Universidad Nacional de General San Mart í n Escuela de Economía y Negocios “ Análisis regional de la estructura productiva de la Provincia de Buenos Aires.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Unidad 6: La población española: evolución, distribución y estructura
Advertisements

ANÁLISIS DE INDICADORES ELABORACIÓN DE REPORTES SOCIOECONÓMICOS
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN
El PBI Cultural en la Argentina Una aproximación a la dinámica de la economía de la cultura argentina a partir de los datos de la Cuenta Satélite de Cultura.
EL PLAN DE TABULACION DEL IX CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA INFORMACION PARA LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO.
ENCUESTA INDUSTRIAL MENSUAL
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
DESEMPLEO En Argentina se estima la tasa de desocupación a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que releva información sobre los principales.
Diapositiva No. 1 Abril de 2012 Cámara de Comercio de Córdoba Monitor de Actividad Comercial en Córdoba Información generada por:
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.
Dirección Nacional de Relaciones Económicas con las Provincias
1er. Congreso Argentino Tabaco o Salud- Olavarría, 17- Noviembre 2006 Impacto económico del tabaquismo en los países de la región: algunos problemas de.
Curso de Preparación de Proyectos
(En base a dólares constantes de 2010, en porcentajes)
Estadística aplicada al análisis financiero
Evolución reciente del comportamiento fiscal de los gobiernos locales en Argentina XXIX Reunión Plenaria del Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto.
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE CUNORI
Programa Sectorial para el Impulso de la Competitividad del Sector Servicios en la Micro, Pequeña y Mediana Empresa CONCANACO SERVYTUR.
La Granda 2008 El futuro del sistema de financiación autonómica en España Mesa redonda. La perspectiva política de un diseño de financiación Intervención.
Ciclo FIDE 2010 Perspectivas de la economía argentina Sexto desayuno de trabajo - 22 de septiembre de 2010.
Chiapas Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Primer Trimestre de 2012 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información.
Resultados del Directorio de Empresas y Establecimientos de mayo de 2012 Lic. Augusto de los Santos Encargado de la División de Estadísticas Estructurales.
Representantes de casilla y voto presidencial: un análisis preliminar Dr. Javier Aparicio División de Estudios Políticos CIDE
Primer estudio de impacto de la Industria Publicitaria en la economía uruguaya Asociación Uruguaya de Agencias de Publicidad Noviembre de 2006.
BANCO CENTRAL DE HONDURAS
LA POBLACIÓN MUNDIAL.
ENCUESTA DE COYUNTURA 1er SEMESTRE INTRODUCCIÓN COMO PARTE DE UN ESFUERZO CONJUNTO DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN JALISCO (SEIJAL) Y LA CÁMARA.
MACROECONOMIA DOCENTE: ECON GUILLERMO PACHECO POSTIGO.
Producto interior bruto
Encuesta de Percepciones y Expectativas Económicas de la Universidad de Chile Índices de marzo del de mayo del 2007.
SANTIAGO- CHILE 31 DE MAYO - 03 DE JUNIO 2011 S EMINARIO R EGIONAL DE N ACIONES U NIDAS S OBRE DISEMINACIÓN Y ANÁLISIS ESPACIAL DE INFORMACIÓN CENSAL.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Indicadores de Gestión Pública Junio de 2011 Paraná, Entre Ríos
CONSOLIDADO DE INDICADORES A DICIEMBRE 2010 El análisis que se llevo a cabo se hizo con la información de las baterías de indicadores que fueron remitidas.
RETO INTERNACIONAL LABSAG SIMPRO MAYO 2015
Un repaso de conceptos sobre capacidad y esfuerzo fiscal, y su aplicación para los gobiernos locales mexicanos Laura Sour Profesor-Investigador, División.
OBSERVATORIOS PyME REGIONALES Centro de Investigaciones “Pactos territoriales” entre municipios, universidades locales y líderes empresarios.
Población, equidad y desarrollo humano en Centroamérica y Panamá
Capítulo 3 ¿Por qué y cómo crecen los países? saladehistoria.com.
El PBI Cultural en la Argentina
Lic. Claudia Álvarez Directora de Análisis de Endeudamiento Provincial y Finanzas Municipales DESEMPEÑO FISCAL RECIENTE DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN LA.
Lic. Claudia Álvarez Directora de Análisis de Endeudamiento Provincial y Finanzas Municipales T ERCER S EMINARIO SOBRE ESTADÍSTICAS FISCALES DE LOS GOBIERNOS.
CODIGO MONETARIO Y FINANCIERO. ¿Hacia dónde va el Código Financiero? El Proyecto de Código Monetario y Financiero marcará un hito en la historia del Ecuador.
MF MARGARITA VALLE LEÓN 6. Es el valor total de los bienes y servicios producidos en el territorio de un país en un periodo determinado, libre de duplicaciones.
Contexto Socioeconómico de México
MERCADO INMOBILIARIO DEL GRAN SANTIAGO INFORME DE ACTIVIDAD 4º TRIMESTRE 2011 ENERO DE 2012.
Indicador de desarrollo relativo provincial con desagregación departamental IDERP DEPARTAMENTAL.
Informe mensual de coyuntura económica -Indicadores, Análisis y Perspectivas- Julio – Agosto 2015.
Análisis de la Ley de Presupuesto 2003 Programas Sociales Focalizados Febrero de 2003.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Septiembre de Contenido 1.Entorno Económico y Sectorial 2.Modelo de Negocio de FIRA - Incrementa la productividad 3.Recursos FIRA destinados al.
La Industria Publicitaria y su impacto en la economía uruguaya Informe de diciembre de 2015 Equipo de Trabajo - CINVE Flavia Rovira, Paula Cobas,
En la década de los 50´s los autores norteamericanos Walter Rautenstrauch y Raimond Villers publicaron en su obra «Control Presupuestario» una fórmula.
Reforma al AFI El derecho a la educación de los buenos alumnos U. Católica Silva Henriquez Mauricio Carrasco T. División de Educación Superior Ministerio.
LA GEOGRAFÍA HUMANA PROFESORA: NORMA DE CHUNG. DEFINICIÓN  La Geografía Humana está considerada como la segunda gran división que posee la Geografía.
Segunda Parte de Análisis e Interpretación de Estados Financieros
Sector Telecomunicaciones Cierre 2015 Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Subsecretaría de Telecomunicaciones Marzo 2016.
Diapositiva No. 1 Observatorio de la Actividad Metalúrgica de Córdoba Noviembre de 2008.
Producto Interno Bruto e Industria Manufacturera del Valle del Cauca, año 2011.
Dirección de Coordinación Operativa. “Para que los ciudadanos confíen en las estadísticas oficiales, los organismos estadísticos deben contar con un.
SEMINARIO INFRAESTRUCTURA Y CONSTRUCCIÓN Desafíos y Oportunidades para la próxima década Lic. Juan Sanguinetti Rosario – Septiembre 2015 Antecedentes y.
Esquema económico aplicado en Argentina.. Desde el 4to trimestre de 2002 hasta 2007el crecimiento del nivel de actividad fue del 49.3%. Tasa promedio.
Consolidación y Capacitación sobre Apoyos al Sector Agropecuario en Colombia Actualización de Estimados de Apoyo ( )
Diapositiva No. 1 Observatorio de la Actividad Metalúrgica de Córdoba Diciembre de 2006.
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
DESARROLLO ECONÓMICO Dr. Manuel García-Ramos Tema I.3 Medición de la pobreza.
Estudio realizado por la “UNIÓN DE EMPACADORES Y COMERCIALIZADORES DE AGUACATE DE MICHOACAN, A.C “ con base en información proporcionada por el SAT en.
ENERO – JUNIO 2014Cifras Relevantes 1 FISCALÍA DE CHILE Cifras Relevantes Período: [Enero-Junio de 2014]
Transcripción de la presentación:

Universidad Nacional de General San Mart í n Escuela de Economía y Negocios “ Análisis regional de la estructura productiva de la Provincia de Buenos Aires y su impacto sobre las variables monetarias ” Lic. Andrés C. Salama Lic. Adri á n D. Guti é rrez Cabello

Objetivos generales: Formular regiones económicas homogéneas en el territorio de la Provincia Buenos Aires para medir el impacto social y económico, como herramienta principal para la elaboración de políticas públicas. Objetivos específicos: Análisis comparativo de las regiones determinadas. Estudio de las estructuras económicas y sociales de las regiones Evolución en el tiempo de la conformación regional Caracterizar productivamente las regiones. Generar recomendaciones para la mejora de Políticas Públicas y de Desarrollo.

Justificación del trabajo La formulación de regiones a partir de la identificación de estructuras económicas constituye un elemento fundamental en la elaboración de políticas públicas, debido a que permite visualizar necesidades comunes de los municipios no por características geográficas sino por sus similares esquemas productivos. Este proyecto es innovador en cuanto a que pretende observar las condiciones sociales y demográficas de una población como efecto de una determinada estructura económica y dentro de un contexto más abarcativo.

Alcance de la investigación Medición de las principales variables que caracterizan el mapa productivo de la Provincia de Buenos Aires, para la determinación de los espacios socioeconómicos. Hipótesis: Los cambios en los precios relativos, tienen efectos significativos en las regiones agropecuarias e industriales. La alta participación de los sectores productores de bienes genera un mayor PBG per cápita. La evolución y características de la población de cada municipio/región se corresponde con la estructura productiva.

Metodología Formulación de las regiones a partir de la estructura económica disponible al inicio del proyecto (PBG sectorial por municipio año 1993). Utilización de análisis multivariado : “Análisis de clúster o conglomerados” para la formulación de las regiones económicas homogéneas. Método de Ward. Selección de la cantidad de regiones de acuerdo a sus características económicas y a la funcionalidad para la formulación de políticas públicas. (Macro Regiones – Regiones).

Nota metodológica Al inicio del trabajo se disponía información del Censo Económico 1994 (datos a 1993), momento en el cual la Provincia de Buenos Aires contaba con 127 municipios. En el año 1994 se produce la división de algunos partidos de la provincia, alcanzando los 134 distritos. Para el cálculo de la formación de las regiones se consideró la información disponible al año anterior. A partir de diciembre de 2009 se dispuso de información económica censal al año 2003 a nivel de partido, lo cual permitió actualizar la información y realizar proyecciones confiables.

Clasificación regional: Macro regiones Agropecuaria (Reg. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 15). Industrial (Reg. 10, 11, 13, y 14). Agropecuaria e Industrial (Reg. 8 y 9). Servicios (Reg. 12 y 16).

Participación de las macro regiones en la economía provincial. La principal generadora de valor agregado en la provincia, es la macro región industrial. Esta macro región entre 1993 y 2008 perdió participación (7%). En beneficio de las demás macro regiones. Agropecuaria (28%) – Agropecuaria e Industrial (15%) – Servicios (8%) – en precios corrientes. No obstante sigue teniendo la mayor participación del PBG provincial. En los 31 partidos que conforman la macro región industrial, están incluidos la totalidad de los municipios del Conurbano Bonaerense. Participación de las macro regiones

Macro Regiones: Variación del Producto Bruto Geográfico Entre 1993 y 2008 el PBG Provincial real creció el 83%, equivalentes al 4,1% promedio anual. Esto es consecuencia del fuerte crecimiento de las Macro Regiones Agropecuaria y de Servicios que crecieron aproximadamente el 120%, una media anual cercana del 5,5%. En la Macro región Industrial se observa el menor crecimiento relativo (70% y 3,6% en términos anuales).

Macro Regiones: Estructura porcentual PBG Año 1993 – A precios de 1993 Macro Regiones: Estructura porcentual PBG Año A precios de 1993

En promedio los sectores productores de servicios incrementaron su participación dentro del PBG Provincial en el período En el análisis de los subsectores que conforman este sector, las participaciones de cada uno de ellos se mantienen entre dichos años. La excepción a esto es el fuerte incremento de la importancia de los servicios de educación y salud, que casi duplica su participación (de 6% a 10%). Otro punto destacado es el crecimiento que tuvo la administración pública dentro de la Macro Región Servicios, pasando del 7% al 17%. El sector productor de bienes a nivel provincial pasó del 42% al 38%, destacándose la importante caída observada en la industria pasando del 30% al 23%. Macro Región Agropecuaria: entre 1993 y 2008 se mantuvo la participación de los sectores productores de bienes (46%). El sector agropecuario aumentó un punto porcentual su relevancia en el período analizado (29% en 2008). El sector industrial perdió importancia relativa cayendo del 10% al 7%. La participación cedida por esta actividad fue ocupada por la construcción. Macro Región Industrial: el sector productor bienes cayó en términos relativos, del 44% al 40%. Esta descenso se explica por la menor participación de la actividad industrial, del 37% al 30%. La construcción incrementó su peso en la economía, (del 6 al 8%). Macro Región Agropecuaria-Industrial: el sector productor de bienes tuvo una leve caída pasando del 40% al 38%. En 1993 la industria generaba el 19% de la economía, en tanto que en el 2008 el 13%. En cambio el sector agropecuaria creció del 11% al 15%, otro sector que con mayor participación fue la construcción de 6% a 8%. Macro región Servicios: el sector productor de bienes tuvo una caída del 26% al 20%, que se ve reflejada en todos los subsectores.

