1904 por Joseph John Thomson 1911 por Ernest Rutherford

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El átomo y su estructura
Advertisements

Erick Páez Jerez Cód: Grupo 7 N° 19
MODELO ATÓMICO DE BOHR CAMILO HERRERA QUINTERO G9N22 Cód.:
Christian Camilo Higuera G7N12
NOMBRE: HUGO FERNANDO MONTEALEGRE LUIS GRADO: 1001 J.M
MODELOS ATÓMICOS.
Mecánica Cuántica Efecto Fotoelectrico Relatividad Modelos Atomicos.
UNIDAD DE APRENDIZAJE: 2 “UN VIAJE AL INTERIOR DE LA MATERIA”
ESTRUCTURA DE LA MATERIA “¿De qué está compuesta la materia?”
ESTRUCTURA DE LA MATERIA “¿De qué está compuesta la materia?”
ESTRUCTURA DE LA MATERIA “¿De qué está compuesta la materia?”
Física Atómica Demócrito consideró que la materia estaba constituida por pequeñísimas partículas que no podían ser divididas en otras más pequeñas. Por.
Tema 4. los átomos y su complejidad
IEDNH TRABAJO DE QUIMICA 10°
Profesor(a): Carmen Damke Alvarez
Modelos Atómicos.
TEORIA ATOMICA.
MODELOS ATÓMICOS.
Teorías atómicas.
Teorías del átomo Prof. Luis R. Soto Aponte.
QUIMICA I.
MODELOS ATOMICOS AE 1: Caracterizar la estructura interna de la materia, basándose en los modelos atómicos desarrollados por los científicos a través.
EL ATOMO A TRAVÉS DE LA HISTORIA
Teoría Atómica de Dalton (1808)
MODELOS ATÓMICOS YEINER JOSE MOJICA LIÑAN ASED.
Historia: modelos atómicos
Historia del átomo Desde la Antigüedad, el ser humano se ha cuestionado de qué estaba hecha la materia. Unos 400 años antes de Cristo, el filósofo griego Demócrito consideró.
Modelo Atómico de Dalton
Fundamentos de Física Moderna – Modelos Atómicos
MODELOS ATÒMICOS.
MODELOS ATÒMICOS.
MODELOS ATÒMICOS.
Fundamentos de Física Moderna Modelos Atómicos
Modelos atómicos a través de la Historia.
Fundamentos de Física Moderna Modelos Atómicos
Fundamentos de Física Moderna Modelos Atómicos
Jhoan Manuel Martínez Ruiz Universidad Nacional de Colombia
Fundamentos de Física Moderna Modelos Atómicos
MODELOS ATOMICOS Universidad Nacional de Colombia
¿Como esta formada la materia?
Fundamentos de Física Moderna Modelos Atómicos
MODELOS ATÓMICOS.
Fundamentos de Física Moderna Modelos Atómicos
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE ÁTOMO
Bienvenidos Carol M. Barahona P..
Fundamentos de Física Moderna Modelos Atómicos
MODELO ATOMICO DE THOMSON Describe el átomo como una esfera de carga negativa donde están incrustadas las cargas positivas.
Teoría Atómica de Dalton (1808)
Física y Química 3º ESO 3.-Átomos.
Fundamentos de Física Moderna Modelos Atómicos UN Jorge Iván Borda López G1E04 Fecha.
MTRO. RAYMUNDO RODRÍGUEZ
ANDRÉS FABIÁN DUQUE RINCÓN G1E08Andrés
Modelos atómicos con estructura electrónica.
Química 2015 CCA I Unidad Estructura Atómica y Enlace Químico
Fundamentos de Física Moderna Modelos Atómicos
TEMAS PostuladosPostulados de la Postulados de la relatividad relatividaddelaPostulados de la relatividad relatividad LongitudLongitud masa y tiempo de.
Estructura de la materia
Preparado por: Licda. Sheyla Acosta
Modelos atómicos (historia)
EL ATOMO Y SUS MODELOS ATOMICOS
DEMÓCRITO -Demócrito desarrolló la “teoría atómica del universo” -Esta teoría, al igual que todas las teorías filosóficas griegas, no apoya sus postulados.
Modelos Atómicos Julie Tatiana Alarcón Villamizar Fundamentos de Física Moderna Profesor Jaime Villalobos.
TEORÍA ATÓMICA.
Fundamentos de Física Moderna Modelos Atómicos Cristian Eduardo Medina Angarita Cód: Profesor: Jaime Villalobos.
 MIGUEL ANGEL FAJARDO ARANDA  FISICA MODERNA  Departamento de Física  Universidad Nacional de Colombia.
Modelos Atómicos y teorías Atómicas Carlos Fabian Beltran C. Universidad Nacional de Colombia Facultad de ingeniería.
Fundamentos de física Moderna Universidad Nacional de Colombia Modelos Atómicos Johan Camilo Díaz Hernández.
Modelos Atómicos Por: Gustavo Muñoz López. Contenido  Antecedentes  Modelos atómicos.
María Constanza calderón sanjuán
Tarea 2: MODELOS ATÓMICOS Luis Rodríguez.
Transcripción de la presentación:

1904 por Joseph John Thomson 1911 por Ernest Rutherford Modelos atómicos Modelo de Dalton Modelo de Thomson Modelo de Rutherford 1808 por John Dalton 1904 por Joseph John Thomson 1911 por Ernest Rutherford Durante el s.XVIII y principios del XIX algunos científicos habían investigado distintos aspectos de las reacciones químicas, obteniendo las llamadas leyes clásicas de la Química. Demostró que dentro de los átomos hay unas partículas diminutas, con carga eléctrica negativa, a las que se llamó electrones. Demostró que los átomos no eran macizos, como se creía, sino que están vacíos en su mayor parte y en su centro hay un diminuto núcleo. De este descubrimiento dedujo que el átomo debía de ser una esfera de materia cargada positivamente, en cuyo interior estaban incrustados los electrones. Dedujo que el átomo debía estar formado por una corteza con los electrones girando alrededor de un núcleo central cargado positivamente. La imagen del átomo expuesta por Dalton en su teoría atómica, para explicar estas leyes, es la de minúsculas partículas esféricas, indivisibles e inmutables, iguales entre sí en cada elemento químico.

Modelos atómicos Modelo de Dalton Modelo de Thomson Modelo de Rutherford La materia está formada por minúsculas partículas indivisibles llamadas átomos. Hay distintas clases de átomos que se distinguen por su masa y sus propiedades. Todos los átomos de un elemento poseen las mismas propiedades químicas. Los átomos de elementos distintos tienen propiedades diferentes. Los compuestos se forman al combinarse los átomos de dos o más elementos en proporciones fijas y sencillas. De modo que en un compuesto los de átomos de cada tipo están en una relación de números enteros o fracciones sencillas. En las reacciones químicas, los átomos se intercambian de una a otra sustancia, pero ningún átomo de un elemento desaparece ni se transforma en un átomo de otro elemento. La identificación por J.J. Thomson de unas partículas subatómicas cargadas negativamente, los electrones, a través del estudio de los rayos catódicos, y su posterior caracterización, le llevaron a proponer un modelo de átomo que explicara dichos resultados experimentales. Se trata del modelo conocido informalmente como el pudín de ciruelas, según el cual los electrones eran como 'ciruelas' negativas incrustadas en un 'pudín' de materia positiva. Rutherford estableció el llamado modelo atómico de Rutherford o núclear. El átomo está formado por dos partes: núcleo y corteza. El núcleo es la parte central, de tamaño muy pequeño, donde se encuentra toda la carga positiva y, prácticamente, toda la masa del átomo. Esta carga positiva del núcleo, en la experiencia de la lámina de oro, es la responsable de la desviación de las partículas alfa (también con carga positiva). La corteza es casi un espacio vacío. Aquí se encuentran los electrones con masa muy pequeña y carga negativa. Como en un diminuto sistema solar, los electrones giran alrededor del núcleo, igual que los planetas alrededor del Sol. Los electrones están ligados al núcleo por la atracción eléctrica entre cargas de signo contrario.

Modelos atómicos Modelo de Bohr Modelo de Sommerfeld Modelo de Schrödinger 1913 por Niels Bohr 1913 por Arnold Sommerfeld 1924 por Erwin Schrödinger Espectros atómicos discontinuos originados por la radiación emitida por los átomos excitados de los elementos en estado gaseoso. Sommerfeld había encontrado que en ciertos átomos las velocidades de los electrones alcanzaban una fracción apreciable de la velocidad de la luz. Sommerfeld estudió la cuestión para electrones relativistas. El modelo de Bohr funcionaba muy bien para el átomo de hidrógeno. En los espectros realizados para otros átomos se observaba que electrones de un mismo nivel energético tenían energías ligeramente diferentes. Los electrones giran en órbitas circulares alrededor del núcleo, ocupando la órbita de menor energía posible, o la órbita más cercana posible al núcleo. Predice líneas de emisión espectrales, de átomos neutros y de átomos ionizados. El modelo también predice la modificación de los niveles energéticos cuando existe un campo magnético o eléctrico. En el modelo de Bohr los electrones sólo giraban en órbitas circulares. La excentricidad de la órbita dio lugar a un nuevo número cuántico: el número cuántico azimutal, que determina la forma de los orbitales.

Modelos atómicos Modelo de Bohr Modelo de Sommerfeld Modelo de Schrödinger Los electrones describen órbitas circulares en torno al núcleo del átomo sin radiar energía. No todas las órbitas para electrón están permitidas, tan solo se puede encontrar en órbitas cuyo radio cumpla que el momento angular del electrón sea un múltiplo entero de ħ= ℎ 2𝜋 El electrón solo emite o absorbe energía en los saltos de una órbita permitida a otra. En dicho cambio emite o absorbe un fotón cuya energía es la diferencia de energía entre ambos niveles. Este fotón, según la ley de Planck tiene una energía calculable a partir de una ecuación. Los electrones se mueven alrededor del núcleo en órbitas circulares o elípticas. A partir del segundo nivel energético existen dos o más subniveles en el mismo nivel. El electrón es una corriente eléctrica minúscula. El modelo de Schrödinger en su formulación original no tiene en cuenta el espín de los electrones, esta deficiencia es corregida por el modelo de Schrödinger-Pauli. El modelo de Schrödinger ignora los efectos relativistas de los electrones rápidos, esta deficiencia es corregida por la ecuación de Dirac que además incorpora la descripción del espín electrónico. El modelo de Schrödinger si bien predice razonablemente bien los niveles energéticos, por sí mismo no explica porqué un electrón en un estado cuántico excitado decae hacia un nivel inferior si existe alguno libre. Esto fue explicado por primera vez por la electrodinámica cuántica y es un efecto de la energía del punto cero del vacío cuántico.