Dr. Rafael Sánchez Sanlate Diciembre 2008 Análisis situación del SRS ENRIQUILLO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RECOMENDACIONES PARA LAS REDES DENTRO DE LA ESTRATEGIA DE APS INTEGRAL
Advertisements

RED LOCAL DE INTERVENCIÓN. Es la instancia que reúne a todas aquellas instituciones públicas y/o privadas que trabajan a favor de familias pobres en la.
Plan de Parto para la Maternidad Segura.
Servicios de Ambulancia y Emergencias Médicas
Admisión y Gestión de Pacientes en Atención Especializada
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
REPUBLICA DOMINICANA REFORMA SALUD.
RENDICION DE CUENTAS PRIMER SEMESTRE 2013
Central de Servicios Médicos Banco de Seguros del Estado
PROGRAMA DE FORMACION CONTINUA
DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
Funciones del Vice director de Servicios Médicos
Período: Cuarto Trimestre de 2012
Versión Se tiene que tener un listado de los requisitos legales que le son aplicables a la empresa para su operación y estos tienen que encontrarse.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Empresas Sociales del Estado
GERENCIA EN SALUD Dra. Socorro A. de Bambarén
SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD
Funciones del J´ de G.B.T. Dirigir, organizar, conducir y evaluar los procesos de atención integral a la salud que desarrollan los miembros del Grupo Básico.
Red nacional de información
RECURSOS PARA EL MODELO DE ATENCIÓN Elementos esenciales para el apoyo en la implementación del modelo de atención: recursos humanos, infraestructura,
REDES Y MICRO-REDES DE SERVICIOS DE SALUD
SEGURIDAD DE PACIENTES E INDICADORES DE GESTIÓN HOSPITALARIA
INFORME DE LINEAS BASES DE ACCION
Municipalidad de Córdoba Secretaría de Salud Pública
DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS
ASOCIACIÓN SERVICIOS EDUCATIVOS RURALES
Organización Funcional Planes y Programas Operativos para Desastres
UPSS Doce de Octubre Informe de Gestión 2011 Urgencias Hospitalización I nivel Partos Consulta Ambulatoria y P&P Odontología Laboratorio Farmacia Rayos.
Ing. Alexandra García Ing. Patricia Nogales. OBJETIVOS: General Específicos.
Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas
II.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL b.4) Situación de la infraestructura actual En este ítem deberá desarrollar: - i) Saneamiento legal del terreno.
Mejoramiento de las condiciones de almacenaje de medicamentos anti- maláricos de Guayaquil y Machala del Ministerio de Salud de Ecuador
UPSS San Javier Informe de Gestión 2011 Urgencias Hospitalización I nivel Hospitalización II nivel Partos Consulta Ambulatoria y P&P Odontología Laboratorio.
Niveles de Atención en el Sector Salud
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
RUTAS DE ATENCION DE SERVICIOS
CÁLCULO DE COSTOS DE LOS SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO ESE CENTRO DE SALUD EL ROBLE
DIRECCIÓN DE DESARROLLO HUMANO
Servicio de Salud Ñuble. NUEVE MEDIDAS El plan busca definir, focalizar y alcanzar metas claras y evaluables en áreas de gestión, prioritarias para la.
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
ORGANIZACIÓN SANITARIA II
DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
RECURSOS PARA EL MODELO DE ATENCIÓN Elementos esenciales para el apoyo en la implementación del modelo de atención: recursos humanos, infraestructura,
FUNCIONES DEL COORDINADOR DE CALIDAD
Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas
Instrumento para la Supervisión Integral Facilitadora en el Primer Nivel de Atención para Región y SIBASI JUNIO DE 2015.
EL SERVICIO FARMACÉUTICO
Sistemas de Información del servicio farmacéutico.
ÁREA DE ADMISIÓN SERVICIO DE ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA
S U L L A N A Sub Region de Salud "Luciano Castillo Colonna"
creación de Empleo, sobre la base de una economía productiva, competitiva y respetuosa de los derechos de los trabajadores, constituye unos de los principales.
BOTICAS COMUNALES DIRECCION NACIONAL DE DE MEDICAMENTOS Y TECNOLOGIA EN SALUD Ministerio de Salud y Deportes.
DIVISION ABASTECIMIENTO DE INSUMOS PARA LA SALUD
MAPA DE PROCESOS Macro procesos estratégicos MISIONAL
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
GUÍA “PROMOVER UNA CULTURA DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE”
ESE SAN CRISTÓBAL INFORME DE AUDITORÍA A LA ADHERENCIA A GUIAS DE ATENCIÓN MATERNO-PERINATAL, IV TRIMESTRE DEL 2011 PLAN DE AUDITORÍAS 2015 OFICINA ASESORA.
NECESIDADDES Y EXPECTATIVAS
“Trabajamos por el bienestar de nuestros usuarios”
Diseño de los programas de promoción y prevención en el uso adecuado de los medicamentos.
12/12/20151 LOGROS 2014 SUBSECRETARÍA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD E IGUALDAD.
Hola a todos: Bienvenidos a este tema!
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
SISTEMA DE COSTOS I SEMESTRE Contenido  Proceso de Costos del HPVI Bosa  Estructura del Sistema de Costos del HPVI.  Comportamiento por elemento.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
E.S.E HOSPITAL HABACUC CALDERON RENDICION DE CUENTAS AREA ASISTENCIAL.
NORMATIVIDAD FUNCIONES EQUIPO DE TRABAJO GESTION 2008 – 2011 INDICADORES RECURSOS FINANCIEROS.
Transcripción de la presentación:

Dr. Rafael Sánchez Sanlate Diciembre 2008 Análisis situación del SRS ENRIQUILLO

Division politico administrativa de la Region Enriquillo Barahona, Bahoruco, Independencia y Pedernales 31 municipios Con una superficie de 7, km2

Región Enriquillo Datos de Población Población 1 342,759 Mujeres Edad Fértil (10 – 49) 1 76,676 Nacidos Vivos 2 5,959 Población pobre 3 67% Pobreza extrema 3 38% Afiliados al Régimen Sub. SS151,278 4 Población Pobre Afiliada66% 1 Censo 2002 ONE. 2 Al Sistema Información SRS Región IV. 3 Focalización de la Pobreza ONAPLAN. 4 SENASA. Septiembre 2008.

Afiliados Por Provincia, actualizado septiembre 2008 Provincias Población Genral Poblacion Afiliados % Afiliados Barahona 179,239 83, Bahoruco 91,480 41, Independecia 50,833 18, Pedernales 21,207 7, Total 342,759151,

Infraestructura de la Red Pública de Servicios de Salud 1 hospital de tercer nivel de atencion 3 hospitales provinciales9 hospitales municipales100 Centros de Primer Nivel 124 UNAPs 118 UNAP funcionando3 Unidades Móviles

2,922 RRHH 361 Medicos 898 Enfermeras 28 Odontologos 97 Bioanalista 244 Promotores 99 Supervisores 17 Gerentes 1,178 Administrativos Recursos Humanos en la Red

AREA II AREA I

Población por Área de Salud 197,384 habitantes Área I 165,028 habitantes Área II

Distribución de UNAPs por Áreas y Zonas AREASZONASCPNUNAPS I II

Relación de UNAPs según necesidad Se requieren 148 UNAP en la región según poblacion total Según poblacion pobre ( 229,649) se necesitan 92 UNAPs y tenemos funcionando 118 UNAPs

Criterio 1: Gerencia y Dirección ¿Todos los CEAS están organizados por línea de producto?

Criterio 1: Gerencia y Dirección ¿Existen Convenios de Gestión firmados entre el SRS y sus Áreas de Salud según modelo establecido por el nivel central?

Criterio 1: Gerencia y Dirección (2) ¿Existen Convenios de Gestión firmados entre el SRS y los CEAS de alta complejidad según modelo establecido por el nivel central?

Criterio 1: Gerencia y Dirección (2) ¿Existen Convenios de Gestión firmados entre las Áreas y sus CEAS según modelo establecido por el nivel central?

Criterio 1: Gerencia y Dirección (2) ¿Existen Convenios de Gestión firmados entre las Áreas y sus Zonas de Salud según modelo establecido por el nivel central?

Criterio 1: Gerencia y Dirección (2) El Plan Estratégico incluye los Indicadores del cuadro de mando

Criterio 2: Recursos Humanos ¿Existe un registro de personal perteneciente a la red con características comunes establecidas por la SESPAS mediante normativa central para el personal de la dirección del SRS? Este Registro de personal incluye al personal de los CEAS Este Registro de personal incluye al personal del primer nivel de atención Se cumplen las condiciones de contratación de personal directivo del SRS Se cumplen las condiciones de contratación de personal profesional de los CEAS del SRS Se cumplen las condiciones de contratación de personal profesional del primer nivel del SRS Se ha elaborado un mapa de puestos de trabajo para todo el SRS

Criterio 3: Sistemas de Información, documentación clínica y Tecnología de la información ¿Se utiliza la historia clínica y el informe de alta como documento base de recogida de información clínica de los pacientes en todos los centros de Atención Especializada? ¿El Sistema de Información Integrado del SRS es acorde con el Reglamento del Sistema de Información Gerencial y de Vigilancia Epidemiológica? ¿Existe un Sistema de Información Presupuestaria, Económica y Financiera, integrado en el sistema de información de los SRS, que recoja la ejecución presupuestaria y su seguimiento mensual? ¿Este Sistema de Información Presupuestaria, Económica y Financiera es acorde con la Normativa de adaptación al SIGEF? ¿Se procesa y analiza periódicamente la información generada, por este Sistema, y se utiliza esta información como base para la confección de la memoria económica anual? ¿Dispone el Servicio Regional de salud de una base de datos de población carnetizada? ¿Dispone el Servicio Regional de salud de formularios de captación de la población adscrita?

Criterio 5: Recursos Materiales Los establecimientos del primer nivel cumplen con las normas de habilitación Los CEAS cumplen con las normas de habilitación ¿Se mantiene un registro actualizado de todos los proyectos de edificación de cada uno de los establecimientos de la red del Servicio Regional de Salud? Se cuenta con el registro de los proyectos de edificación de los CEAS ¿Se dispone de un inventario clasificado y actualizado de proveedores? ¿Existe un Plan de necesidades de equipamientos e insumos que será renovado anualmente? ¿Se mantiene un inventario actualizado del equipamiento electromédico en funcionamiento? ¿Los establecimientos de Primer nivel de la red del SRS, están adaptadas a las normas contenidas en el “Reglamento de Normas Generales y Particulares de Habilitación para establecimientos de salud de SESPAS”, en cuanto a la gestión medioambiental se refiere? ¿Los establecimientos especializados de la red del SRS, están adaptadas a las normas contenidas en el “Reglamento de Normas Generales y Particulares de Habilitación para establecimientos de salud de SESPAS”, en cuanto a la gestión medioambiental se refiere?

Criterio 6: Accesibilidad y Continuidad de la Asistencia Se cuenta con un sistema de citas articulado entre los niveles de atención Se ha definido la cartera de servicios por Zonas de Salud Se tiene definido la cartera de servicios de todos los CEAS Se ha definido la cartera de servicios por Área de Salud Están definidos los tiempos máximos de demora para la consulta especializada Están definidos los tiempos máximos de demora para los servicios de internamiento Están definidos los tiempos máximos de demora para los servicios de quirófano Están definidos los tiempos máximos de demora para los servicios de diagnóstico Están definidos los tiempos máximos de demora para los servicios de farmacia

Criterio 7: Gestión de los procesos de Salud ¿La red del SRS cuenta con una oferta de servicios que, como mínimo, de cobertura completa del Plan Básico de Salud? ¿El SRS tiene definido un Sistema de soporte al diagnóstico? ¿El SRS tiene definido un sistema de puntos de extracción y transporte de muestras? ¿El SRS tiene definido un modelo de atención a la urgencia y emergencia según la normativa del nivel central? ¿Tienen definidos los procedimientos asistenciales más prioritarios siguiendo los objetivos estratégicos marcados por la política de salud? ¿Tienen definidos los sistemas de monitoreo para evaluar los procedimientos asistenciales mas prioritarios? ¿Tienen establecidos los indicadores de actividad de los procedimientos más prioritarios? ¿Se realizan evaluaciones periódicas de los mismos? ¿Se proponen acciones de mejora? ¿El SRS dispone de una Guía Fármaco Terapéutica para uso de sus instituciones?

Criterio 8: Usuarios: Derechos, Satisfacción, Participación ¿Existe un Dispositivo de Atención al Usuario y Familiares en cada Área de Salud de la red? ¿Se dispone de un Consejo de Salud, en cada Área, acorde con la composición que marca el Reglamento de Provisión y las disposiciones que lo desarrollan?

Compromisos a que esta dispuesto a asumir para alcanzar la descentralización #AspectoMeta 1¿Existen Convenios de Gestión firmados entre el SRS y sus Áreas de Salud según modelo establecido por el nivel central? Convenio de gestión firmado con las 2 áreas de salud 2¿Existen Convenios de Gestión firmados entre el SRS y los CEAS de alta complejidad según modelo establecido por el nivel central? Firmar un convenio de gestión con el Hospital Regional Jaime Mota CEAS de alta complejidad 3Los establecimientos del primer nivel cumplen con las normas de habilitación Lograr la habilitación del 70 % de los establecimientos de primer nivel 4Se cuenta con un sistema de citas articulado entre los niveles de atención Sistema de citas articulados entre niveles 5Se ha definido la cartera de servicios por Zonas de Salud Cartera de servicios definida en el 100% de las zonas de salud 6Se tiene definido la cartera de servicios de todos los CEAS El 100% de los CEAS tiene definida la cartera de servicios

Compromisos a que esta dispuesto a asumir para alcanzar la descentralización #AspectoMeta 7¿Existe un Plan de necesidades de equipamientos e insumos que será renovado anualmente? Plan de necesidades definido en la red 8El SRS tiene definido un Sistema de soporte al diagnóstico? Sistema de diagnostico definido para la red 9¿Tienen establecidos los indicadores de actividad de los procedimientos más prioritarios? Se han definido los indicadores de actividades de los procedimientos mas prioritarios en la red. 10¿Existe un Dispositivo de Atención al Usuario y Familiares en cada Área de Salud de la red? El 100% de las áreas de salud cuenta con un dispositivo de atención a usuarios.

Objetivos Asistenciales para el Primer Nivel de Atención

1. Adscribir a los afiliados al RS a las UNAP Situación: El 100% de los afiliados esta adscrito a una UNAP, la situación actual es que la región tiene que realizar una actualización de su población de afiliados y distinguirlos de los no afiliados. 2. Adscribir a los a los pobres sin afiliación a las UNAP Situación: Toda la población pobre no afiliada también es adscrita a cada UNAP se requiere realizar una actividad donde se distingan de los adscritos a las UNAP cuales son pobres no afiliados.

3. Atender la demanda de atención de la población general 1 Situación: Son atendidos todos los pacientes que demandan servicios en la red. Del 100% de demanda, el 60% son atendidos en el primer nivel de atención y un 40% en el nivel especializado 4. Desarrollar programas para la captación de población prioritaria a los planes de atención programada 2 Situación: Para el caso de las embarazadas, niños menores de 1 año y recién nacidos y puérperas realiza consultas programadas en las UNAPs, para el caso de hombres de mayor de 40 años desarrolla la toma de muestra de PSA y para las MEF desarrolla la toma de muestra de PAP en población priorizada.

5. Dar seguimiento a los casos identificados entre la población prioritaria para atención programada 3 Situación: Los crónicos están identificados por UNAP, en estos momentos hemos desarrollado una base de datos electrónica para su mejor seguimiento, ya que superan los 10 mil pacientes a los cuales se les garantiza el suministro de medicamentos, seguimiento a sus consultas especializadas y en caso de que un paciente no acuda a la UNAP se le da seguimiento en el hogar. 6. Cumplir con los planes de atención programada para la población prioritaria 4 Situación: El mapa de usuarios, el mapa de recursos y la cartera de servicios esta definida para la región pero no por área ni zona de salud. Esto esta en nuestro plan para el 2009.

Objetivos de Desarrollo para el Primer Nivel de Atención

1. Conformar las UNAP que necesita para atender a la población prioritaria Situación: En estos momentos la red tiene conformada mas del 100% de la las UNAPs para la población priorizada. La región requiere, según la población priorizada, 92 UNAPs que son aproximadamente 229,649 pobres (según estudio de focalización de la pobreza de ONAPLAN) están en funcionamiento 118 UNAPs superando en un 128% la necesidad de la población pobre (afiliada y no afiliada). Aunque 29 de estas UNAPs funcionan en casas alquiladas las cuales no están en condiciones de habilitación para prestar servicios de salud de calidad. Pero la población esta conforme con los servicios de salud, accesibles. 2. Constituir los comités de salud Situación: En estos momentos se están reactivando los comités de salud existentes (actividad que habían iniciado las DPS) y en las UNAPs que no existen esta programado para el 2009 su conformación, por las áreas de salud.

3. Establecer las bases para el accionar programado del primer nivel 4 Situación: Las Áreas de Salud han plasmado en su plan operativo 2009 aumentar cobertura en los programas de detección oportuna de ca. de cervix y de mama en la mujer y de ca. de próstata en el hombre y mejorar la calidad. En cuanto a las consultas programadas en el primer nivel de atención en las UNAPs que ya tienen implementado el sistema de cita, se les esta dando seguimiento para que estas no superen una semana de espera y en las que no lo han implementado que lo implementen. Fichas llenas por UNAP y consolidado por UNAP. Tenemos identificada la población por UNAP, grupos de riesgos por UNAP. Tenemos planteado realizar planes por UNAP para definir metas asistenciales por zona. Hemos desarrollado el Proyecto de visitas domiciliarias a RN y puérperas se inicio en el mes de junio y nos propusimos una meta 70% al final de año, en la evaluación realizada en el primer trimestre reporto 43% de los nacidos vivos visitados en el hogar.

Situación: De las 11 zonas de salud correspondiente al SRS se han conformado 10 zonas para un 90%, todas con personal designado de otras instancias que hemos evaluado que tienen un mejor perfil para dicha instancia. Tres son Licenciadas en enfermería que se encontraban en las DPS, 4 médicos generales y 1 auxiliar de enfermería, 1 médico familiar y 1 epidemióloga. 4. Dotar a las Zonas de Salud del personal que necesitan por la vía de designaciones

5. Dotar a los CPN de los equipos que necesitan Situación: Han sido equipados todos los centros de primer nivel que son propiedad de la SESPAS por la CERSS, los demás locales alquilados han sido equipados por la Regional se salud. Se esta negociando con los síndicos y comunitarios para conseguir la donación de terrenos donde existen UNAPs alquiladas para solicitar su posterior construcción por la CERSS. Fruto de esa negociación se han logrado conseguir 10 terrenos con títulos los cuales han sido solicitado a la CERSS y otras ONGs para su construcción. También han sido equipados por la CERSS las UNAPs construidas por ONGs que han pasado a ser propiedad de la SESPAS. 6. Reparar las instalaciones de los Centros de Primer Nivel Situación: En estos momentos la CERSS realizo una instalación de energía alternativa, verja perimetral y sistema de agua alternativo a 15 UNAPs de la red. Acuerdos con ONGs y comunidad de la region han permitido la construcción de 21 UNAPs.

7. Definir las relaciones al interior de la red del SRS para las principales atenciones por Centro de Primer Nivel Situación: Todos los usuarios acuden a su centro de primer nivel, esto orientado por el personal de las UNAPs, luego son referidos a los centros especializados los casos requeridos. Ningún hospital de la red presta servicios de consulta de medicina general, por lo que los pacientes acuden con un referimiento a dichos centros especializados. Las emergencias de menor complejidad son atenidas en las UNAPs y de la de mayor complejidad en los centros especializados de la red. Para el servicio de laboratorio, se cuenta con un laboratorio en un Centro de Primer Nivel para una zona de salud, donde son tomadas las muestras en 8 UNAPs de esa zona y son procesadas en ese laboratorio. Los resultados son regresados a las UNAPs por el mismo que toma la muestra y las demás UNAPs refieren a los laboratorios de los hospitales municipales, provinciales y regional. Para el servicio de odontología, se cuenta en la red con 5 unidades odontológicas en el primer nivel de atención y los 13 hospitales también prestan el servicio de odontología en total 18 unidades de odontología en la red.

