Comisión de Fortalecimiento del Federalismo Profesionalización de los Servidores Públicos y el Servicio Civil de Carrera en la Cámara de Diputados Comisión.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Servicio Profesional de Carrera Octubre 2007.
Advertisements

LA UNIDAD DE ASESORÍA PRESUPUESTARIA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE
Dirección General de Centros Información y orientación Establecer una relación directa entre la formación y el empleo Acreditación de las competencias.
CONAPRED Teoría del Derecho.
Reformas a los Artículos 3° y 73 Constitucionales
LEY de ECONOMÍA SOCIAL 5/2011. CONSIDERACIONES GENERALES Hasta ahora, no ha existido en España ningún marco jurídico que acoja al conjunto de la Economía.
SECRETARÍA GENERAL DE VINCULACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Sistema Integral de Contraloría Social
Bienvenidos a la Primera Sesión Ordinaria del Ejercicio de febrero de 2014.
ACCESO A LA INFORMACIÓN EN ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS
COMISION DE REFORMA DE ESTADO Zacatecas 16 de Marzo de 2005.
PROFESIONALIZACIÓN DEL CONGRESO EN MÉXICO Buenos Aires, Argentina Octubre 2009.
Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública XII Asamblea Nacional Ordinaria Mayo 26 y 27, 2011 Ciudad de México Panel Transparencia Fiscal.
Comisión de Fortalecimiento del Federalismo LA PROFESIONALIZACIÓN EN EL PODER LEGISLATIVO.
PARA EL PRESUPUESTO DE EGRESOS DEL ESTADO DEL EJERCICIO FISCAL 2015
El INEGI Autónomo.
“La reforma en materia de protección de datos personales. Retos y perspectivas”. Oscar M. Guerra Ford Comisionado del Instituto Federal de Acceso a la.
FINANZAS PÚBLICAS Y CONTROL PRESUPUESTAL
PRIMERA CONVENCION NACIONAL HACENDARIA
MECANISMO DE SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA LA CORRUPCIÓN MECANISMO DE SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA.
Sistema del Servicio Público de Carrera Características básicas Agosto 2004.
YURI O. ZELAYARÁN MELGAR
Indicadores Legales y reforma al artículo 6° constitucional Perla Gómez GallardoErnesto Villanueva.
LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Servicio Profesional de Carrera
El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados le da la más cordial bienvenida a los integrantes de la Sexagésima Legislatura.
LAS 10 CLAVES DE LA REFORMA EDUCATIVA
Oficialización de los programas de Tecnología Acuerdo 593
Certificados de Profesionalidad
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
Misión La profesionalización del personal operativo de los cuerpos de seguridad pública del Estado, mediante la ejecución de un modelo académico con el.
Agenda de Cabildeo Reforma Laboral 2. Reforma del Congreso Reelección Legislativa 3. Reforma Fiscal Convención Nacional de Contribuyentes 4.
Profesionalización y administración Pública Algunos elementos de reflexión sobre la implementación en los Municipios.
Reformas a los Artículos 3° y 73 Constitucionales
La reforma municipalista desde los Congresos Locales: una agenda pendiente Lic. Felipe de Jesús Romo Cuellar Director General Adjunto INAFED/SEGOB.
DESARROLLO DE HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN DE CAPACIDADES TÉCNICAS.
Misión, visión y valores de la identidad institucional. Estructura Organizacional y funciones; Leyes, reglamentos, decretos y acuerdos relacionados.
Licenciatura en Administración Pública Asignatura: Contabilidad Gubernamental Nombre Actividad: 15_1 LAPC502: Presupuestos Sesión : 15 Actividad independiente.
LEY GENERAL DE EDUCACION
1 C. P. C. JOSÉ ALFREDO MONTERRUBIO JIMÉNEZ 19 DE MARZO DE 2009.
Propuesta de Reformas a la Ley Orgánica del Ministerio Público, Decreto Guatemala, 02 de julio de
ACUERDO 696 POR EL QUE SE ESTABLECEN NORMAS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN, PROMOCIÓN Y CERTIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA .
Línea de Acción I Dar seguimiento a la armonización del Control Interno Estatal y promover el uso del Sistema para su evaluación. Objetivo Promover.
Plan de Trabajo AChM Marco General El Plan de Trabajo se enmarca en el Programa vigente 2005 – 2008, que se propone avanzar en un Reforma Municipal.
Conformación y puesta en marcha del Observatorio de Ordenamiento Territorial -COT- Oswaldo Aharón Porras Vallejo Secretario técnico de la COT Director.
Sistema Nacional de Transparencia en México como parte de un Sistema de Sistemas de Rendición de Cuentas.
Proyecto de Reforma Constitucional en materia de Fiscalización Superior Auditoría Superior de la Federación ABRIL 2012 | ASF.
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
Poniendo a México al día y a la vanguardia Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal INAFED www. inafed.gob.mx 25 de Agosto de 2004.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
DIMENSIÓN 3 LECTURA 1 Ley General del Servicio Profesional Docente
Seminario de Administración
ACUERDO 696 POR EL QUE SE ESTABLECEN NORMAS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN, PROMOCIÓN Y CERTIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA (DOF 20 DE SEPTIEMBRE.
Acuerdo Marco de Cooperación Interinstitucional SG OEA/AMERIPOL Washington DC
LA INTEGRACIÓN DE LOS SUBSISTEMAS Y ORGANISMOS RECTORES DEL SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA COMITÉS TÉCNICOS DE PROFESIONALIZACIÓN COMITÉS TÉCNICOS DE.
Procedimiento: Capacitación en el Servicio Civil de Carrera Declarar, bajo protesta de decir verdad, si se encuentra o no desempeñando otro empleo o comisión.
Comité de Ética Institucional El Colegio de la Frontera Sur.
Curso de Inducción para Titulares en los Órganos Internos de Control
Comisión de Cabildeo Agenda de Cabildeo 2005/06 Comisión de Cabildeo.
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (11/09/2013) La presente Ley establece las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función.
9 y 10 de marzo Lima, Perú. 2 Ley Nº1535/99 de Administración Financiera Decreto Reglamentario Nº 8127/2000 La Dirección General de Presupuesto del Ministerio.
Reforma Universitaria
Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica
DEFINICIÓN DE PARÁMETROS E INDICADORES SEGÚN EL INEE
Participación Social en la Vigilancia del Gasto Público Sistema Nacional de Fiscalización.
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Ciclo Escolar
REUNIÓN DE DIRECTIVOS DE ESCUELAS DE HACIENDA PÚBLICA BRASILIA, 2009.
QUINTA RONDA DE ANÁLISIS DEL MECANISMO DE SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CICC - MESICIC.
Transcripción de la presentación:

Comisión de Fortalecimiento del Federalismo Profesionalización de los Servidores Públicos y el Servicio Civil de Carrera en la Cámara de Diputados Comisión de Fortalecimiento del Federalismo Septiembre de 2002

Comisión de Fortalecimiento del Federalismo Panorama general de la profesionalización de los servidores públicos 2

Comisión de Fortalecimiento del Federalismo “Los esquemas de profesionalización son sistemas… … que regulan el ingreso, la permanencia y el ascenso de los funcionarios públicos sobre la base del mérito y de los resultados de su desempeño. En este sentido, su propósito es que los puestos no sean ocupados por los amigos, ni por los leales de algún poderoso o de algún grupo, sino por quienes acrediten las mejores aptitudes profesionales. De aquí su concepción democrática, opuesta a la discrecionalidad, la falta de transparencia o las decisiones cupulares, del signo que sean”. (Mauricio Merino) 3

PaísDisposiciones constitucionales BrasilArtículos 39 y 41 BoliviaArtículos 43 y 44 ChileArtículo 38 ColombiaArtículo 125 Costa RicaArtículo 192 EcuadorArtículo 124 Panamá Artículos 297, 300, 301, y 302 ParaguayArtículo 102 PerúArtículo 40 UruguayArtículos 60 y 61 VenezuelaArtículo 146 Disposiciones constitucionales que regulan el Servicio Civil de Carrera en diversos países latinoamericanos Comisión de Fortalecimiento del Federalismo 4

Otras experiencias internacionales en materia de profesionalización Otras experiencias internacionales en materia de profesionalización Valores éticos de mayor reconocimiento en la OCDE a)Imparcialidad b)Legalidad c)Integridad d)Transparencia e)Eficiencia a) Alemania b) Canadá c) Corea del Sur d) España e) Estados Unidos f) Francia g) Gran Bretaña h) Holanda i) Italia j) Suiza k) Suecia 5

