Directora del Módulo: Dra. Patricia L Quiroga

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EXPERIENCIA PILOTO DE PROGRAMAS ORIENTADOS A RESULTADOS OFICINA NACIONAL DE PRESUPUESTO ARGENTINA.
Advertisements

Alimentación en los primeros años
CONCEPTOS RELACIONADOS CON DIETA BALANCEADA
Composición de los alimentos
VALOR NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS
Fundamentación Apuestas estratégicas del Ministerio de Desarrollo Humano : De la asistencia a la intervención nutricional El retorno a la comensalidad.
Simposio CONXEMAR El pescado y la salud Vigo, 29 de Noviembre de 2006 La cara oculta de los productos del mar.
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
Reunión sub-Regional para la Implementación de la Estrategia Mundial de Alimentación del Lactante y el Niño Pequeño Buenos Aires, 4 a 6 de mayo de 2005.
¿Cómo elaborar una dieta saludable?
LACTANCIA MATERNA JAIME SCHEKER LAMA
Reunión Centroamericana Ciudad de Guatemala 8 – 10 de Febrero 2005
Alimentación y Buena Salud.
Los Nutrientes.
PLAN INSTITUCIONAL IAMI INSTITUCION AMIGA DE LA MUJER Y LA INFANCIA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
LOS ÁCIDOS GRASOS EN LA NUTRICIÓN INFANTIL
COMPONENTES INORGÁNICOS
Ministerio de Salud y Deportes
1 CORRECTA ALIMENTACIÓN
Código de Comercialización de los Sucedáneos de la Leche Materna
SALUD ES… ¿Simplemente COMER O ALIMENTARSE? LOS SERES HUMANOS SOMOS PRODUCTO DE NUESTRO ESTILO DE VIDA.
Madre que trabaja, contención familiar y lactancia. Lic. Myriam Gurvich.
1 Lactancia Natural Las buenas prácticas de alimentación del lactante y del niño/a pequeño/a se basan en el respeto, la protección y el cumplimiento de.
Claudio Astudillo Reyes Kinesiólogo Diplomado en TMO
LACTANCIA MATERNA Por: Bsc. Alexander Agüero Pérez
COMPOSICION DE LA LECHE MATERNA
La leche materna Es la forma natural de alimentación de la especie humana.
FUNCIONES Secretaría de Investigación Facultad de Ciencias Económicas UNPSJB.
ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2016
Dietas Vegetarianas.
Dra. Gina Magnolia Riaño
PROGRAMA INTEGRAL DE NUTRICION (PIM)
TEMA 4 Proteínas, bioquímica nutricional
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN EL ADULTO MAYOR
VITAMINAS.
1 Lactancia Natural Las buenas prácticas de alimentación del lactante y del niño/a pequeño/a se basan en el respeto, la protección y el cumplimiento de.
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE SALUD PÚBLICA Septiembre 2014 PROGRAMA DE ESTUDIOS DE SALUD PÚBLICA Septiembre 2014.
La experiencia en la confección del Manual de Clasificaciones Presupuestarias del Sector Público Provincial Perspectivas para su elaboración a nivel municipal.
LECHE Y DERIVADOS ALIMENTO FUNCIONAL
Proteínas.
LAS VITAMINAS.
FECHA DE SANCION 3/12/2014 FECHA DE PROMULGACION 23/12/2014 FECHA DE PUBLICACION 13/01/2015.
Universidad Nacional de Ingeniería
NUTRICIÓN DEPORTIVA. .MATIAS GAONA .ZAHARA TABUYO .RONALD GARCIA.
Elizabeth Alejandra Acosta Islas Los Alimentos Materia: Química
COMPUTACION LAS VITAMINAS Unidad Educativa Municipal Espejo 2010 DAVID MENA BEQUER OYANA.
ACIDOS GRASOS ESENCIALES Y SU RELACIÓN CON EL SISTEMA INMUNE (OMEGA-3)
NUTRICION.
Información de Importancia Medica SUBTÍTULO. GENERALIDADES El autismo es un trastorno neurobiológico muy complejo, que afecta el desarrollo normal del.
II CONGRESO INTERNACIONAL DE LA DIETA ATLANTICA
Inmunidad y Lactancia Materna
ASIGNATURA OPTATIVA EDUCACION RURAL MODALIDAD.
DEPARTAMENTO MEDICINA OCUPACIONAL
Elementos inorgánicos
Euribiades Cano ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO (ASIP)
 Beltrán rodríguez Sandra L.  Aldama Garabis Jessica.  Ponee Pérez Sandra María  Ferra Aguirre Polette Arely.  Cárdenas Pérez Patricia. INTEGRANTES.
ALIMENTACION Y NUTRICION realizado por: TERESA Y CARMEN
Ciencias y deporte II. SUPLEMENTACION “LA ACTIVIDAD FISICA AUMENTA LAS NECESIDADES DE VITAMINAS Y MINERALES” Vitaminas y minerales.
YANETT CIFUENTES C. LAS BIOMOLÉCULAS. YANETT CIFUENTES C. LAS BIOMOLÉCULAS No son formadas solo por los seres vivos. No está presente el carbono, o en.
CERTIFICACION DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD AMIGOS DE LA MADRE, LA NIÑA Y EL NIÑO D.A. N* 201 – 2014/MINSA/DGSP-V.01 Dra. Miriam Salazar De la Cruz Responsable.
Grupo de Investigación de Educación (GIDE) Coordinadora: Profa. Rebeca Estéfano Universidad Nacional Abierta Vicerrectorado Académico Área de Educación.
Presentación a la Comisión de Educación Ciudad de Buenos Aires 29 de mayo 2008 IGJ :
Transcripción de la presentación:

Directora del Módulo: Dra. Patricia L Quiroga Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Córdoba Módulo Optativo Lactancia Materna RHCD/ 378 Directora del Módulo: Dra. Patricia L Quiroga Codirectora: Dra. María Eugenia Pasqualini Equipo Docente: Dr. Jorge Daroni- Dr. Cesar Cremonezzi- Méd. Mario Ocedo Docentes invitados: Magister en Salud Materno Infantil Dr. Jorge Pronsato Santandreu (Fundación CLACYD) y Dr. Jacobo Sabulsky. Dr. Alejandro Dain (Especialista en Diabetes-Nutrición) Lic. en Nutrición Carolina Argüello. Directora Banco de Leche del Hospital Materno Neonatal. Provincia de Córdoba. Prof. En Enseñanza Primaria y Prof. En Educación Especial Mónica Lo Ré, representante del Grupo de Apoyo Retoño. Características y Modalidad del dictado: Semi-presencial, con asistencia obligatoria a 7 encuentros de 2 horas y media de duración. Evaluación: Presentación de un trabajo grupal y examen escrito. Destinado: a Alumnos regulares de medicina. Objetivos del aprendizaje: -Explicar los complejos procesos biológicos implicados en la lactancia materna -Identificar los componentes nutricionales e inmunológicos de la leche humana -Describir el impacto que tiene el amamantamiento en el organismo y psiquismo de la madre y el niño -Establecer las condiciones en las que la leche humana debe ser conservada para su uso diferido -Recordar algunas condiciones que pueden interferir en la lactancia materna. Aspectos legales y sociológicos -Mencionar algunas acciones que se pueden llevar a cabo para promover y proteger la lactancia materna. Contenidos: La leche humana. Impacto de la Lactancia Materna en el organismo de la mamá. Impacto de la Lactancia Materna en el organismo del bebé. Código internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna. Trabajo de campo: Realización de un Trabajo grupal sobre el Código de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna. Monitoreo de su cumplimiento

LEY 26873 – Salud Pública. Lactancia Materna LEY 26873 – Salud Pública. Lactancia Materna. Promoción y Concientización Pública. d) Difundir la importancia de los beneficios de la lactancia materna por medio de campañas y por todos los medios que arbitre la autoridad de aplicación; q) Suscribir convenios de gestión con las distintas jurisdicciones a fin de fijar procedimientos, estrategias y metas para cumplir los objetivos en el marco de la presente ley; r) Coordinar las acciones necesarias con representantes de instituciones públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales, laboratorios, empresas vinculadas a la alimentación de lactantes y de asociaciones de profesionales de la salud, a fin de promover las condiciones adecuadas para el cumplimiento de los objetivos de la presente ley; Tipo: LEY e) Concientizar y capacitar a la población en general, a los agentes de salud, a los promotores sociales y a los padres en particular, acerca de los beneficios y ventajas de la lactancia materna y de la correcta utilización de alimentos sucedáneos y complementarios; Número: 26873-Emisor: Poder Legislativo Nacional-Fecha B.O.: 7-ago-2013 Localización: NACIONAL-Cita: LEG56873 El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley: TITULO I f) Promover la capacitación de los equipos de salud a fin de que se recomiende la lactancia materna conforme los alcances de la presente ley; s) Promover la normativa necesaria para la protección de la madre trabajadora en período de lactancia; Disposiciones generales g) Desarrollar proyectos de investigación que impulsen prácticas de nutrición seguras para madres embarazadas y en lactancia y para niños de hasta dos (2) años de edad; t) Promover el establecimiento de lactarios en los lugares de trabajo; ARTICULO 1º – Objeto. La presente ley tiene por objeto la promoción y la concientización pública acerca de la importancia de la lactancia materna y de las prácticas óptimas de nutrición segura para lactantes y niños de hasta dos (2) años. u) Promover la legislación necesaria sobre la creación, funcionamiento, control y estándares de calidad de los bancos de leche materna. h) Divulgar investigaciones y estudios interdisciplinarios sobre alimentación infantil, lactancia materna y los factores socioculturales, legales y económicos que intervienen en ella; ARTICULO 2º – Alcances. A los efectos de esta ley quedan comprendidas, en el marco de las políticas públicas de lactancia materna, las siguientes acciones: TITULO III Financiamiento i) Promover la creación y desarrollo de centros de lactancia materna cuya función será recolectar, conservar y administrar leche de la madre al propio hijo; ARTICULO 5º – Financiamiento. Los gastos que demande el cumplimiento de la presente ley deben ser atendidos con las partidas que al efecto destine en forma anual el Presupuesto General de la Administración Pública para el Ministerio de Salud de la Nación, o con la afectación del crédito presupuestario de las partidas que reasigne el Poder Ejecutivo de entrar en vigencia durante el ejercicio en curso. a) Promoción de lactancia materna exclusiva y prácticas óptimas de alimentación en niños de hasta los seis (6) meses de edad; j) Promover la creación y desarrollo de bancos de leche materna cuya función será recolectar, procesar, conservar y distribuir la misma; b) Promoción de lactancia materna continuada y alimentación complementaria oportuna para niños de hasta dos (2) años de vida; k) Promover la provisión de leche materna a lactantes cuando circunstancias específicas así lo requieran; c) Difusión y accesibilidad a la información a los efectos de la concientización pública, en especial de las mujeres embarazadas; TITULO IV l) Fomentar la donación voluntaria y gratuita de leche materna para proveer a los Coordinación con las jurisdicciones d) Promoción y apoyo a la creación de centros de lactancia materna y bancos de leche materna. ARTICULO 6º – Coordinación. La autoridad de aplicación junto con la Comisión Nacional de Nutrición y Alimentación debe promover, en el marco del Consejo Federal de Salud -COFESA-, la aplicación de la presente ley en el ámbito de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y debe coordinar su integración con los programas existentes. bancos de leche materna existentes y a crearse; ARTICULO 3º – Autoridad de aplicación. La autoridad de aplicación de la presente ley es el Ministerio de Salud de la Nación, el que debe coordinar su aplicación con las autoridades de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. m) Promover la provisión de adecuados alimentos sucedáneos y complementarios de la leche materna a los niños lactantes de hasta dos (2) años de edad, conforme lo determine la reglamentación; n) Difundir el Código Internacional de Sucedáneos de la Leche Materna, conforme lo establecido por el Código Alimentario Argentino, ley 18.284 y sus normas complementarias; TITULO II TITULO V Objetivos Disposiciones complementarias ARTICULO 4º – Determinación de los objetivos. En el marco de la promoción y la concientización pública de la lactancia materna son objetivos de la presente ley: ARTICULO 7º – Reglamentación. El Poder Ejecutivo debe reglamentar la presente ley en el plazo de noventa (90) días desde su promulgación. o) Promover la adhesión de los hospitales y centros de atención primaria de salud a los programas “Hospital Amigo de la Madre y el Niño” propuesto por la Organización Mundial de la Salud -OMS- y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia -UNICEF-, a la “Iniciativa Centro de Salud Amigo de la Madre y del Niño” creado por el Ministerio de Salud de la Nación y a los que se establezcan a partir de la sanción de la presente ley; a) Propiciar la práctica de la lactancia materna conforme lo establecido en la presente ley; ARTICULO 8° – Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional. DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS TRES DIAS DEL MES DE JULIO DEL AÑO DOS MIL TRECE. b) Promover acciones y formular recomendaciones en los subsectores público estatal, privado y de la seguridad social, respecto a las condiciones adecuadas de la lactancia materna e incentivar, en su caso, su incorporación; - REGISTRADA BAJO EL Nº 26.873 - AMADO BOUDOU. – JULIAN A. DOMINGUEZ. – Gervasio Bozzano. – Juan H. Estrada. p) Relevar y actualizar los indicadores, las estadísticas oficiales y los estudios epidemiológicos relacionados con la presente ley; c) Informar sobre la importancia del adecuado estado nutricional de las mujeres en edad fértil y en especial desde el embarazo, y promover su apoyo nutricional hasta los veinticuatro (24) meses de vida de sus hijos;  

GLÁNDULAS MAMARIAS ANATOMIA INTERNA

Características de la Glándula Mamaria: Forma Ubicación Anatomía

GLANDULA MAMARIA EN REPOSO

MAMA LACTANTE

GLANDULA MAMARIA (MET)

EMBRIOLOGIA GLANDULA MAMARIA

Producción y eyección de leche:

Composición de la leche materna: Fuente económica e importante de nutrientes esenciales Naturaleza dinámica y sus cambios en función del tiempo se ajustan a las necesidades del niño en crecimiento. Aporta no sólo componentes nutritivos sino también factores bioactivos: enzimas, hormonas, y factores de crecimiento. Protección del calostro y la LM se relaciona con componentes celulares y solubles que poseen actividad inmunológica y modulan el desarrollo del sistema inmune del recién nacido Menor exposición a distintos tipos de moléculas que pueden actuar como alergenos y menor exposición a patógenos de los que pueden contaminar fórmulas, biberones y otros alimentos

COMPOSICIÓN LECHE MATERNA Proteínas -lactoalbúmina -lactoglobulina Caseínas Enzimas Factores de crecimiento Hormonas Lactoferrina Lisozima IgA s Nitrógeno no proteico -amino nitrogeno Creatina Creatinina Glucosamina Acidos nucleicos Nucleótidos Poliaminas Urea,Acido úrico Lípidos Vitaminas liposolubles (A,D,E,K) Carotenoides Acidos grasos Fosfolípidos Esteroles e hidrocarbones Triglicéridos Minerales e iones Bicarbonato Calcio, cloro, citrato Magnesio, fosfato Potasio, sodio,sulfato Vitaminas hidrosolubles Biotina, Colina Folato,Inositol Niacina Acido pantonténico Riboflavina Tiamina Vit.B12, B6 Vit.C Células Epiteliales Leucocitos Linfocitos Macrófagos Neutrófilos Carbohidratos Lactosa Oligosacáridos Glicopéptidos Factores bífidus Minerales traza Cromo, cobalto, cobre Fluor, yodo, hierro Manganeso, molibdeno Niquel, selenio, zinc

Componentes Antiinflamatorios: Antioxidantes (vit. A, C, E y enzimas: catalasa y peroxidasa); prostaglandinas; inhibidores enzimáticos; factores de crecimiento que promueven la maduración del intestino; citoquinas antiinflamatorias y otros. La ausencia de reacción inflamatoria como respuesta inmunitaria a infecciones en los niños con LM y la baja prevalencia de enterocolitis necrotizante en prematuros alimentados con LM apoyan el concepto de una función antiinflamatoria de los componentes de la LM en especial en su etapa de calostro.  

