claramente. La vocalización nos sirve para tres cosas muy importantes en el canto: 1.- Mejorar la entonación. 2.- Mejorar la articulación. 3.- Mejorar la dicción.

EJERCICIOS DE VOCALIZACIÓN LA PRONUNCIACIÓN DE MANERA CORRECTA Y ADECUADA DE TODOS LOS SONIDOS QUE PERTENECEN A UNA LENGUA DETERMINADA. https://www.youtube.com/watch?v=cQMu_wpe2Pk

LA ARTICULACIÓN El diccionario de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) nos lo describe así:  »Posición y movimiento de los órganos de la voz para la pronunciación de una vocal o consonante». En la articulación intervienen: el paladar, los dientes, la lengua, los labios y la glotis. Sin embargo, los factores que contribuyen más a una buena o mala articulación son la lengua y los labios. Si alguno de ellos está excesivamente relajado no articularemos correctamente. Sin embargo en la música articular, es algo un poco diferente.

LA ARTICULACIÓN EN CANTO Y MÚSICA. El oído es fundamental. Cada individuo tiene una percepción y opinión de su propia voz, que difiere de la realidad, por eso nos admiramos cuando la oímos en una grabación por primera vez. Recuerda: lo que oyen los demás no es lo que uno oye. LA ARTICULACIÓN DE LAS VOCALES Y DE LAS CONSONANTES EN EL CANTO, NO TIENE NADA QUE VER CON LA  ARTICULACIÓN QUE USAMOS EN EL LENGUAJE HABLADO. La articulación en música se refiere a la forma en que se produce la transición de un sonido a otro, es decir la manera de conectar las notas de una melodía.

TIPOS DE ARTICULACIÓN LEGATO El legato, que significa ligado en italiano, expresa no sólo una continuidad absoluta del sonido entre nota y nota, sino también que esta continuidad no se ve turbada ni por un aumento de la intensidad en el ataque de cada nota, ni por una disminución de ésta en la caída. STACCATO Por su parte, el staccato, que también suele denominarse picado, sí representa una interrupción total del sonido entre nota y nota, sin que ello suponga una incidencia específica ni sobre el ataque ni sobre la caída.

EJERCICIOS DE ARTICULACIÓN  Realizamos notas «ligadas» con la letra l, agregando las vocales por intervalos de tiempo distintos. Realizamos “picados”, es decir, grititos cortos que tensan el diafragma pero no fatigan la garganta con la sílaba «NO». Cantar la canción sin mover casi la boca y los labios /  cantar moviéndolos exageradamente Hacer diferentes muecas con la cara con el objetivo de favorecer la gesticulación y la articulación, ya que se trabajará mucho con los labios. Algunos ejemplos pueden ser poner cara de enfadado, de mucha felicidad, de sorprendido, de burla… En ocasiones añadiendo sonidos para favorecer también la vocalización Aguantar el lápiz con los labios durante 20 segundos  Cantar con un bolígrafo en la boca para pronunciar y articular mejor, después de hacerlo volver a cantar la canción sin el lápiz.  Cantar la canción con la le li lo lu. Cantar la canción con la boca cerrada También tratábamos de emitir sonidos con la boca abierta al máximo. Una vez lo hayas conseguido, concéntrate en cada una de las vocales y trata de pronunciarlas correctamente (con la “e” y la “i” es más difícil). Emitir sonidos mientras provocamos un bostezo grande. nos ayuda a cantar notas agudas.

LA RESONANCIA La resonancia vocal es la amplificación del sonido de la voz, enviándola a una cavidad especifica. En pocas palabras, una vez creado el sonido esencial a través de la fonación, éste viaja a las cavidades correspondientes. Gracias a nuestros resonadores, las cuerdas vocales pueden emitir un sonido amplificado único e irrepetible. Nuestro sistema de resonancia más importante, consiste en cavidades dentro del cráneo que permiten amplificar nuestra voz, la famosa “máscara” en la cuál debe resonar la voz cantada

EJERCICIOS DE RESONANCIA Inspirar profundamente, llevando el aire a la zona baja de los pulmones, expandiendo abdomen, pelvis y costillas mientras inspiro. Preparo una “M” con boca cerrada (como si fuera a decir Mamá) y la hago resonar en mi boca mientras voy exhalando el aire. La sensación de la “M” vibrando adentro de mi boca puede generar cosquillas en los labios, en la nariz o en los dientes superiores, mostrándome la zona de resonancia. Una vez que logré encontrar la vibración en esas zonas, pruebo hacer el mismo ejercicio, esta vez diciendo sostenidamente “MI” ó “MU”. Al principio puede que no sea fácil encontrar esa sensación de cosquilleo, pero para lograrlo debo evitar hacer fuerza con los músculos de la garganta. El aire que exhalo tiene que ir acompañando el sonido que emito, no empujarlo con fuerza. Repetir el ejercicio, esta vez con la consonante “L”. Mantengo la punta de la lengua hacia arriba y adelante apoyada en los dientes superiores y relajo el resto de la lengua. Puedo intentarlo con “N” también.

LOS RESONADORES Existen dos tipos de resonadores: Los Infraglóticos (Inferiores) Los Supraglóticos (Superiores) Los resonadores infraglóticos están conformados por la caja torácica. Los resonadores supraglóticos están conformados por la faringe, paladares y resonadores de la máscara facial.