Macro Regiones: Producto Bruto Geográfico Per Cápita Entre 1993 y 2008 el PBGpc provincial real creció el 56%. Siendo la macro región agropecuaria la de mayor evolución en el mismo período (97%). Esto es consecuencia del efecto combinado de mayor expansión de la producción agropecuaria y el menor crecimiento relativo de la población (9% vs. 17% media provincial). En el mismo período, PBGpc nominal provincial creció el 281% por efecto del incremento de la actividad económica y aumento de precios. Agropecuaria la  Real 97%  Precios 165%. Industrial la  Real 43%  Precios 145%. Agropecuaria – Industrial la  Real 80%  Precios 151%. Servicios la  Real 83%  Precios 120%. A precios de 1993 Precios corrientes

En la provincia de Buenos aires, los préstamos y los depósitos cayeron desde el año 2001 hasta aproximadamente el A partir del 2004, se recuperaron tanto préstamos como depósitos, pero más lo hicieron los depósitos. Como consecuencia de esto, la relación P/D cayó en todas las macro regiones. A nivel provincial, los préstamos siempre superaron a los depósitos. Veamos cada macro región en detalle

En la macro región agropecuaria, se ve una caída de la relación P/D a mas de la mitad, de 1,34 a 0,65, mucho más que en otras macro regiones. A partir del 2002, los depósitos superaron a los préstamos. Tentativamente, podemos atribuir esto a la suba de los precios agrícolas internacionales. Al subir estos, los productores de estos partidos no necesitaron recurrir a préstamos para financiar la próxima cosecha, pudiéndose autofinanciarse lo que hizo a la vez subir los depósitos. Macro Región Agropecuaria

Macro Región Industrial En la macro región industrial, la relación P/D apenas cambió durante este período, pasando de 0,51 a 0,46. Los depósitos en todo el período fueron superiores a los préstamos y la relación P/D fue siempre menor a 1. Es decir, esta macro región fue durante todos los años del período en consideración acreedora de otros territorios. En la macro región industrial, la caída de los precios agrícolas no afectaría mayormente los préstamos y los depósitos de la región; uno no encontraría una correlación entre ambos.

Macro Región Agropecuaria Industrial En la macro región agropecuaria industrial, vemos una caída de préstamos y depósitos hasta el 2003, y una fuerte recuperación desde el Los depósitos siempre superaron a los préstamos, si bien en el 2000 y el 2001 ambos fueron casi iguales.

Macro Región Servicios En la macro región servicios la historia es parecida, con recuperación de préstamos y depósitos a partir de mediados de la década pasada y una relación P/D siempre menor a 1 – los depósitos siempre fueron superiores a los préstamos

Total Provincia de Buenos Aires a precios de 1993

Macro Región Agropecuaria a Precios de 1993 Macro Región Industrial a precios de 1993

Macro Región Agropecuaria e Industrial a Precios de 1993 Macro Región Servicios a precios de 1993

Préstamos públicos como porcentaje del total Se observa que los préstamos públicos juegan un rol importante en la macro región servicios, donde llegaron a mediados de la década pasada a casi el 20% del total de préstamos. En cambio, en las otras regiones, son mucho más marginales – en la industrial, no llegan en la mayoría de los años analizados al 1% de todos los préstamos

Depósitos públicos como porcentaje del total En cuanto a los depósitos públicos, se destaca como era de esperar los correspondientes a la macro región servicios (donde esta el partido de La Plata) y que llegaron a un pico de 40% en la década pasada. En las otras macro regiones, los préstamos públicos se encuentran en alrededor del 10% de los depósitos totales.

Dependent Variable: LNRPD VariableCoefficientStd. Errort-StatisticProb. C14,48982,818085,141730,0002 LNVBPCORR-0,65300, ,149680,0002 R-squared0, F-statistic27 Prob(F-statistic)0, Análisis de la relación préstamos depósitos La elasticidad depósitos VBP real es de 0,38. La elasticidad préstamos VBP real es de 1,33. La elasticidad depósitos VBP a precios corrientes es de 0,56. No existe relación entre los préstamos y el VBP a precios corrientes.

Conclusiones En la provincia de Buenos Aires, se puede observar que la composición sectorial de las regiones influye de manera significativa sobre la evolución de sus variables monetarias. Las regiones donde predomina el sector primario muestran una mayor relación P/D que aquellas donde predomina el sector secundario y terciario. El alza de los precios primarios (sobre todo de la soja) influyó de manera significativa en la caída en la relación P/D observada en la macro región agropecuaria. Esto puede atribuirse a que los productores, al tener mayores precios para sus cosechas, no tuvieron tanta necesidad de recurrir al sistema bancario para financiar su producción. Y a la aparición de líneas de crédito oficiales para los productores agropecuarios que no provenían del sistema bancario. En las regiones donde predomina el sector secundario y terciario, no se vio un cambio significativo en la relación P/D, que si se vio en la macro región agropecuaria.

Muchas Gracias!