Lisozima: Enzima secretada en la LM en cantidad inversamente proporcional a la producida por las mucosas del recién nacido. Acción antimicrobiana inespecífica, destruye la pared bacteriana. Tiene acción sinérgica con IgA secretoria versus E.Coli protegiendo la mucosa intestinal del recién nacido sin desencadenar respuesta inflamatoria importante ya que limita la quimiotaxia y la liberación de radicales libres de O2 por los neutrófilos.

Lactoferrina: Glicoproteína, se liga al Fe Compite con bacterias por los siderófilos que estas precisan para su metabolismo, efecto bactericida por su capacidad de catalizar las rupturas de las uniones glucosídicas ß-1,4 en la estructura de la pared celular de las bacterias Gram+ y en la membrana externa de las Gram- Acción sinérgica con IgA secretoria, efecto bactericida mas allá de su actividad de ligarse al Fe. En heces y orina de lactantes amamantados se encuentran fragmentos grandes de lactoferrina, lo cual sugiere que su acción se ejerce en el tracto gastrointestinal y también en forma sistémica.

Oligosacaridos y Glucoconjugados: Actúan como ligandos de microorganismos, virus y sus toxinas, inhibiendo la unión de microorganismos a las superficies epiteliales. Entre ellos se mencionan la mucina y la lactoadherina, presentes en la membrana del glóbulo de grasa de la leche materna.  

Lípidos: El glóbulo de grasa de la LM protege al lactante por dos mecanismos: los glucoconjugados actúan como ligandos específicos bacterianos y virales; los ácidos grasos libres, poseen una acción lítica similar a un detergente sobre virus con envoltura, bacterias y protozoarios. La actividad versus Giardia Lambia, por ejemplo, se relaciona directamente con la liberación de ácidos grasos libres por la lipasa dependiente de sales biliares propia de la LM. 

Lípidos: Aporte balanceado de AGEs ω6 y ω3 es importante para lograr una síntesis equilibrada de eicosanoides, así como para que cumplan con sus funciones específicas. El perfil de AG de la dieta se refleja en los tejidos del niño en crecimiento, particularmente en el sistema nervioso, destacando el rol de los AG poliinsaturados de cadena larga, particularmente el araquidonico (20:4 ω6) y el docosahexaenoico (22:6 ω3), que son los que predominan en cerebro y retina del neonato.

Caseína: La mayor parte de los componentes de la leche con actividad biológica son las proteínas. Entre ella se encuentran las caseínas (ßyК). La digestión de la ß caseína origina diversos péptidos que actuarían como inmunomoduladores, opiáceos y facilitadotes de la absorción del calcio; La de la К- caseína libera un glicomacropéptido que promueve el desarrollo del lacto bacilluis bifidus en el intestino del lactante. Los aminoácidos de la caseína son específicos para cada tipo de mamíferos  

Ácidos grasos Funciones Formación de lípidos complejos - Saturados: sin dobles enlaces (grasas) - Insaturados : con al menos un doble enlace C=C (aceites) Funciones Formación de lípidos complejos Obtención de energía   Obtención Se incorporan principalmente en la dieta. Formación a partir de otras moléculas (carbohidratos, proteínas). Algunos ω-6 y ω-3 es vital incorporarlos con la dieta, ya que los humanos no podemos fabricarlos (esenciales). Presentan problemas con solubilidad en la absorción y el transporte.

Ácidos grasos Insaturados (Familias) Familia Omega 9: presente en aceite de oliva y grasas animales. Familia Omega 6: presente en aceites vegetales, huevos y frutos secos. Familia Omega 3: presente en pescados (salmón, sardina, atún), semillas de chia, lino y calabaza.

Galactogénesis “Es el proceso mediante el cual las células epiteliales de los alveolos glandulares sintetizan los constituyentes de la leche y los vuelcan al lumen alveolar”. Etapa I: iniciacion de la capacidad secretora (calostro) Etapa II: iniciación de la producción leche propiamente dicha Etapa III: mantenimiento de la producción de leche

Galactogénesis Síntesis de la leche Lugar: Células epiteliales alveolares Mecanismos de síntesis: Vías transcelulares y Vías paracelulares

