Www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Avances del PNDE 2006 – 2016, de la CNdeS y Rol de los Comisionados Avances del PNDE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Advertisements

Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
Programa Nacional de Uso de Medios y Nuevas Tecnologías en Colombia Diego E. Leal Fonseca Proyecto Comisión Económica para.
Formación para Docentes y Directivos Docentes. Aspectos significativos en algunas SE -Existen mecanismos de gestión participativa que permiten identificar.
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
Informe de Avance en la Constitución y funcionamiento de las Comisiones Territoriales de Seguimiento, en la Construcción de los Planes Decenales Territoriales.
MODELOS FLEXIBLES ARTICULADOS AL PEI
Hacia la consolidación del sentido de los Medios y las TIC en relación con las políticas de calidad y pertinencia.
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LA INDUCCIÓN EN TODOS LOS CENTROS DEL SENA Aprendiz SENA: Luigi Noyiri Castillo M.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Director General de Presupuesto Público
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Un pacto social por el derecho a la educación ESTRUCTURA Y MECANISMOS DE SEGUIMIENTO PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACIÓN
Centro de Investigación y Formación en Educación en Ingeniería Consejo Directivo de ACOFACIEN 11 de septiembre de 2013.
Red Nacional de ASCUN-Bienestar Car/ XXX Pleno Nacional de Bienestar Universitario Red Nacional de ASCUN – BIENESTAR Acuerdo 02 de 2008 CNR Paipa, 2009.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Un pacto social por el derecho a la educación EVALUACIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LOS PLANES TERRITORIALES CON EL PNDE
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
Ministerio de Educación Nacional
Compromiso político del Ministerio de Educación
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ SUBSECRETARÍA ACADÉMICA UNIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROCESO DE INCORPORACIÓN DE CULTURA PARA EL TRABAJO EN COLEGIOS.
COMISION DE SEGUIMIENTO PNDE REGION SUR OCCIDENTE El 18 de noviembre se realizó el conversatorio que tenía por objeto socializar los puntos.
COMISIÓN NACIONAL DE SEGUIMIENTO AL PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN 2006 – 2016 PACTO SOCIAL POR LA EDUCACIÓN SUBDIRECCIÓN REGIÓN CARIBE.
Marco para la Buena Dirección
Mesa de Educación con Énfasis en Competitividad Aliado.
LA REVOLUCION EDUCATIVA
PRIMER ENCUENTRO DE DELEGADOS Y REPRESENTANTES 2013
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política Educativa para la Primera Infancia Juana Inés Díaz Tafur Viceministra de Educación Preescolar,
Plan decenal.
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN.
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN Orfaledy Medina Lised Gonzalez María Eugenia Romero III SEMESTRE.
Hernán Ramiro Pazmiño Santos Gerente de PlanEsTIC - MEN Primer Encuentro Nacional de Líderes “La planeación estratégica, una clave para la innovación.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
ESTRUCTURA DEL PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN
PROGRAMA ESTRATÉGICO PARA LA COMPETITIVIDAD: USO DE MEDIOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Plan de desarrollo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
SIGCE - FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
Consolidación mesas de trabajo Asistencia Técnica y Fortalecimiento Institucional.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
PROPUESTA ELABORADA POR: COORDINADORA DE INVESTIGACIÓN
Reforma Universitaria
Proyecto: Gestión social Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso Gestión del bienestar institucional CódigoPDI – BI – GESOC – 017.
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
PROGRAMA DE EDUCACION CONTINUADA “ELIJO SABER” “candidatos formados, gobiernos exitosos”
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Un pacto social por el derecho a la educación Avances del PNDE 2006 – 2016, de la CNdeS y Rol de los Comisionados Avances del PNDE 2006 – 2016, de la CNdeS y Rol de los Comisionados Ubaldo Enrique Meza Ricardo (*). Presidente Nacional Comisión de Seguimiento al PNDE 2006 – 2016 (*) Líder del equipo que construye el PRDE del Caribe Colombiano y varios Planes Decenales Territoriales del país, Doctor Honoris Causa en Ciencias, Artes y Letras, otorgado por varias universidades integrantes de la ODAEE, Director Internacional de la ODAEE, con sede en Sao Paulo, Brasil, para Colombia, Venezuela y Perú. Actualmente, también Presidente permanente del Congreso por una Educación de Calidad. Magister (MDU de la U. de los Andes), Economista, Docente y Ex rector de la Universidad del Atlántico.