FLUJO DE LOS SERVICIOS EN LA RED Hospitales Provinciales Y Municipales Hospital Regional Jaime Mota Prestadores externos a la Red PUBLICOS PRIVADOS Puerta de entrada al sistema

Objetivos Asistenciales para el Nivel Especializado

1. Atender la demanda de servicios de salud de la población 5 Producción de servicios de Salud. Servicios Consulta HOSPITALE S 163,834170,093 Consulta primer nivel 377,316506,451 Emergencias hospitales 227,218269,686 Emergencias 1er nivel 37,22166,154 Situación: Son atendidas las demanda de los servicios de gineobstetricia, pediatría, cirugía, medicina interna, hospitalizaciones, atenciones al parto según lo requiera la población. Servicios Consulta HOSPITALES HJM 58,04957,263 Emergencia HRJ 95,52882,501

2. Apoyar las acciones de las Zonas de Salud mediante la identificación/derivación y retorno de eventos relacionados con atención programada entre la población prioritaria para su seguimiento Situación: Este es un elemento a mejorar por la red, donde según estudios realizados en la red el 95 de los pacientes vistos en los hospitales son referidos por el primer nivel y solo el 2% de los casos son retornados al primer nivel (contrarreferencia).

Situación: En la región tenemos una dotación de 525 camas las cuales reportan una 35% de ocupación para el 2007 para el 2008 todos los hospitales reportan una disminución considerable de especialidades como pediatría, cardiología y medicina interna. En estudios de satisfacción de usuarios se reflejaron aspectos negativos como la alimentación y el sistema sanitario, estos han mejorado considerablemente en los centros asistenciales de la red, donde el Hospital Regional Jaime Mota, realizo una reingeniería en el área de cocina, cocina totalmente reconstruida, áreas de hospitalización de pediatría y maternidad mejoradas, hospitales como neyba y pedernales totalmente remozados, puesto que los pacientes se sienten a satisfechos. Se esta trabajando con los hospitales de la red mejorar sus indicadores de cobertura de hospitalización vendiendo servicios a otras ARS. 3. Mejorar los indicadores de hospitalización para la población general

Objetivos de desarrollo para el Nivel Especializado

1. Establecer las bases para el accionar programado del nivel asistencial y de la red 6 Situación: 1.- Las UNAPs tienen distribuida la cartera de servicios de los hospitales de su área de influencia. identificamos personal especializado necesario y solicitando su designación establecer 7 centros materno infantiles en la red y tres centros con servicios de cirugía general, medicina interna y peridiatrìa. Los Hospitales municipales solamente tienen ginecobstetricia, anestesia y pediatría. 2. Ajustar los recursos humanos de los CEAS a las necesidades de la población Situación: Se han realizado moviemntos de los recursos humanso en la red con el propósito de ajustar estos a la necesidad de la población. Esto ha sido mas factible con los médicos especialistas, lo cual nos permitió fortalecer la cartera de servicios del Hospital San Bartolomé de Neyba, Tamayo, Jimaní.

4. Mejorar las condiciones de las atenciones de hospitalización 7 Situación: Se observa una mejoría considerable en estos aspectos de hoteleria, las camas con sus sabanas, baños en buenas condiciones y con agua disponible, así como sistemas de orientación a los familiares para que mantengan la higiene de los mismos. Tenemos casos de hospitales que han organizado las salas de dos camas por sala, con mayor confort y decoración, lo cual le da un aspecto distinto. Los servicios de Pediatria y Ginecobstetricia son ejemplos de servicios dirigidos a mejorar la calidad de la atencion. Se observa una disminución importante de las hospitalizaciones.

