TUMORES DE VEJIGA DR.ADRIAN SCROCA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MANEJO ACTUAL DEL CANCER DE ENDOMETRIO
Advertisements

Cáncer de cuello de útero
Dr. Giancarlo Rodríguez Maroto
CÁNCER DE UROTELIO Dr. Massimiliano Mauro Urólogo
Dr. Fabián Fonseca Guzmán
TUMORES PULMONARES Primarios: benignos y malignos
RESULTADOS NEUROBLASTOMA SUPRARRENAL
CANCER DE VESICULA BILIAR
Ca de Colon HOSPITAL ANGELES PEDREGAL ERNSTO CÁRDENAS GÓMEZ
Ca de próstata El cáncer de próstata es el desarrollo de células indiferenciadas (malignas) dentro de la próstata, más frecuentemente detectadas en.
CA DE CERVIX SON NEOPLASIAS MALIGNAS QUE SE DESARROLLAN EN LA PORCION FIBROMUSCULAR INFERIOR DEL UTERO QUE SE PROYECTA DENTRO DE LA VAGINA. ES EL SEGUNDO.
CANCER UROTELIAL Y DE LA PELVIS RENAL
SINDROME DOLOROSO VESICAL
Clasificación de los tumores de la mucosa bucal
CASO CLÍNICO: CÁNCER DE VEJIGA
TUMOR DE RINON Y DE LA VIA EXCRETORA
HEMATURIA.
Enfermedades profesionales son enfermedad contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo que resulte de la actividad laboral.
OBSTRUCCION INFRAVESICAL
Ultrasonografía Endoscópica en los tumores del colon y recto.
Heber Eliezer Tec Caamal Marial Izquierdo López
PATOLOGIA PROSTATICA.
DIAGNÓSTICO FINAL Enfermedad Linfoproliferativa maligna, con
TUMORES TESTICULARES Dr. ARMANDO GARCÍA.
Condrosarcomas.
Hospital Central de San Isidro Servicio de Urología
UROSTOMÍA CUTÁNEA. UN RETO DE TODOS.
Prof. Dr. Pedro C. Ruiz Díaz
Neoplasias Vesicales.
Carcinomas: neoplasias malignas epiteliales.
Tumores vesicales en adulto joven (< 40 años)
EL CANCER.
TUMORES RENALES EN LA INFANCIA
Dra. Karen E. Suñé R. Médico General Hospital de Día C.H.M.Dr.A.A.M.
Dr. Taiguara Durks Director C.S.Dr. Oscar Servín
Universidad Autónoma de Santo Domingo
MANEJO DEL NODULO TIROIDEO
Cáncer de Próstata Dr. Mario Felix Bruno.
Masas renales Lesiones: Masas sólidas. Quistes. Lesiones mixtas.
Tumores de Vía Excretora
Tumor de células uroteliales
Cáncer de próstata Patología especial Gestión i docente :
Carcinoma de Vesícula biliar.
 1. UN TUMOR PRIMARIO, SOLO PUEDE SER CLASIFICADO COMO TAL SI SE ENCONTRO TUMOR MICROSCOPICO EN EL MARGEN  2. LA CLASIFICACION DE UNA NEOPLASIA MAMARIA,
CANCER DE PROSTATA EL CARCINOMA DE PROSTATA CONSTITUYE UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA. ES LA NEOPLASIA MAS FRECUENTE EN EL HOMBRE. CONFORME SE INCREMENTA.
UICC HPV and Cervical Cancer Curriculum Chapter 6.c.1. Methods of treatment - Algorithm Prof. Achim Schneider, MD, MPH Curriculum VPH y Cáncer Cervical.
Cancer de cuello uterino
Francisco Zambrana Hospital Universitario Infanta Sofía MADRID
DRA. GIOVANNA MINERVINO
DR. FRANCISCO JAVIER HEVIA URRUTIA.
FUNDACION BOLIVIANA CONTRA EL CANCER
Neoplasias de intestino
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Cátedra de Patología
Cáncer de Pene.
Dra. Adriana Arias González
Neoplasias de intestino
CARCINOMA DE UROTELIO.
CANCER DE PROSTATA Javier Belinky Urologia- Hospital Durand.
CANCER DE PULMON MEDICINA 2016
PREVENCION CANCER DE MAMA
CANCER DE PROSTATA Incidencia -Patología de la vejez. (raro antes de los 50a) -Segunda causa de muerte por cáncer. (Después de los cánceres de pulmón.
CANCER DE PROSTATA DR. JUAN PEDRO CAMPOS GARCIA MEDICO CIRUJANO CENTRO DE SALUD MASISEA.
Transcripción de la presentación:

TUMORES DE VEJIGA DR.ADRIAN SCROCA

GENERALIDADES Son los tumores mas frecuentes del aparato genitourinario masculino luego de los de la próstata. Incidencia mayor en la 6 – 7 década de la vida. Mas frecuente en hombres que en mujeres. La mayoría son de origen epitelial. El 2 % se acompaña de tumores de la pelvis renal o de los uréteres.

ETIOLOGIA La mayor frecuencia de estos tumores se presenta en ciertas profesiones : mineros de la hulla, industrias químicas, plásticos, cueros , textiles, pinturas, colorantes. Habito de fumar. Consumo exagerado de café. Franco aumento de la polución ambiental. Sacarina. Infecciosos: bilharziasis(en carcinoma escamoso).