Un pacto social por el derecho a la educación Plan Decenal de Educación Pacto Social por la Educación

Un pacto social por el derecho a la educación CAPITULOS Macro TEMASObjetivos Metas Accio nes Capitulo I Desafio de la Educación 1. Fines y calidad de la educación en el siglo XXI Educación y para la paz, la convivencia y la ciudadanía Renovación pedagógica desde y uso de la TIC en la educación Ciencia y Tecnología integrada a la educación Capitulo II garantias para el cumplimiento pleno derecho a la educacion 5, Mas y mejor inversión en educación Desarrollo infantil y educación inicial , Equidad, acceso, permanencia y calidad Liderazgo, gestión, transparencia y rendición de cuentas en el sistema educativo Capitulo III Agentes Educativos 9. Desarrollo profesional, dignificación y formación de docentes y directivos docente , Otros actores en y más allá del sistema educativo ESTRUCTURA DEL PNDE

Un pacto social por el derecho a la educación A. AVANCES DE PNDE

Un pacto social por el derecho a la educación EJES TEMATICOS (DESAFI FINES Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI (GLOBALIZACIÓN Y AUTONOMÍA) EJES TEMATICOS (DESAFIOS) 1. FINES Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI (GLOBALIZACIÓN Y AUTONOMÍA) AVANCES: En el primer tema, al parecer, los avances están relacionados con: 1.Seguimiento y evaluación: el decreto sobre la evaluación académica de los estudiantes ha contribuido a dinamizar este aspecto, pues en las instituciones educativas se ha discutido el tema y se han adoptado los sistemas de evaluación. Sin embargo, este proceso es aún incipiente. 2.Infraestructura y dotación: en varias entidades territoriales se evidencian iniciativas importantes en este sentido, que en varios casos incluye la estrategia de megacolegios, mientras que en otros territorios se notan muchas dificultades para lograr algunos resultados en este aspecto. 3.Articulación del sistema: al respecto, la dinámica parece estar centrada en la articulación de la Media y el fortalecimiento de los CERES. 4.Competencias: en varias entidades territoriales hay interés e iniciativas orientadas al desarrollo de competencias y el uso de los estándares en el aula, mediante el mejoramientos de la enseñanza en áreas específi cas. MACRO OBJETIVOS: 1. Sistema de seguimiento y evaluación 2.Cultura de la investigación 3.Uso y apropiación de las TIC 4. Articulación y coherencia del sistema educativo 5. Currículo CATEGORÍAS DE ACCIONES: Autonomía en las instituciones educativas Competencias Currículos pertinentes Infraestructura y dotación Investigación Articulación y flexibilidad del sistema Proyecto de nación Seguimiento y evaluación Perfil del docente

Un pacto social por el derecho a la educación 2. EDUCACIÓN EN Y PARA LA PAZ, LA CONVIVENCIA Y LA CIUDADANÍA AVANCES: AVANCES: En este tema, el interés y las acciones de las entidades territoriales, parecen estar centrados en los derechos y protección de la población vulnerable y con necesidades especiales (seguramente a ello han contribuido los pronunciamientos de la Corte Constitucional). No obstante, el soporte de este tema radica en la posibilidad de transitar desde la pedagogía actual, en la que predomina la homogeneidad, hacia una pedagogía de la diversidad, asì como en la posibilidad de articular el trabajo en valores y convivencia de las escuelas con un abordaje de la ciudadanía más amplio y desde la perspectiva territorial (de ciudad o local). Estos procesos requieren tiempo, continuidad y trabajo sistemático, lo que no siempre es garantizado en las entidades territoriales. MACRO OBJETIVOS MACRO OBJETIVOS: 1. Inclusión, diversidad, diferencia, identidad y equidad. 2. Otros agentes educativos y relaciones con el entorno 3. Educación en valores, participación y con­vivencia democrática 4. Estructura y organización escolar 5. Derechos, protección, promoción y población vulnerable con necesidades educativas especiales. CATEGORÍAS DE ACCIONES: CATEGORÍAS DE ACCIONES: Inclusión, diversidad, diferencia, identidad y equidad Otros agentes educativos y relaciones con el entorno Educación en valores, participación y convivencia democrática Estructura y organización escolar Derechos, protección, promoción y población vulnerable y con necesidades especiales Políticas públicas