Comisión de Fortalecimiento del Federalismo Principales características de los servicios profesionales en países desarrollados 1.Reclutamiento: evaluando el mérito, la preparación y la capacidad técnica, a través de concursos de oposición. 2.Formación-capacitación: promociones por antigüedad y mérito. 3.Derechos y deberes: fundados en la normatividad y convenciones que rigen a cada sistema de profesionalización. 6

Algunas experiencias en México, en materia de Profesionalización Secretaría de Hacienda y Crédito Público Cuenta con un Sistema de Administración Tributaria, el cual dispone de un Servicio Fiscal de Carrera, mismo que entró en vigor el 7 de febrero del año Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Se estableció el Sistema Integral de Profesionalización, dirigido al personal permanente del Instituto (aunque en realidad opera como un sistema de reclutamiento y selección del personal). Instituto Federal Electoral Cuenta con un Estatuto del Servicio Profesional Electoral y del Personal del Instituto Federal Electoral, actualizado en marzo de Secretaría de Educación Pública Esta Secretaría diseñó el Programa Nacional de Carrera Magisterial, mismo que inició su operación en marzo de Comisión de Fortalecimiento del Federalismo 7

Secretaría de Relaciones Exteriores Cuenta con una Ley del Servicio Exterior Mexicano, aprobada por el H. Congreso de la Unión en enero de 2002, publicada en el Diario Oficial del 25 de enero del Secretaría de Seguridad Pública En el artículo 30 bis fracción XVII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal se definen las bases normativas del Servicio Civil de Carrera para esta Secretaría. Congreso de la Unión. Cuenta con un Estatuto de la Organización Técnica y Administrativa y del Servicio de Carrera de la Cámara de Diputados. Aprobado en la sesión del 26 de abril del Comisión de Fortalecimiento del Federalismo 8 Algunas experiencias en México, en materia de Profesionalización

Algunas referencias de legislación local en materia de Profesionalización Aguascalientes (también cuenta con reglamento) Ley de Servicio Civil de Carrera para el Estado de Aguascalientes (Arts. 13, 14, 32). Presentada ante el Congreso Local el 17 de junio de Reglamento del Servicio Civil de Carrera de los Servidores Públicos del Poder Legislativo del Estado de Aguascalientes. Distrito Federal Ley de Servicio Público de Carrera de la Administración Pública del Distrito Federal (Arts. 1, 2, 7, 10, 16, 17, 23, 26, 28, 29, 31, 49, 52, 53, 54, 60, 66, 69). Publicada en la Gaceta Oficial del D. F. el 13 de junio de Baja California Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Baja California (Art. 20) Reglamento Interno de la Oficialía Mayor del Gobierno del Estado de Baja California (Arts. 7, 9, 12, 37). Ley del Servicio Civil de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado, Municipios e Instituciones Descentralizadas de Baja California. ( Arts. 6, 51). Publicada en el Periódico Oficial no.29 del 20 de octubre de 1989, sección i, tomo XCVI). Coahuila Ley Orgánica del Ministerio Público del Estado de Coahuila de Zaragoza (Art. 26). Reglamento de la Ley Orgánica del Ministerio Público del Estado de Coahuila de Zaragoza (Art. 106). Colima Ley Orgánica del Municipio Libre (Art. 33). Campeche Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Campeche. Reglamento del Servicio Civil de Carrera del Poder Legislativo del Estado de Campeche. Programa Sectorial de la Administración Pública. Chiapas Ley de Servicio Civil del Estado y los Municipios de Chiapas (Arts. 2, 6, 42, 48). Estatuto del Servicio Profesional Electoral del Instituto Estatal Electoral. Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Chiapas (Art. 31). 9

Algunas referencias de legislación local en materia de Profesionalización Durango Constitución Política del Estado de Durango ( Art. 114). Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Durango (Art. 27). Estado de México Ley Orgánica Municipal del Estado de México (Art. 31). Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (Arts. 5, 32). Guanajuato Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato (Arts. 69, 135, 136, 137, 138). Ley Orgánica del Ministerio Público del Estado de Guanajuato ( Art. 21). Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Guanajuato (Arts. 93, 94, 95, 96). Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato (Arts. 238, 239). Nuevo León Ley del Servicio Civil del Estado de Nuevo León (Arts. 4, 5, 36). Publicada en el Periódico Oficial del Estado el 26 de junio de Ley del Servicio Profesional Electoral. Sonora Ley del Servicio Civil para el Estado de Sonora (Arts. 5, 9, 10, 22, 23, 29). Veracruz Ley Estatal del Servicio Civil de Veracruz. Tamaulipas Ley del Servicio Burocrático del Estado de Tamaulipas. Publicada en el Diario Oficial el 18 de diciembre de Zacatecas Ley de Servicio Civil del Estado de Zacatecas. Publicada en el Periódico Oficial el 11 de septiembre de