SINTOMATOLOGIA Hematuria es el signo revelador y fundamental, indolora y macroscópica, se presenta en el 75 a 80 % de los casos. Síntomas de irritación vesical(polaquiuria, disuria ), 25 % de los pacientes. Asintomático 20 % de los pacientes. Generalmente no se acompaña de otros síntomas.

DIAGNOSTICO UROGRAMA EXCRETOR. ECOGRAFIA URINARIA. CITOLOGIA URINARIA. ENDOSCOPIA. TACTO BIMANUAL. MAPEO VESICAL. RTUV.

ESTUDIOS DIAGNOSTICOS UROGRAMA EXCRETOR ECOGRAFIA URINARIA Aporta datos similares al urograma. Estudio diagnostico menos cruento y mas sencillo. Evidencia una falta de relleno a nivel vesical. Ureterohidronefrosis (hace sospechar infiltración de la pared vesical).

DIAGNOSTICO CITOLOGIA URINARIA ENDOSCOPIA Por micción o por lavado vesical. Es mas sensible cuanto mas indiferenciado es el tumor . Presenta un 20 a 30 % de falsos negativos. Identifica la presencia de un tumor vesical.

DIAGNOSTICO RECTO HIPOGASTRICO. VAGINO HIPOGASTRICO. TACTO BIMANUAL MAPEO VESICAL RECTO HIPOGASTRICO. VAGINO HIPOGASTRICO. EVALUA INFILTRACION DE PARED VESICAL TOMA MUESTRAS DE MUCOSA NORMAL EN BUSCA DE TUMOR in situ.

ANATOMIA PATOLOGICA Células transicionales.(89%). EPITELIALES (98%) NO EPITELIALES (2 %) Células transicionales.(89%). Células escamosas. (7%) Adenocarcimoma. (2%) Sarcomas Linfomas. Feocromocitomas. Mesodérmicos mixtos.

CLASIFICACION POR GRADOS Permite definir el grado de anaplasia del tumor. GRADO I : tumor de baja malignidad. GRADO II: tumor de malignidad intermedia. GRADO III: tumor de alta malignidad.

ESTADIFICACION SE ESTADIFICAN DE ACUERDO A SU GRADO DE INFILTRACION DE LA PARED VESICAL Y DE ACUERDO A LA PRESENCIA O NO DE METASTASIS VICERALES Y GANGLIONARES.

COMO LO ESTADIFICAMOS ? RESECCION ENDOSCOPICA. DIAGNOSTICO POR IMÁGENES. Urograma excretor. TAC abdominopelviana: evalúa infiltración vesical, las adenopatías, y las metástasis viscerales. Centellograma óseo. TAC cerebral.

ESTADIFICACION Tis : carcinoma in situ. Ta : carcinoma papilar no invasivo. T1 : carcinoma que no invade mas allá de l lamina propia. T2 : carcinoma que infiltra la capa muscular superficial. T3a: carcinoma que infiltra la capa muscular profunda. T3b: carcinoma que, infiltra mas alla de la pared vesical. T4a: carcinoma que infiltra, utero , vagina y próstata. T4b: carcinoma fijo a la pared pelviana y/o vaginal. N : carcinoma que ha dada metástasis ganglionares. M: carcinoma en otros órganos.

TRATAMIENTO DEPENDERA DEL GRADO DE INVACION DE LA CAPA MUSCULAR Y MTTS A DISTANCIA. EN PACIENTES QUE SE TOMA ACTITUD CONSEVADORA SERA NECESARIO EL CONTROL CADA 3 MESES CON: CITOLOGIA EXFOLIATIVA DE ORINA. CISTOSCOPIA. DIAGNOSTICOS POR IMÁGENES. Durante el primer ano, y espaciados a 6 meses en el 2 y 3 ano.

TRATAMIENTO TUMOR SUPERFICIAL: RTUV – EVENTUAL TRATAMIENTO ENDOCAVITARIO. TUMORES INVASORES PROFUNDOS: CISTECTOMIA RADICAL Y DERIVACION URINARIA ( URETEROSTOMIA BILATERAL, URETEROSIGMOIDEOSTOMIA, RESERVORIO CONTINENTE). TUMORES LIMITADOS A LA PELVIS: RADIOTERAPIA O QUIMIOTERAPIA SISTEMICA TUMORES CON ENFERMEDAD DISEMINADA: QUIMIOTERAPIA SISTEMICA ( METROTREXATO, ADRIAMICINA, CISPLASTINO ).

EVOLUCION DE LOS TUMORES VESICALES LA ENFERMEDAD SE PROPAGA POR VIA LINFATICA. LAS METASTASIS SE PRESENTAN EN ORDEN DECRECIENTE EN : GANGLIOS LINFATICOS PELVIANOS. EN LOS PULMONES . EN LOS HUESOS. EN EL HIGADO.

PRONOSTICO T.Bajo riesgo T.Alto riesgo Localización únicos o pocos multicentricos Grado 1 3 Estadio T1 T2 – T4 Tamaño menor 5 cm mayor 5 cm Carcinoma in situ _ +

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION PREGUNTAS ? MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION