Andrea Carlucci Htal. Notti 2015

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ ES? ¿CÓMO DIAGNOSTICARLO? TRATAMIENTO ALGUNOS DATOS Afecta a 14 millones de personas en el mundo. Cada segundo se produce una nueva infección. Cada.
Advertisements

Tuberculosis Monserrat Páez Villa R1P Claudia García Ramos R1P
Medicina Familiar y Comunitaria
SARCOIDOSIS Figure 5. Pulmonary sarcoidosis in a 24-year-old
Fisiopatología Tuberculosis.
TUBERCULOSIS PULMONAR.
PROGRAMA PILOTO ESTUDIO CONTACTOS DE TUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS Y TB MENINGEA
MODIFICACION a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-1993
TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR
Tuberculosis pediátrica
PROGRAMA ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
BERTHA INES AGUDELO VEGA
DEFINICIÓN: Es una enfermedad aerotransportada a menudo severa y contagiosa provocada por una infección bacteriana crónica. La TB comúnmente afecta a los.
DRA.GARCIA ESCUDERO;DR.MUÑIZ;DRA.DIOS; DRA.CASTELAR; DRA.LEDO DRA.FERNANDEZ.
TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR
T B Diagnóstico de Casos
Dr. Jorge H. Giannattasio
ESTUDIO DE CONTACTOS PROGRAMA DE TUBERCULOSIS
Indicaciones terapéuticas especiales TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS Módulo 2-Componente 3.
LA TUBERCULOSIS.
“PROF. DR. Raúl F. VACCAREZZA” INSTITUTO DE TISIONEUMONOLOGIA Facultad de Medicina-U.B.A. TALLER DE BIOSEGURIDAD TUBERCULOSIS EN EL PERSONAL DE SALUD DRA.
BIOSEGURIDAD EN TUBERCULOSIS
Tuberculosis en el niño
Taller de Actualización en Epidemiología y Control de la Tuberculosis
Algoritmo VIH/SIDA Dra. Nahabedian Susana E.* Cristina Gaitan**
Programa nacional de control de la tuberculosis
Dr. Betulio Chacín Almarza Neumonólogo - Tisiólogo
LA TUBERCULOSIS TB tuberculosis (abreviada TBC o TB) es una enfermedad infecto-contagiosa frecuente y a menudo mortal, causada por diversas especies.
Lineamientos para el manejo programático de tuberculosis y lepra en el Departamento de Cundinamarca 2013.
Tuberculosis, un viejo conocido
Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa
Prevención de la Tuberculosis
TUBERCULOSIS EN EL PERU
Prevención de la Tuberculosis
42 Congreso Argentino de Enfermedades Respiratorias Mar del Plata - Argentina Octubre 10 – TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS LATENTE Dr. Julio César.
Dr. Medrano (MI) Dra. Sarantes (MI)
Medidas Preventivas en Tuberculosis
MANEJO DE CONTACTOS TUBERCULOSOS
Caso clínico #7: Discusión
Diagnóstico de Casos de TB Programa Nacional de Control de la Tuberculosis Ministerio de Salud Pública República Dominicana.
Organización de la atención del paciente con TB
TUBERCULOSIS PULMONAR. Dra. Guadalupe Carballo Fernández*
TUBERCULOSIS INFANTIL
Andrea Johana Caballero C. E. Fabián Manrique Hernández
Estudios de imagen en la neumonía de mala evolución
CONTROL DE FOCO DE LA TUBERCULOSIS
Infecciones Oportunistas y Coinfección por Tuberculosis
Tuberculosis Aspectos Generales
Formas Clínicas de TBC en Niño
Tuberculosis.
Tuberculosis en inmunocomprometidos
Tuberculosis en el niño
Alex Jarrah’s Estévez 1ºC
TUBERCULOSIS PULMONAR: A PROPÓSITO DE UN CASO DRA: BIRSY SUÁREZ RIVERO. ESPECIALISTA DE PRIMER GRADO EN MEDICINA INTERNA. PROFESOR AUXILIAR. DRA. ALUJY.
Programa SIVIF Programa de Educación en Salud
Diagnóstico de Casos: Bacteriología de la TB
VACUNA BCG DR Gerardo García Salud Publica II
Secretaria de Salud Región Metropolitana No. 20 San Pedro Sula
TUBERCULOSIS Tania Landin Ramirez.
INFECCIONES NOSOCOMIALES
NATHALIA CAROLINA ORTIZ RICARDO MEZA AGUDELO
Radiología e Imágenes Diagnósticas Presentado por: José Álvaro Monroy Hernán Darío Díaz Aldana Presentado a: Hugo Salcedo Guio Módulo: Informática II.
Introducción a la Tuberculosis Pulmonar
CAUSA INFECCIOSA DE MUERTE MAS IMPORTANTE EN EL MUNDO LUEGO DEL SIDA. INFECTA APROXIMADAMENTE A UN TERCIO DE LA POBLACION MUNDIAL En el 2008 se registraron.
Curso sistemáticas de guardia TUBERCULOSIS
GRETA.
Dr. Buenrostro. Agosto DEFINICIÓN Enfermedad crónica infecciosa que constituye un problema de salud internacional Los agentes etiológicos comprenden.
Modulo: Neumología. Tema: Tuberculosis pulmonar.
Tema: Familia Mycobacteriaceae
Transcripción de la presentación:

Andrea Carlucci Htal. Notti 2015 Tuberculosis Tuberculosis Andrea Carlucci Htal. Notti 2015 Andrea Carlucci Htal. Notti 2015

TBC Enfermedad infectocontagiosa Mycobacterium Tuberculosis. Persona-persona. Inhalación de aerosoles. Ambiente, Social, Individual, Sanitario. 11000 casos nuevos/año. 800 muertes/año

Mycobacterium tuberculosis Bacilo aerobio estricto Acido alcohol resistente Sin movilidad Crecimiento lento Inactivación con RUV y > 60ºC

La detección precoz El tratamiento/ curación de los casos detectados. La evaluación de los contactos de los casos. La vacunación BCG. La notificación de los casos La evaluación del tratamiento.

Transmisión Reservorio: hombre Localización de TBC Características de enfermedad Duración y frecuencia de contacto Ambiente 50% de contactos con baciloscopía + se infectan. 6% de contactos con baciloscopía – se infectan. 80% manifiestan enfermedad en 1º dos años.

TBC Pulmonar 85% Más contagiosa Tos seca o productiva Expectoración con o sin hemoptisis Dolor torácico Síntomas generales: anorexia, astenia, adinamia, sudoración nocturna, Pérdida de peso Fiebre prolongada.

TBC Extrapulmonar 15% Pleural (30%) Ganglionar (31%) Meningea (19%) Osteoarticular (8%)

La tos y el catarro persistentes por más de 15 días son los signos de mayor valor para sospechar tuberculosis.

Puerta de entrada 90 a 95% via aérea Digestiva Tegumentaria Oftálmica Amigdalina Transplacentaria

Patogénesis Inhalación Infección (2-8 semanas) Enfermedad Fagocitosis en macrófago alveolar Formación de granuloma Caseificación y diseminación Infección (2-8 semanas) Enfermedad (6 meses a años)

Factores de riesgo Infectar Enfermar Contacto con foco bacilífero Residentes en comunidades cerradas Trabajadores de la salud Vivir en áreas de alta prevalencia Enfermar Coinfección con VIH(> CD4<200) Enfermedades predisponentes Diabetes cáncer desnutrición IRC silicosis transplantes s.malabsorción Drogas: antiTNF corticoides quimioterapia, adicciones Lactantes y Púberes Infección reciente

Definiciones SINTOMATICO RESPIRATORIO Tos y/o expectoración durante más de 15 días. CONTACTO Persona expuesta a fuente bacilar FOCO Enfermo bacilífero fuente infectante CASO ÍNDICE primer enfermo que se detecta CATASTRO o CONTROL DE FOCO o ESTUDIO DE CONTACTOS Búsqueda de infectados o enfermos en contacto con un foco bacilar MCC

Primoinfección TBC primaria TBC post primaria conjunto de fenómenos biológicos que tienen lugar cuando un individuo entra en contacto por primera vez con Mycobacterium tuberculosis. Primoinfección forma neumoganglionar sin complicaciones o con progresión y complicación de lesión pulmonar o con diseminación extrapulmonar TBC primaria luego de un periodo de latencia por reactivación endógena de una primoinfección pasada, o por una reinfección exógena al exponerse a un nuevo contacto TBC post primaria

Formas clínicas

Primoinfección Es el primer contacto del bacilo Mecanismo inmunológico Viraje tuberculínico (3 a 8 semanas después del ingreso del bacilo). Asintomático Sin alteraciones radiológicas ni bacteriológicas En el 90-95% curación de forma espontánea. Los infectados no son enfermos Quimioprofilaxis secundaria.

TBC Moderada Síntomas respiratorios Asintomáticos PPD+ Rx de tórax patológica. Lesión parenquimatosa pequeña Adenopatías hiliares o mediastinales Extrapulmonar: pleuresía tuberculosa El complejo primario debe ser puro, carecer de atelectasia, reacción perifocal significativa y lesiones extendidas.

TBC Grave Sintomáticos PPD + RX patológica TBC EXTENDIDA TBC PROGRESIVA FORMAS COMPLICADAS TBC EXTRAPULMONAR FORMA COMUN EN MENOR DE 1 AÑO TBC ASOCIADA A ENFERMEDADES INMUNOLOGICAS

Suma de dos o más de los siguientes elementos: Diagnóstico Suma de dos o más de los siguientes elementos: Clínica compatible con la enfermedad. Prueba tuberculínica +. Rx de tórax anormal. Antecedentes de contacto. Hallazgo de M. tuberculosis en secreciones o tejidos.

Diagnóstico Baciloscopía 65-80% Cultivo Radiología Reacción de PPD

Muestras para cultivo Esputo: suele limitarse a niños mayores de 10 años Aspirado gástrico Esputo inducido Broncoaspirado y lavado broncoalveolar Otros: punción pleural, punción lumbar, biopsias tisulares

PPD Contactos con bacilíferos. Inmunocompromiso. Personal de salud. Sin indicación PPD positiva previa TBC previa PPD reciente es <de 3 meses, > de 60 años (relativa) Contactos con bacilíferos. Inmunocompromiso. Personal de salud. Población carcelaria. Internados en comunidades cerradas. Imágenes Rx compatibles con secuelas de TB y sin tratamiento previo. Inmigrantes de áreas prevalentes

Positivo: >10mm HIV: >5mm Aplicación de PPD Intradérmica en cara externa de antebrazo. Se lee en el eje transversal al antebrazo. Lectura en mm exactos a las 48 a 72 hs: (0mm, 1mm, 2mm…). No se lee eritema Reacción flictenular siempre es positiva Positivo: >10mm HIV: >5mm

Rx Tórax

Tratamiento Fase inicial, intensiva o esterilizante: en esta fase los medicamentos se administran en forma diaria. Fase inicial, intensiva o esterilizante: en esta segunda fase los medicamentos se podrán administrar tanto en forma diaria como trisemanal. Fase de consolidación:

Tratamiento Drogas de primera línea Isoniacida (H) 5 mg/kg/d (300 mg/d) Rifampicina (R) 10 mg/kg/d (600 mg/d) Pirazinamida (Z) 25- 30 mg/kg/d Estreptomicina (S) 15 mg/kg/d Etambutol (E) 15-20 mg/kg/d

Forma 1ª fase 2ª fase Total Infectado 6 H 6 Pulmonar Moderada 2 HRZ 4 HR 6 Grave 2 HRZE o S 4 HR 6 Extrapulmonar 2 HRZ 7-10 HR 9-12 Meníngea 2 HRZE 7-10 HR 9-12 Asociada a SIDA/VIH 2 HRZE 7-10 HR 12

Quimioprofilaxis Isoniacida (5 mg/k/d) durante 6 meses. <15 años contactos de enfermos bacilíferos. <5 años contactos de pacientes no baciliferos que: Tengan PPD positiva tengan o no vacuna BCG. Tengan nódulo precoz de BCG (antes de los 14 días) Inmunosuprimidos

Niño asintomático solicitar RX y PPD PPD + y Rx patológica Tratamiento PPD - y Rx normal Quimioprofilaxis 1º PPD + y Rx normal Quimioprofilaxis 2º

Controles Clínico: mensual. Radiológico: al inicio, a los 2 meses y al finalizar el tratamiento. Corroborar negativización del foco de infección. Supervisar o controlar el correcto cumplimiento del tratamiento.

¿Cuando sospechar TBC?

En todo niño en contacto con foco bacilífero. Pacientes con síntomas generales inespecíficos. Pacientes con cuadro compatible con síndrome de impregnación bacilar. Pacientes con cuadro respiratorio persistente sin respuesta a tratamientos previos, radiología sugestiva de tuberculosis o ambos. Eritema nodoso, conjuntivitis flictenular. Hemóptisis (en adolescentes). Pacientes inmunodeprimidos o VIH+. PPD +.

¿Cómo se confirma?

De certeza: Identificación del bacilo Baciloscopía Cultivo Anatomía patológica (biopsia pleural u otros tejidos). De sospecha o fuerte presunción: Viraje tuberculínico. Radiografía de tórax patológica

Determinar forma clínica

Infectado: niño sano, PPD+, asintomático, Rx de tórax normal. Forma moderada o común: PPD+, asintomático o no, Rx de tórax patológica –complejo primario. Forma grave: niño severamente enfermo, PPD (+) o (-), síndrome de impregnación bacilar, Rx de tórax patológica: miliar, broncógena, cavitaria, fístulas o perforaciones. Asociaciones morbosas: diabetes, VIH, inmunodeficiencias.

Tratamiento

Infectado 6 H Pulmonar Moderada 2 HRZ 4 HR Grave 2 HRZE o S 4 HR

Muchas gracias!!!

Bibliografia Libro azul de Infectología Enfermedades infecciosas | tuberculosis GUIA PARA EL EQUIPO DE SALUD. Ministerio de Salud de la Nación. Criterios de diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis infantil. Arch.argent.pediatr 2002; 100(2)