La dinámica que ha cobrado la profesionalización ha llevado a considerarla un aspecto medular en todo el contexto de la Administración Pública, de tal suerte que existe la necesidad generalizada en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y en los ámbitos Federal, Estatal y Municipal, de empezar a delinear aspectos normativos que permitan implementar la profesionalización con un esquema formal en todos los espacios de la Administración Pública. Comisión de Fortalecimiento del Federalismo 11 Presencia en la Agenda Gubernamental de la Profesionalización

Iniciativas en el Poder Legislativo en torno a la Profesionalización En octubre de 1996, el Diputado Alejandro Díaz y Pérez presentó un proyecto de Ley del Servicio Civil de Carrera en el Gobierno Federal, la cual está orientada a clasificar a los servidores públicos de la Administración Pública Federal, siendo las normas del servicio civil obligatorias para todas las personas que prestan sus servicios a la Federación, ingresando al servicio público a través de un concurso público y ascendiendo de acuerdo con una evaluación previa. En abril de 1998, el Senador Esteban Moctezuma Barragán presentó la Ley para la Profesionalización y Evaluación del Desempeño de los Servidores Públicos. Comisión de Fortalecimiento del Federalismo 12

En octubre del año 2000, el Grupo Parlamentario del PRI de la Cámara de Senadores presentó una Iniciativa de Ley para el Servicio Profesional de Carrera de la Administración Pública Federal. El propósito de esta iniciativa es contar con una Administración Pública eficiente, con capacidad técnica y profesional, que garantice el funcionamiento de las instituciones públicas. En marzo del presente año, el Diputado Felipe Calderón Hinojosa planteó establecer como una norma básica desde el orden constitucional, el servicio de carrera en el Poder Legislativo, modificando el artículo 70, a fin de definir las bases para el funcionamiento del servicio de carrera legislativo, así como para la formación y actualización de funcionarios, la cual se regirá por los principios de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia. Comisión de Fortalecimiento del Federalismo 13 Iniciativas en el Poder Legislativo en torno a la Profesionalización

En marzo del presente año, el Diputado Eduardo Rivera Pérez, con la finalidad de fortalecer la Administración Pública Federal, planteó definir en el artículo 90 constitucional que se establezca el servicio de carrera como elemento básico para la formación de sus servidores públicos, a fin de cumplir con los principios de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia. Se propone que dicho servicio de carrera comprenda los requisitos y procedimientos de selección, ingreso, formación, capacitación, adiestramiento, desarrollo, actualización, permanencia, evaluación, promoción y separación del servicio público. Comisión de Fortalecimiento del Federalismo 14 Iniciativas en el Poder Legislativo en torno a la Profesionalización

En abril del 2002, el Senador César Jáuregui Robles presentó el proyecto de Decreto por el que se expide la Ley Federal del Servicio Público Profesional y se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley de Planeación y la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal. En esta Ley se sugiere cambiar el nombre de la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo por el de Secretaría de la Función Pública y Transparencia. Para el ingreso, desarrollo y desempeño del servidor público federal, propone las siguientes etapas: planeación y desarrollo del capital humano, reclutamiento, selección, formación, desarrollo profesional, evaluación por competencias y resultados, reubicación y separación. Los funcionarios públicos de carrera, deberán concursar con base en sus méritos y podrán ascender hasta el nivel de director general. Comisión de Fortalecimiento del Federalismo 15 Iniciativas en el Poder Legislativo en torno a la Profesionalización

Con estas propuestas de reformas constitucionales y de leyes del servicio civil de carrera, el Poder Legislativo reconoce la necesidad y afirma su compromiso por construir, con base en la norma, un Sistema de Servicio Civil con una visión integral, que se oriente no sólo a la reestructuración del orden institucional y a la formación permanente de los funcionarios públicos, sino que cumpla con las expectativas y demandas de la ciudadanía, de contar con servidores públicos honestos, imparciales y eficientes. Comisión de Fortalecimiento del Federalismo 16 Iniciativas en el Poder Legislativo en torno a la Profesionalización

Consenso en torno al tema En términos generales, definir un modelo de profesionalización es un imperativo de nuestra realidad, en donde el cambio y la participación ciudadana pugnan porque la función pública se eficientice y se cumplan los cometidos para los cuales se erigió. La necesidad de contar con un modelo de profesionalización está presente en los diferentes niveles de poder: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como en las tres instancias gubernamentales: Federal, Estatal y Municipal. La presencia cada vez mayor de este tema en las instituciones públicas ha fructificado en un sinnúmero de propuestas y se ha logrado incorporar a la agenda gubernamental, y en la actualidad exige contar con un amplio consenso para que se legisle en torno al servicio civil de carrera, abocándonos conjuntamente a definir sus bases, principios, estructura y valores. Comisión de Fortalecimiento del Federalismo 17

Consenso en torno al tema La tarea es ardua, pero permite hacer una revisión en diferentes ámbitos organizacionales como: la estructura administrativa, la estructura de los recursos humanos y los reglamentos y procedimientos, los cuales en ocasiones no existen, son obsoletos o no corresponden a las funciones que se realizan. Con este esquema del servicio civil de carrera, consideramos la viabilidad de erradicar cualquier práctica de corrupción que vulnere las acciones administrativas y gubernamentales y promover una cultura de servicio, fundamentada en el buen desempeño y en la transparencia de las acciones, además de permitir dar continuidad a los programas y a su eficiente implementación. Comisión de Fortalecimiento del Federalismo 18

Comisión de Fortalecimiento del Federalismo Diagnóstico y Propuestas sobre el Servicio Civil de Carrera de la Cámara de Diputados 19

Comisión de Fortalecimiento del Federalismo El Servicio Civil de Carrera en el Ámbito Legislativo En el ámbito del servicio civil de carrera legislativo, también existen experiencias aleccionadoras, tales como la española y la norteamericana, en donde éste es un pilar en el trabajo legislativo de los congresos de ambos países. El Servicio de Información del Congreso de los Estados Unidos está integrado por 741 personas y con un presupuesto, en 2001, de 73.4 millones de dólares. Cuenta con expertos reconocidos en distintas disciplinas, que producen alrededor de 3 mil estudios anualmente. La General Accounting Office (órgano homólogo a la Contaduría Mayor de Hacienda, en México), ha llegado a tener 5 mil integrantes. Un congresista estadounidense tiene en promedio un staff de 20 a 25 asesores de carrera, de los cuales cinco o seis operan en el distrito de origen del legislador. 20

Comisión de Fortalecimiento del Federalismo Personal que labora en las Secretarías de Servicios de la Cámara de Diputados 1463Total 1045Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros 418Secretaría de Servicios Parlamentarios Plazas OcupadasÁrea 2586 Plazas Ocupadas Personal Operativo 21

Comisión de Fortalecimiento del Federalismo El Servicio Civil de Carrera en la Cámara de Diputados La creación de la Unidad de Estudios de Finanzas Públicas, en 1998, cuyo cuerpo técnico se integró mediante un concurso abierto de oposición. 2. La conformación del Servicio de Investigación y Análisis -SIA-, que se constituyó con profesionales de distintas disciplinas, también a través de un concurso de oposición, en La puesta en marcha del Servicio Profesional Legislativo, mediante la certificación de 414 servidores de las distintas áreas técnicas de la Cámara. En México, la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados emprendió distintas acciones de carácter administrativo para impulsar el servicio civil de carrera, a saber:

Comisión de Fortalecimiento del Federalismo Fundamento jurídico del Servicio Civil de Carrera en la Cámara de Diputados La profesionalización de los servidores responsables de las tareas técnicas y administrativas del Congreso, introducida en las reformas a la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, aprobadas en septiembre de 1999, constituyó un paso trascendental para el reconocimiento jurídico del servicio de carrera en el Poder Legislativo. Derivado de lo anterior, en abril de 2000 se aprobó el Estatuto de la Organización Técnica y Administrativa y del Servicio de Carrera de la Cámara de Diputados, con objeto de regular la administración de los recursos humanos a través de incentivos, del reconocimiento al desempeño y del proceso de profesionalización, dentro de un marco de competitividad y superación. 23

Comisión de Fortalecimiento del Federalismo Proceso del Servicio Civil de Carrera en la Cámara de Diputados El 24 de mayo de 2000, con fundamento en el Estatuto de la Organización Técnica y Administrativa y del Servicio de Carrera de la Cámara de Diputados, se difundió la primera convocatoria para integrar el Servicio de Carrera de la Cámara de Diputados. El proceso de reclutamiento y selección comprendió tres fases: selección de aspirantes, capacitación propedéutica y evaluación final. 1a. Fase: selección de aspirantes Comprendió una evaluación curricular y una entrevista personal, con lo cual el Consejo del Servicio de Carrera pudo contar con una estructura de perfiles profesionales y trayectorias laborales del personal adscrito en el área parlamentaria. El 19 de junio el Consejo publicó la lista de los aspirantes aceptados, así como la programación y logística para la impartición de los cursos de capacitación (temarios, materiales de estudio, personal docente, salones y horarios). 24

Comisión de Fortalecimiento del Federalismo 2a. Fase: capacitación propedéutica Los objetivos de esta fase fueron identificar los conocimientos de los participantes e identificar el criterio y la experiencia en la discusión de temas parlamentarios. Los cursos de capacitación fueron diseñados e impartidos por catedráticos de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de dicha casa de estudios, de la Universidad Iberoamericana, y del Instituto Nacional de Administración Pública. El programa de capacitación se desarrolló en tres módulos temáticos, los cuales abordaron materias del orden legislativo y de la Administración Pública. Proceso del Servicio Civil de Carrera en la Cámara de Diputados 25

Comisión de Fortalecimiento del Federalismo 3a. Fase: evaluación final El Consejo Directivo del Servicio Civil de Carrera se encargó de difundir las normas a seguir, que consistieron en la realización de dos exámenes: - Examen teórico, constaba de 100 preguntas sobre temas de Derecho Constitucional y Parlamentario, y de Administración Pública; vigilado y controlado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). - Examen teórico-práctico, aplicado únicamente a los participantes del área parlamentaria, y que comprendió una sección teórica de 20 preguntas y una sección teórica-práctica, consistente en preparar un proyecto de dictamen a partir de una Iniciativa de Ley presentada en la Cámara de Diputados. Proceso del Servicio Civil de Carrera en la Cámara de Diputados 26

Comisión de Fortalecimiento del Federalismo En suma, el Primer Proceso de Capacitación y Evaluación de Aspirantes al Servicio de Carrera de la Cámara de Diputados arrojó estas cifras: 1,100 solicitantes. 950 solicitantes seleccionados. 350 solicitantes seleccionados del área parlamentaria (Comisiones y Comités). 53 participantes del área parlamentaria, aprobados con una calificación mínima de 70 puntos. Proceso del Servicio Civil de Carrera en la Cámara de Diputados 27

Comisión de Fortalecimiento del Federalismo La primera generación de aspirantes al Servicio de Carrera en la LVIII Legislatura 1.El 12 de diciembre de 2000, la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos resolvió que los 53 prestadores de servicios profesionales, aspirantes al servicio de carrera, y que alcanzaron un nivel mínimo de 70 puntos o más, mantendrían su contratación, mientras la Conferencia determinara lo conducente y, en tanto, prestarían sus servicios provisionalmente en las áreas u órganos que ésta determinara. 2.Asimismo, se resolvió que la Conferencia para la Dirección y Programación evaluaría y analizaría los expedientes de los referidos aspirantes al servicio de carrera y determinaría lo conducente. 28

Comisión de Fortalecimiento del Federalismo Tareas Pendientes 1. Evaluación de los expedientes y el desempeño de los aspirantes por parte de la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos, con el objeto de otorgar la adscripción de los 53 aspirantes de la vertiente Técnico-Legislativa, en calidad de funcionarios del Servicio de Carrera. En suma, se propone establecer la operación y funcionamiento del Servicio Parlamentario de Carrera. Los primeros pasos concretos, para este propósito son: 2. Proceder a la revisión de las condiciones laborales actuales en las que se encuentran cada uno de los integrantes del Servicio de Carrera y, al mismo tiempo, con las consideraciones derivadas de la experiencia obtenida por esta LVIII Legislatura, avanzar en la elaboración del Catálogo de Rangos y Puestos a que se refiere el Estatuto de la Organización Técnica y Administrativa y del Servicio de Carrera de la Cámara de Diputados. 29

Comisión de Fortalecimiento del Federalismo 3. Implementar lo establecido en el Artículo Tercero Transitorio de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, para que se operativice lo señalado en el Estatuto referido. Tareas Pendientes 30