5. Mejorar las condiciones de la infraestructura de los CEAS Situación: En el 2005 y 2006 se repararon todos los centros de salud especializados por prioridad y por daño ahora hay necesidad de reparar filtraciones en Neyba, Barahona y Pedernales y de implementar un Plan de Mantenimiento preventivo, que incluya la capacitación de personal regional en la región en electromedicina. 6. Organizar los CEAS de acuerdo a lo establecido en el reglamento Situación: No trabajado

Objetivos de los Servicios de Farmacia

1. Garantizar la provisión de los medicamentos y entrega oportuna a los pacientes crónicos de la población prioritaria que han sido prescritos por los servicios. Situación: Funciona un CEDIME en el centro asistencial de mayor complejidad de la región y esta planteado para el POA 2009 la implementara de los CEDIMES (Centros de Dispensación de Medicamentos ) en tres hospitales provinciales faltantes. Además se le entregan a los crónicos en cada una de sus UNAPs los medicamentos prescritos por los especialistas, de esta manera garantizamos el retorno y la adhesión de los pacientes a sus UNAPs. Son visitados en el hogar en los casos que no acuden al centro, se le canaliza su seguimiento en el especialista. Hemos implementado una base de datos de crónico la cual suministrara datos pormenorizado de crónicos por UNAP, patologias, medicamentos por pacientes, etc. 2. Promover la cultura del uso racional de los medicamentos 8 Situación: Esta dentro del Plan 2009 de la Gerencia asistencial sensibilización al personal medico especialista para la prescripción de acuerdo al listado básico de medicamentos y (Acuerdo PROMESE/SENASA). La DIDA en las reuniones que realizan con la comunidad y las UNAP motiva al uso irracional de medicamentos, los motiva a que le digan a los médicos que le indiquen los medicamentos que están en el Plan.

3. Desarrollar la función de gestión del medicamento en todas las instancias de la red 9 Situación: Tenemos un almacén regional con un sistema automatizado de inventario, entrada y salida, organizado según criterios de estándares de almacén. Los pedidos lo realizan el personal de la UNAP mensualmente al área de salud y el área de salud al almacén regional, el formulario de pedido recoge información de la existencia y lo necesario. Se esta trabajando con el consumo de los medicamentos por UNAPs Inventario de medicamentos por UNAPs Sistema de crónico implementado Comité fármaco Terapéutico Regional funcionando

Objetivos de los Servicios de Emergencia

1. Definir y desarrollar un plan para el desarrollo de un servicio de traslados de casos de emergencias hacia servicios de mayor complejidad. Situación: Gerenciar la construcción de las edificaciones de la Red de emergencias en estos momentos esta en licitación de la CERSS. 2. Definir e instalar un plan de emergencias con la finalidad de abordar de forma eficaz situaciones de catástrofes y emergencias colectivas que pudieran presentarse. Situación: 1.Formar parte de los COE Provinciales 2.Apoyamos y nos integramos a los COE en las actividades de mitigacion de desastre 3.Estamos en proceso de desarrollar un Plan Estratégico de prevención, mitigacion y contingencia para desastre junto con las DPS.

Objetivos de los Servicios de Gestión de Usuarios

1. Desarrollar la oferta de servicios de información a los usuarios para lo relativo a coordinación y recordatorio de citas y tramitación de quejas y solicitudes Situación:: En estos momentos funcionan tres unidades de atención a usuarios en la red (Jaime Mota, Neyba y Cabral), todos los hospitales cuentan con el área habilitada y en estos momentos estamos levantando la información sobre el personal, competencias, para su posterior propuesta de lanzamiento de una estrategia de atención a usuarios y familiares, orientada a proporcionar a los usuarios que acuden a estos centros asistenciales toda la información pormenorizada de los servicios ofertados, horarios, citas, conducción a áreas de difícil identificación en el centro asistencial, así como asistencia en otros idiomas y dialectos como el creol de la situación de sus familiares hospitalizados o asistidos. El Hospital Regional Jaime Mota tiene a disposición de la región una línea 1200 para que los usuarios ( as) realizan su cita (con referimiento) desde sus comunidades. 2. Desarrollar servicios de registro y consulta de expedientes clínicos, de gestión del internamiento y del flujo de los pacientes Situación:: Solo en el Hospital de Neyba se ha desarrollado un sistema de registro y consulta de expediente clinico único, donde el paciente se le proporciona el mismo expediente para consulta y para hospitalización. El Hospital Regional Jaime Mota lo tiene programado para el 2009.