**LINEA DE TIEMPO: LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO HISTÓRICO DE MÉXICO**

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Historia Social del Magisterio
Advertisements

La Educación en España s.XIX
Enseñanza y Nacionalismo intelectual al final de la Colonia.
IV Asamblea trienal Cájar, 18 al 24 de julio de 2004 Retiro de preparación.
“Del Barroco a la Ilustración”
VIDA DE LOS PRIMEROS HOMBRES
Jeopardy! Revolución Industrial: Precondiciones
Siglo XVIII y XIX Las Dos Españas.
Creación de Instituciones Mexicanas
la Colonia ORGANIZACIÓN POLITICA
Educación Obligatoria ALUMNA: ARACELI DEL ANGEL ROMERO.
La Edad Media LOS REINOS GERMANOS Colegio SSCC Providencia
HISTORIA CRONOLOGICA DE LA UNAM
Historia de los Derechos Culturales en México
LOS REINOS GERMANOS CARACTERÍSTICAS GENERALES
Acción Educadora de España en América
*EQUIPO Nº 2* LA Educación en el periodo
Desarrollo Educacional
Benito Pérez Galdós vida y obra
Historia de la educación en México parte 2
La inquietud por conocer como se formaba el magisterio de ayer, la situación social y como la profesión comenzó a ser femenina. Cualquier interesado tenia.
L a idea de una educación gratuita, universal y obligatoria surgió en una época y en un contexto social en el que el principio de bienestar del pueblo.
Proyecto Educação Indígena do Alto Rio Negro. Los objetivos Coordinado por la Federación de Organizaciones Indígenas del Río Negro (FOIRN) desde septiembre.
Cristianización y Castellanización
JERÓNIMO USERA El ser humano lleva a Dios en el fondo de su corazón, por eso dirige su mirada al cielo, seguro de encontrar la fuente de toda Bondad y.
DOCENCIA UNIVERSITARIA CUARTO CUATRIMESTRE SONIA SOLEDAD HURTADO RODRIGUEZ.
Gremio de maestros de primeras letras y sus ordenanzas
La educación en el siglo XIX
Liberalismo y cultura Obj.: Relacionar las ideas liberales con las transformaciones educacionales y culturales del siglo XIX.
MUSEO VIRTUAL ENSAYO Organización económica mexica
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE LA COLONIA Y EL MÉXICO INDEPENDIENTE
Escuela Primaria “Héroes de la Reforma”
LA EDUCACIÓN EN LA CULTURA EN LA EDAD MEDIA
50 Años: Siempre Para Adelante
Creación de la SEP, la casa de pueblo
HISTORIOGRAFÍA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XIX- XX NUEVOS AVANCES ANTE VIeJOS DILEMAS ( )
LA ENSEÑANZA ESCOLAR ENTRE LOS MEXICAS.
“ordenanzas” Gonzalbo aizpuru, pilar (1985), “ordenanzas”, en educación y cololnización en la nueva españa , méxico, upn (historia, ciudadanía.
LIBERALES Y CONSERVADORES
LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA COLONIAL
MAESTROS DE PRIMERAS LETRAS
Recurso s didácticos y escuelas .
Aztecas Mayas Educación Época Prehispánica. Época Colonial.
UMEL UNIVERSIDAD MEXICA EN LÍNEA Análisis de los diferentes momentos históricos de México Asignatura: Historia de la educación en México Alumna: María.
-CONGRESO DE MILÁN -INFORME DE WARNOCK -DECLARACIÓN DE SALAMANCA
Línea del tiempo Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado
LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO HISTÓRICO DE MÉXICO I.
Lic. Educación Física. Alumno: Guillermo Alejandro Pineda Jasso 1º año 2º semestre Grupo: A Línea del tiempo.
LA EDUCACION EN EL DESARROLLO HISTORICO DE MEXICO
La vida escolar.
INFORME NACIONAL SOBRE LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR
DE LA EDUCACION EN EL DESARROLLO
Línea del Tiempo La Educación en el Desarrollo Histórico de México I
Ulises Emmanuel Guerrero Almaguer
Línea del tiempo.
LINEA DEL TIEMPO LA EDUCACION EN EL DESARROLLO HISTORICO DE MEXICO
Benemérita y Centenaria Escuela normal del estado
LÍNEA DEL TIEMPO La educación en el desarrollo Histórico de México
CAMEM NEZAHUALCOYOTL “LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO DE MÉXICO I”
LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO HISTORICO DE MÉXICO I
COMENIO EN LA ACTUALIDAD Ed. Contemporánea «Desde el primer momento de la infancia se debe dar una buena educación, las virtudes se aprenden del espíritu.
INTEGRANTES: * ÁLVAREZ OCAÑA JOHNNY ALEJANDRO * DOMÍNGUEZ MUÑOZ DEYANIRA ANAHÍ * GÓMEZ CASTELLANOS DANIELA GUADALUPE * MALDONADO GALVEZ ALEJANDRA UNIVERSIDAD.
 Producción artística proveniente de la mezcla de cosmovisiones y técnicas de españoles e indígenas.
Educación en la Nueva España Siglo XIV-XIX Laura Dayanara Acosta González Rosa María Contreras Pérez María Guadalupe González Marín Arantza Salgado Manzano.
Escuela Superior de Comercio y Administración La Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) es una escuela de nivel superior del Instituto Politécnico.
El desarrollo educacional en los gobiernos LIBERALES
«LA EDUCACION EN EL DESARROLLO HISTORICO DE MEXICO 1» PROFRA. DIMNA YUNUEN CRUZ SILVA. ANDRES HINOJOSA MIRAMONTES.
La Educación En El Desarrollo Histórico De México
Nombre. Constanza Cifuentes reyes Curso:IIIº A fecha:23/08/2013.
LA EDUCACIÓN EN LAS DIFERNTES EDADES El interés por educar y criar a los niños es tan antiguo como la historia pero las ideas Sobre cómo hacerlo y las.
Transcripción de la presentación:

**LINEA DE TIEMPO: LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO HISTÓRICO DE MÉXICO** **Delia Anallely Bautista Félix** 2° semestre grupo «A».

*1513* En las Leyes de Burgos el 23 de Enero disponía que hiciesen «mostrar a un muchacho, el que mas hábil de ellos les pareciese a leer y escribir las cosas de nuestra fe» y que «todos los hijos de los caciques… se den a los frailes de la Orden de San Francisco… para que los dichos frailes les amuestren leer y escribir y todas las otras cosas de nuestra Santa Fe»

Se pidieron ordenanzas gremiales al municipio. *1523* Los herreros pidieron permiso de formar un gremio, asociación de hombres del mismo trabajo unidos para lograr beneficios para su grupo. Se pidieron ordenanzas gremiales al municipio.

*1531* 12 de Junio se lee lo siguiente: «cada convento de los nuestros tiene otra casa junto para enseñar en ella a los niños, donde hay escuelas, dormitorios, refectorio y una devota capilla» Martín de Vénula, escribió: son estos [niños] instruidos de nuestros frailes, y en vida y costumbres religiosamente criados en nuestros conventos, que casi 20 ya tenemos edificados»

*1532* En su carta al Emperador, Gante dice: «se ha hecho dentro del sitio o corral de nuestra casa una escuela y una capilla de continuamente cada día se enseñan 500 y 600 muchachos»

*1558* Gante, le informaba que en cada una de las casas de su orden, había escuela.

*SIGLO XVI* En las ciudades novohispanas , preceptores particulares enseñaron a leer, escribir, contar y la doctrina cristiana.

*1600* Se hicieron las ordenanzas y se aprobaron y confirmaron el 5 de Enero de 1601. *1641* El virrey concedió la imprenta de Paula Benavides «cartilla común» el permiso de imprimirla.

*1709* Los maestros del Nobilísimo Artes de Primeras Letras lograron cambiar sus ordenanzas para limitar el magisterio a los que pudieran comprobar su limpieza de sangre.

*1741* El Rey mando una real cédula que otorgaba el privilegio directamente al Hospital de Naturales para que esta institución obtuviera mayores utilidades.

*1753* El arzobispo de México ordenó que se pagara a los maestros de las escuelas de castellano con fondos de los indígenas, guardados en las cajas de comunidad.

*1755* Se abrió la primera instrucción gratuita y pública para aproximadamente 300 niñas de todas las razas.

*1763* El provincial de los jesuitas acepto incorporar estas innovaciones al aprobar los establecimientos en todos los colegios de cursos adicionales , en formas de «academias», para el estudio de las matemáticas, lenguas modernas, griego, física, química, historia y geografía. El administrador del Hospital Real de Indios propuso al virrey que se practicaran disecciones del cuerpo humano como en aquella época en el Hospital Real de Madrid.

*1768* El rey revisó el proyecto y ordenó a establecer una academia de anatomía y nombro a dos peninsulares como cirujano y director.

*1770* Se comenzaron las clases de la Real Escuela de Cirugía según el método usado en los Colegios de Cirugía de Barcelona y Cádiz. Siguió el proyecto para una cátedra de botánica para modernizar otro aspecto de la instrucción medica.