Un pacto social por el derecho a la educación RENOVACIÓN PEDAGÓGICA Y USO DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN AVANCES : AVANCES : El uso de las TIC es un tema con buena acogida en las entidades territoriales, sobre todo en aspectos de infraestructura, dotación y formación. El uso pedagógico de las TIC y la innovación es incipiente y no constituye aún una dinámica generalizada en los entes territoriales ni en la iniciativas de mejoramiento (PMI) de las instituciones educativas. MACRO OBJETIVO MACRO OBJETIVOS: 1. Dotación e infraestructura 2. Evaluación y estándares de calidad 3. Fortalecimiento de los procesos lectores y es­critores 4. Fortalecimiento de procesos pedagógicos a través de las TIC 5. Innovación pedagógica e interacción de los actores educativos 6. Fortalecimiento de los proyectos educativos y mecanismos de seguimiento 7. Formación inicial y permanente de docentes en el uso de las TIC. CATEGORÍAS DE ACCIONE CATEGORÍAS DE ACCIONES: Innovación pedagógica y currículo Innovación pedagógica e investigación Innovación pedagógica a partir del estudiante Fortalecimiento de los procesos lectores y escritores Fortalecimiento de procesos pedagógicos a través de las TIC Formación inicial y permanente de docentes en el uso de las TIC Dotación e infraestructura Fortalecimiento de los proyectos educativos y mecanismos de seguimiento Estándares de calidad Evaluación

Un pacto social por el derecho a la educación CIENCIA Y TECNOLOGÍA INTEGRADAS A LA EDUCACIÓN AVANCES: En este tema, las acciones parecen estar centradas en los programas de formación técnica y tecnológica para lograr más integración con las necesidades del mercado laboral, el sector productivo y la sociedad. Existen algunas dificultades con el SENA en el tema de Articulación. Da la impresión que, en general, el tema de ciencia y tecnología está rezagado en las entidades territoriales. MACRO OBJETIVOS: MACRO OBJETIVOS: 1. Política pública 2. Cultura de la investigación y el conocimiento 3. Talento humano 4. Educación técnica y tecnológica CATEGORÍAS DE ACCIONES CATEGORÍAS DE ACCIONES: Ciencia y tecnología aplicadas al tema marítimo Ciencia, tecnología articulados al arte, la cultura y la etnocultura Fortalecimiento de la investigación y conocimiento científico. Fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica Ciencia y tecnología articuladas a la educación para el trabajo y el desarrollo humano Gestión de proyectos de ciencia, tecnología e innovación Infraestructura y dotación. Formación de talento humano para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación Desarrollo de competencias científicas Desarrollo de una política pública de ciencia, tecnología e innovación