COMPOSICIÓN LECHE MATERNA Proteínas -lactoalbúmina -lactoglobulina Caseínas Enzimas Factores de crecimiento Hormonas Lactoferrina Lisozima IgA s Nitrógeno no proteico -amino nitrogeno Creatina Creatinina Glucosamina Acidos nucleicos Nucleótidos Poliaminas Urea,Acido úrico Lípidos Vitaminas liposolubles (A,D,E,K) Carotenoides Acidos grasos Fosfolípidos Esteroles e hidrocarbones Triglicéridos Minerales e iones Bicarbonato Calcio, cloro, citrato Magnesio, fosfato Potasio, sodio,sulfato Vitaminas hidrosolubles Biotina, Colina Folato,Inositol Niacina Acido pantonténico Riboflavina Tiamina Vit.B12, B6 Vit.C Células Epiteliales Leucocitos Linfocitos Macrófagos Neutrófilos Carbohidratos Lactosa Oligosacáridos Glicopéptidos Factores bífidus Minerales traza Cromo, cobalto, cobre Fluor, yodo, hierro Manganeso, molibdeno Niquel, selenio, zinc

GLANDULA MAMARIA (MET)

Trabajos recomendados 1) Comparison of long chain polyunsaturated fatty acid content in human milk in preterm and term deliveries and its correlation with mothers' diet. Iranpour R, Kelishadi R, Babaie S, Khosravi-Darani K, Farajian S. J Res Med Sci. 2013 Jan;18(1):1-5 2) Can we define an infant's need from the composition of human milk? Stam J, Sauer PJ, Boehm G. Am J Clin Nutr. 2013 Aug;98(2):521S-8S. doi: 10.3945/ajcn.112.044370. Epub 2013 Jul 10

J Res Med Sci. 2013 Jan;18(1):1-5. Comparison of long chain polyunsaturated fatty acid content in human milk in preterm and term deliveries and its correlation with mothers' diet. Iranpour R, Kelishadi R, Babaie S, Khosravi-Darani K, Farajian S. Source Department of Pediatrics, Faculty of Medicine and Child Growth and Development Research Center, Isfahan University of Medical Sciences, Isfahan, Iran. Abstract BACKGROUND: Human milk (HM) is the main food for infants, and phospholipids, especially long chain polyunsaturated fatty acids (LCPUFAs), play an essential role in the growth and brain development. This study was designed to evaluate the fatty acid composition in HM of mothers with preterm and full-term newborns and to determine the relationships of dietary intake of docosahexaenoic acid (DHA) and arachidonic acid (AA) of mothers and the content of these fatty acids in their milks. MATERIALS AND METHODS: The AA and DHA of HM were determined by gas chromatography at the 3(rd) day after birth from mothers of 59 term and 58 preterm infants. Mothers were selected from those who delivered in Shahid Beheshti Hospital, a referral teaching hospital affiliated to Isfahan University of Medical Sciences, Isfahan, Iran. Dietary fat composition of mothers was examined by a food-frequency questionnaire. Total fat content, and DHA and AA levels of HM were compared in both groups. The correlation of dietary DHA and AA with DHA and AA of HM was determined in both groups. RESULTS: We found that maternal age, body mass index (BMI), and self-reported food-frequency questionnaire did not differ in the two groups. The mean AA (0.19 ± 0.10 mg/ml and 0.16 ± 0.09 mg/ml, respectively), DHA (0.10 ± 0.06 mg/ml and 0.08 ± 0.05 mg/ml, respectively), and total fat content (2.58 ± 2.16 g/dl and 2.06 ± 1.22 g/dl, respectively) of HM of mothers with preterm neonates were non-significantly higher than in mothers with term neonates. The percentage of DHA in the HM fat of preterm and term groups (0.45 ± 0.16% and 0.45 ± 0.18%, respectively) and the percentage of AA (0.85 ± 0.26% and 0.84 ± 0.20%, respectively) were comparable with worldwide standards. No correlations were documented between DHA and AA intake and DHA and AA content of HM in both groups. CONCLUSION: Although DHA and AA content of HM in preterm group was higher than in term group, this difference were not significant. In Isfahan, the percentage of DHA and AA was acceptable in the milk fat of mothers with term and preterm neonates. KEYWORDS: Human milk, polyunsaturated fatty acids, premature neonate