*1781* A sugerencia del Director de la Escuela de Grabado en la casa de Moneda, el virrey aprobó la apertura de una academia de pintura de 300 alumnos.

*1784* Carlos III expidió la real cédula para establecer estudio de pintura, escultura y arquitectura en la Academia de Bellas Artes de San Carlos. *1785* Martin de Sesse, medico español recién llegado a México, propuso establecer una cátedra de botánica y un jardín, con la idea de remediar «la falta de conocimientos botánicos en este Reino» y completar, por medio de una expedición botánica, los manuscrito de Francisco Hernández.

*1786* Llegaron 4 profesores d España para reemplazar a los mexicanos, quienes fueron empleados como ayudantes.

*1788* Durante Febrero llegaron las «instrucciones» para el funcionamiento del Jardín Botánico. Se intentó llevar a cabo en Diciembre el certamen público de clausura del primer curso de botánica.

El gremio de maestros de las primeras letras tenia 33 miembros. *1789* El gremio de maestros de las primeras letras tenia 33 miembros.

*1790* El Maestro Mayor de los preceptores de primeras letras preparó una nueva cartilla basada en la obra de Palomares, pero no recibió permiso del Virrey para publicarla. El número de alumnos en San Carlos aumentó, pero la mayoría estudiaba matemáticas y dibujo técnico en vez de las bellas artes. Se escogió a un científico mexicano, José Mariano Muciño, para la expedición botánica.

Se abrió el Colegio de Minería con 6 profesores europeos. *1792* Se abrió el Colegio de Minería con 6 profesores europeos.

*1797* Había escuelas de primeras letras, sostenidas por las cajas de comunidad, en 72 pueblos de Michoacán y 63 en localidades indígenas en Yucatán.

*SIGLO XVIII* El objetivo de la enseñanza proporcionada a los indios cambió. El fin primordial era instruir a los indígenas a la fe católica. Se impartía esta instrucción religiosa en el idioma nativo, generalmente por los frailes criollos y sus ayudantes indígenas. Se promovió el establecimiento de escuelas de castellano en los pueblos de indios. Se empezó a considerar la educación como medio para mejorar la sociedad.

*1822* Cinco hombres prominentes de la ciudad de México fundaron una asociación filantrópica con el fin de promover la educación primaria entre las clases pobres. *1824* Don José Ma. Luis Mora proponía al Congreso del Estado de México que el gobierno organizara la educación para que tuviera la consonancia con el sistema de gobierno.

*1833* Se volvió a proponer en el Congreso Nacional que se hiciera un catecismo político para las escuelas del Distrito Federal y los territorios. Uno de los mas importantes acontecimientos de la Sociedad Fluctuante fue la reforma político-jurídica. El 26 de Octubre, se previno el establecimiento de dos escuelas normales, uno para varones y otro para mujeres. Las reformas, según atinado resumen de don Justo Sierra, perseguían tres fines: destruir los fueros eclesiásticos, hacer entrar los bienes de manos muertas en la circulación de la riqueza general y transformar por medio de la educación el espíritu de las generaciones nuevas.

*1842* Se expandía un decreto muy importante que declaraba la educación obligatoria y gratuita.

*1888* Al empezar su tercer periodo como presidente, Porfirio Díaz, alcanzó una popularidad nacional e internacional sin procedentes y el país se perfiló hacia una nueva era de edificación y cohesión nacionales.

Se inauguro el Primer Congreso de Instrucción Pública. *1889* Se inauguro el Primer Congreso de Instrucción Pública.

«El concepto náhuatl de la educación» *Siglo xix* Gómez Farías había iniciado la expansión por el mundo como representante de la civilización y el progreso de la humanidad. *1958* «El concepto náhuatl de la educación»

*1985* «Discursos dedicadas alas mujeres de los templos» Muchas eran las doncellas que por impulsos de su devoción se dedicaban a las estrecheces de esta vida, pero muchas mas las que le seguían por voluntad de sus padres. «Educación de la mujer entre los indios de Yucatán» Castidad y educación de las indias de Yucatán. Sus relevantes cualidades y su economía. Su devoción y especiales costumbres en sus partos.

*1996* Varias clases de escuelas: «La enseñanza escolar entre los mexicas» La educación formal fue muy antigua en Mesoamérica. Varias clases de escuelas: Calmécac «lugar de la hilera de casas» Telpochcalli «casa de jóvenes» Ichpochcalli «casa de doncellas» Cuicacalli «casa de canto»

*1997* «Desarrollo de la educación misionera, educación para hijos de la minoría directora»