Un pacto social por el derecho a la educación AVANCES: AVANCES: Aparte de las iniciativas de proyectos de infraestructura y algo de dotación, no tenemos información sobre las inversiones de las entidades territoriales en educación (indicadores como el número de entidades territoriales que están en procesos de ley 550 o de entes territoriales que deben recibir recursos adicionales para el pago de la nómina de los docentes), pueden dar una idea de las condiciones de las entidades territoriales para aumentar la inversión de recursos en el sector educativo. Este es un tema directamente relacionado con las condiciones macroeconómicas del país y las condiciones financieras de las entidades territoriales. MÁS Y MEJOR INVERSIÓN EN EDUCACIÓN GARANTIAS MACRO OBJETIVOS: MACRO OBJETIVOS: 1. Inversión y equidad 2. Inversión y gestión 3. Inversión en ciencia, tecnología y emprendimiento 4. Inversión para el talento y el bienestar 5. Inversión y eficiencia 6. Descentralización CATEGORÍAS DE ACCIONES: CATEGORÍAS DE ACCIONES: Inversión y equidad Inversión y gestión Inversión en infraestructura, ciencia, tecnología y emprendimiento Inversión en talento humano y bienestar Inversión y eficiencia Descentralización

Un pacto social por el derecho a la educación DESARROLLO INFANTIL Y EDUCACIÓN INICIAL AVANCES: AVANCES: En el tema de primera infancia también se nota una actividad importante en las entidades territoriales, aunque hay dificultades de cobertura, articulación y formación de agentes educativos MACRO OBJETIVOS: MACRO OBJETIVOS: 1. Universalidad: garantía de Acceso, permanen­cia, cobertura e inclusión 2. Corresponsabilidad / Intersectorialidad / Articu­lación 3. Calidad: formación de agentes educativos. Infraestructura, dotación, modalidades de atención, modelos pedagógicos 4. Financiación CATEGORÍAS DE ACCIONES CATEGORÍAS DE ACCIONES: Universalidad Corresponsabilidad / Intersectorialidad / Articulación Calidad Financiación

Un pacto social por el derecho a la educación EQUIDAD: ACCESO, PERMANENCIA Y CALIDAD AVANCES: AVANCES: Hay avances importantes en materia de acceso y cobertura. Las entidades territoriales han afinado el proceso de matrícula y despliegan estrategias para mejorar las condiciones de acceso de los estudiantes al sistema educativo. No obstante, este esfuerzo no es lo suficientemente compensado con estrategias efectivas para garantizar la permanencia de toda la población que ingresa al sistema y posibilite la derrota de la Deserción. Se nota también que en las entidades territoriales, en general, hay más preocupación por la cobertura que por la calidad de la educación. A pesar de las acciones específicas que se adelantan para elevar el nivel de desarrollo de las competencias de los estudiantes en varias entidades territoriales, el propósito del derecho a la educación no se traduce todavía en un cuerpo de acciones integrado y orientado a dar coherencia e impacto a los esfuerzos de cobertura, calidad, pertinencia y eficiencia de la educación. MACRO OBJETIVOS: MACRO OBJETIVOS: 1. Derecho a la educación 2. Pertinente 3. Bienestar estudiantil 4. Proyecto educativo institucional 5. Reconocimiento de la diversidad cultural 6. Sistemas integrales de calidad 7. Necesidades educativas especiales CATEGORÍAS DE ACCIONES: CATEGORÍAS DE ACCIONES: Acceso, cobertura y permanencia Apoyo financiero para el acceso Investigación Apoyos pedagógicos, terapéuticos, tecnológicos y bienestar estudiantil Articulación intersectorial Asignación de recursos Competencias comunicativas Competencias laborales Calidad y gestión Infraestructura y dotación Marco legal Inclusión educativa y el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural

Un pacto social por el derecho a la educación LIDERAZGO, GESTIÓN, TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO AVANCES: AVANCES: Las recientes iniciativas sobre la implementación de sistemas de gestión de la calidad y certificación de procesos, tanto en las secretarías de educación como en las instituciones educativas, constituyen la manifestación más visible de este tema. Estas iniciativas son importantes, en la medida en que contribuyen a construir una condición básica para la sostenibilidad de los avances y logros alcanzados. Igualmente, la rendición de cuentas ha ganado presencia en las entidades territoriales. En buena parte, esto obedece a la mejor organización de la información existente y la posibilidad de acceso a la misma, basadas en el desarrollo e implementación de sistemas de información en varios ámbitos del sector educativo. Sin duda, aunque falta mucho, esto es un aporte significativo para fortalecer en el corto plazo, la gestión del sector y la transparencia en el sistema educativo. MACRO OBJETIVOS: MACRO OBJETIVOS: 1. Liderazgo 2. Gestión 3. Transparencia CATEGORÍAS DE ACCIONES: CATEGORÍAS DE ACCIONES: Gestión: Apoyo Articulación Evaluación Formación Gestión educativa Gestión financiera Políticas y legislación Liderazgo: Articulación Comunicación Evaluación Formación Gestión educativa Gestión financiera Participación Políticas y legislación Transparencia: Comunicación Control Evaluación Gestión educativa Políticas y legislación Talento humano

Un pacto social por el derecho a la educación DESARROLLO PROFESIONAL, DIGNIFICACIÓN Y FORMACIÓN DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES ( AGENTES EDUCATIVOS) AVANCES: AVANCES: La formación en servicio es el frente que concentra las actividades de las entidades territoriales en materia de desarrollo docente. A pesar de ello, en este campo es necesario articular los esfuerzos de formación con el trabajo de aula de los docentes y su saber disciplinar. Es importante avanzar en el desarrollo de programas de formación específicos para directivos docentes y en el trabajo articulado con las facultades de educación para garantizar la formación inicial de los docentes, en aquellos aspectos que ayuden a fortalecer el desempeño de éstos en medios diversos y dialogar más con el entorno MACRO OBJETIVOS: MACRO OBJETIVOS: 1. Identidad 2. Profesionalización y calidad de vida 3. Formación y desarrollo profesional 4. Formación de los docentes de educación superior. CATEGORÍAS DE ACCIONES: CATEGORÍAS DE ACCIONES: Identidad Profesionalización y calidad de vida: políticas públicas y estatuto profesional docente Desarrollo profesional Formación y promoción docente Investigación Sistema de información y comunicación

Un pacto social por el derecho a la educación OTROS ACTORES EN Y MÁS ALLÁ DEL SISTEMA EDUCATIVO AVANCES: AVANCES: Se notan avances en la participación del sector productivo y solidario en iniciativas para el desarrollo de la educación y en estrategias desde los medios de educación para hacer seguimiento a la gestión del sector educativo. Así mismo, el impulso a la formulación o adopción de planes decenales ayuda a proyectar la política pública como escenario de articulación de las iniciativas públicas y privadas en materia educativa. MACRO OBJETIVOS: MACRO OBJETIVOS: 1. Participación de la familia en la educación 2. Mecanismos de participación del sector pro­ductivo y solidario 3. Política pública como eje integrador de los diferentes sectores 4. Responsabilidad de los medios de comuni­cación e información con el cumplimiento de los fines de la educación 5. Fortalecimiento de la educación en y desde de los espacios culturales, sociales, políticos y naturales CATEGORÍAS DE ACCIONES CATEGORÍAS DE ACCIONES: Participación de la familia en la educación Mecanismos de participación del sector productivo y solidario Política pública como eje integrador de los diferentes sectores Responsabilidad de los medios de comunicación e información con el cumplimiento de los fines de la educación Fortalecimiento de la educación en y desde de los espacios culturales, sociales, políticos y naturales

Un pacto social por el derecho a la educación B. AVANCES DE LA COMISION

Un pacto social por el derecho a la educación Presidente: Ubaldo Meza Ricardo (Barranquilla) Vicepresidente, Katy Franco (Valle del Cauca) Secretarío administrativo, Jaime Alberto Cardona (Medellín) Secretario de Investigación y desarrollo, José Miguel Gómez Bustamante (Cartagena) Secretaria de Movilización y comunicación, Farides Pitre Redondo, (La Guajira). Región Caribe: María Eugenia Torres Villamarín de la Entidad Territorial Córdoba Región Centro: José Ricardo Molina Solano, de Bogotá Eje Cafetero: Nelly Márquez Rodríguez, de Quindío Región Suroccidente: Ulyses Leusson Olaya, de Tumaco Oriente: Elizabeth Ojeda Rodríguez,de Casanare Región Verde: Arlex Tovar Herrera, de Guainía EQUIPO DE DIRECCIÓN Coordinadores Regionales: El total de miembros de la Comisión actualmente son 42

Un pacto social por el derecho a la educación ALGUNOS AVANCES La organización de la CNdeS se viene consolidando muy a pesar de que se ha hecho poco por el fortalecimiento de la red de asambleísta En la medida en que el PNDE se posiciona, la comisión también Previo a esta reunión de Barranquilla, a pesar de las ocupaciones laborales y profesionales, se hicieron varias reuniones en Bogotá, Cartagena, y en varias regiones. En este primer semestre logramos la elección del comité directivo y se hace un gran esfuerzo por estructurar las comisiones regionales En este momento los avances mas importantes se evidencian en una mayor interlocución con las secretarías y las universidades, eso a permitido una mayor promoción, difusión e implementación del PNDE El balance de la construcción y formulación de Planes Decenales Territoriales es bueno, pero falta mucho. La costa en este primer semestre trabaja 10 Planes Decenales y en esta reunión lanza el Plan Decenal de Educación de la Región Caribe. Una tanto sucede con la Constitución de las Comisiones Territoriales. En el segundo semestre tenemos el reto de cumplir con las tareas trazadas. Un aspecto clave es que los Planes Decenales Territoriales se están formulando sobre la base que incidan en la resignificación de los PEI

Un pacto social por el derecho a la educación PLAN DE ACCION Dentro de las tareas básicas que se deben desarrollar en el 2010, con base en el plan de acción de la Segunda Comisión que nos guiara en los próximos tres años, podemos proponer lo siguiente: Realizar tres reuniones del Comité Directivo de la CNdeS (Esta es la 1ra reunión), debemos definir las fechas y lugar de las otras dos. Programar una reunión plena de la Comisión Nacional para finales de año Realizar por lo menos tres reuniones en cada una de las comisiones regionales con la presencia del presidente de la CNdeS y del Gerente del PNDE en una de ellas. La CNdeS en el 2010 debe priorizar su trabajo en la promoción, difusión e implementación de los lineamientos del PNDE. Así como también lograr la interlocución necesaria con los diferentes actores, principalmente con los Secretarios de Educación y directivos Universitarios. Impulsar decididamente la construcción de los planes decenales territoriales con el firme propósito de lograr la re significación de los PEI y los PEU. Se deben nombrar los gerentes territoriales del PNDE y concretar la constitución y funcionamiento de las comisiones territoriales de seguimiento, aprobando sus planes de acciones. Fortalecer el monitoreo técnico apoyando el observatorio del PNDE para garantizar análisis y mediciones a través del tablero de indicadores. Son claves las alianzas con las universidades. En la Región Caribe se avanza pero se necesita la institucionalidad para la cobertura nacional.

Un pacto social por el derecho a la educación C. ROL DE LOS COMISIONADOS, NOTAS Y REFLEXIONES

Un pacto social por el derecho a la educación Definir sus reglas de administración, operatividad y gestión de financiamiento para el funcionamiento sostenible e integral del sistema de seguimiento y evaluación del PNDE. Realizar un planteamiento estratégico en términos de tiempo de orientación indicativa para la implementación del PNDE, a corto, mediano y largo plazo. Realizar la coordinación nacional necesaria con el observatorio del PNDE, el Gobierno Nacional, el Ministerio Nacional de Educación, con todos los entes territoriales, sectores sociales e institucionales para la articulación y funcionamiento del sistema de seguimiento y evaluación del PNDE. Es organismo veedor y de control de la implementación del PNDE Liderar los procesos de socialización de informes de avances del PNDE acordados por la Asamblea Nacional. Se pronuncia y realiza recomendaciones respecto de los informes de avances del PNDE. Apoyar y dinamizar la promoción, divulgación e implementación del PNDE. Concertar y coordinar con el Gobierno Nacional, los entes territoriales, para la implementación del PNDE a través de sus respectivos planes de desarrollo. FUNCIONES DE LA COMISION NACIONAL DE SEGUIMIENTO

Un pacto social por el derecho a la educación El liderazgo de los comisionado debe transcender la función de seguimiento y veeduría al PNDE En su trabajo de corresponsabilidad en estos momentos los comisionados debemos seguir promocionado, difundiendo e implementando el PNDE, como aspecto central de nuestra actividad Los comisionados debemos adelantar un importante liderazgo regional sin perder la perspectiva y el contexto nacional. De todas maneras el trabajo que se hace en las Regiones fortalece el nacional. Es importante mirar nuestra participación en los Foros Educativos para garantizar la articulación que debemos hacer desde estos escenarios con la dinámica de desarrollo del PNDE. Para el próximo foro de Bogotá debemos definir cuales son los criterios para seleccionar los participantes, teniendo en cuenta el número de cupos asignados por el MEN. Esta reunión es un ejemplo de como la CNdeS, en medio de las dificultades económicas puede adelantar sus tareas, sin embargo, es importante que las secretarías y otras entidades educativas entiendan el rol de los comisionados. El Ministerio juega un papel determinante en la alianza con las secretarías. El apoyo económico del Ministerio a las diferentes actividades la Comisión es definitiva para lograr los resultados y el éxito esperado. ROL DE LOS COMISIONADOS

Un pacto social por el derecho a la educación ALGUNAS NOTAS Y REFLEXIONES 1.La incorporación efectiva de los contenidos del PNDE en la institución educativa y el aula. Es importante avanzar en la identificación de los factores críticos que pueden obstaculizar este propósito, así como en la exploración de estrategias que propicien que el sentido del plan y sus propuestas temáticas sean apropiadas efectivamente en los PEI y en el trabajo cotidiano de docentes y directivos docentes. 2.El punto anterior seguramente reforzará la necesidad de dar mayor visibilidad al rol de los municipios no certificados en el despliegue del PNDE. Por razones obvias, hasta ahora hemos centrado la atención en las entidades territoriales certificadas. Las experiencias de formulación de planes decenales en los departamentos, evidencian la importancia de los municipios no certificados en la posibilidad de que de la comunidad educativa participe con sentido y apropiación en la formulación, despliegue y seguimiento del plan decenal. Es decir, el avance en los procesos de adopción del PNDE por las entidades territoriales, dependerá en gran medida de los esfuerzos por consolidar los sistemas educativos locales. En este sentido, es igualmente importante reflexionar sobre los factores claves en los que debemos incidir.

Un pacto social por el derecho a la educación 3. Otro aspecto de reflexión es la perspectiva de los planes decenales regionales, los que pueden contribuir a reforzar las dinámicas de adopción de los planes en las entidades territoriales y servir de puente entre éstas y el plan nacional, incorporando el sentido de región a las iniciativas territoriales. 4. Los observatorios constituyen otro tema sobre el que conviene reflexionar de manera sistemática. Este mecanismo puede ayudar a dinamizar la estrategia de seguimiento del PNDE y proveer la posibilidad de monitorear los indicadores básicos del plan y la educación, aprovechando la capacidad técnica e instalada en las entidades territoriales. El apoyo de varias universidades de la Región Caribe y de la Red de observatorios nos animan a seguir adelante, pero el apoyo del MEN es de mucha importancia para lograr la institucionalidad para lograr efectivamente el observatorio del PNDE. En este sentido es valida la propuesta que venimos trabajando con Juan Carlos Miranda, quien esta tarde expone al respecto. 5. Por lo pronto sugiero que se avance en la identificación de las actividades con base en las acciones propuestas para la implementación del PNDE. La matriz puede ser un instrumento útil para aplicarlos en los territorios ALGUNAS NOTAS Y REFLEXIONES

Un pacto social por el derecho a la educación GRACIAS