La mayor Comunidad de difusión del conocimiento Ingenieria Social

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÓDULO II
Advertisements

Ciencia y Tecnología Criterios de Diferenciación MBS. Francisco Martín González Maturín – Edo. Monagas Venezuela. Mayo 2005 Venezuela.
Implementación de los Costos de la Calidad en una organización
El ciclo de vida de un proyecto
Práctica de Acción Docente
Fundamentos de Diseño de Software INFT.1
Elaborado por: Ing Edson Rodriguez Legislacion en la Construccion
CEAD La Guajira. I SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN EN INVESTIGACIÓN
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN LUIS ALBERTO CENDALES ARIAS
Formulación de proyectos de informática
Estrategia de Desarrollo Organizacional
Hacia un Presupuesto para Resultados en el Perú:
POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION PUBLICA POR RESULTADOS
Esencia de la Formulación de Proyectos
Elaboración de Planes de trabajos para Proyectos Informáticos
Desarrollo EAE.
Estrategia de Formación por Proyectos
Educación continua y el aprendizaje de adultos
Módulo 5 Evaluación de Impacto Ambiental y Ciclo de Proyecto
Temario El Ciclo de Vida de los Proyectos
Proyecto de mejora continua en la formación: ajustes necesarios en los currículos según opinión de los graduados, los profesores y los empleadores Avance.
Perfil de un proyecto Definición de perfil de un proyecto.
Evaluación de Productos
Universidad Católica del Trópico Seco
DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES
Etapas de la EIA Gestión y EIA Participación ciudadana y EIA
LA GISACF Y EL PROCESO SISTÉMICO Y SISTEMÁTICO EN LA FORMULACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SOSTENIBLE FLOR ÁNGELA TOBÓN.
CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS
Copyright © 2014 by The University of Kansas Algunos principios, suposiciones y valores básicos para guiar la labor.
SENA REGIONAL HUILA CENTRO MULTISECTORIAL DEL NORTE.
La ciencia como sistema de conocimiento
Las etapas de un proyecto
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
Expositor: CPC. Jesús A. Chirinos Bancayán
CONSULTORES EN ALTA GERENCIA, FINANZAS Y ECONOMÍA
Una nueva opción de enseñanza- aprendizaje
Jorge Orozco Docente I. E Simon Bolivar. Sede Principal Simón Bolívar Patía Cauca Lucy Erazo Burbano Formadora.
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería Dirección de Ingeniería Aplicada Año: 2009 Consideraciones Previas al desarrollo.
FILOSOFIA DE MEJORAMIENTO CONTINUO ISO 14001
I.- Etapa de Pre – Inversión:
Los proyectos de Investigación en Ingeniería .
Ingeniería Económica Ignacio Vélez Pareja Universidad Tecnológica de Bolívar Cartagena Presentación.
FORMULAR PROYECTO Es la fase en la que se consolida de manera organizada y coherente toda la información relacionada con el proyecto.
TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Plan de Desarrollo Económico y Social Simón Bolívar Lineamientos de la UNESCO (1998) Ministerio del.
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
INGENIERÍA ECONÓMICA Primer Semestre 2001 Profesor: Víctor Aguilera Apuntes Nº 7.
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO PARA LA GESTION DE PROYECTOS SOCIALES
Balance social gestión de empresas de economía solidaria
Planteamiento del Problema.
Algunos principios, suposiciones y valores básicos para guiar la labor
Los proyectos de Investigación en Ingeniería .
Profesora: Kinian Ojito Ramos
Formulación y Evaluación de Proyectos.
DISEÑO DE PROYECTO SOCIAL EN METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO.
FORMULACION DE PROYECTOS
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Nombre del Curso: Selección de Tecnologías Limpias Director: Catalina Albarracín Administradora.
CENTRO DE ASESORIAS, NEGOCIOS Y CONSULTORIAS Universidad Simón Bolívar
Servicio comunitario Bienvenidos al curso de Servicio Comunitario.
Los proyectos de Ingeniería
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Nombre del Curso: Selección de Tecnologías Limpias Director: David Esteban Delgado M. Ing.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA) Carrera: Ingeniería de Sistemas Cátedra: Análisis.
COMPONENTES DE UN PROYECTO
PROPUESTA CICLO BÁSICO DE INGENIERÍA A DISTANCIA.
ECBTI/ZCBOY/ PRESENTACIÓN CURSO EMPRENDIMIENTO INDUSTRIAL E-LEARNING Tecnología en Gestión de Redes de Telecomunicaciones Escuela de Ciencias Básicas,
Presentación Propuesta Final Programa de Pequeños Subsidios Cuarta Fase Operativa.
Profesor Esteban Arboleda Julio
Aspectos que conforman un Estudio de Factibilidad SEMINARIO FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS Ing. Estrella Bascaran Castanedo.
“ Educación para todos con calidad global ” 2013 FI-GQ-OCMC V
Dudas ME ESTOY BASANDO EN VARIOS LIBROS, SON O NO SUSTENTO? CUANDO NO EXISTE UNA INVESTIGACION PREVIA SOBRE UN TEMA QUÉ SE USA COMO SUSTENTO? PUEDO USAR.
Transcripción de la presentación:

Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento Ingenieria Social Una metodologia para Desarrollo Endogeno MBSc. Francisco Martín Soitave nº 190 , CPC nº 3219. fico8008@yahoo.com Febrero 2006

Objetivo general General. Establer una metodologia de trabajo con las comunidades para hacer efectiva su reatribucion potestativa (empowerment) haciendo realidad un genuino desarrollo endogeno. El Artículo 1 de la Declaración de 1986 sobre el Derecho al Desarrollo sostiene que: “El derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable, en virtud del cual todo ser humano y todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico, social, cultural y político en el que puedan realizarse plenamente todos los derechos humanos y libertades fundamentales. El derecho humano al desarrollo implica también la plena realización del derecho de los pueblos a la libre determinación, que incluye, con sujeción a las disposiciones pertinentes de los Pactos Internacionales de Derechos Humanos, el ejercicio de su derechoinalienable a la plena soberanía sobre todas sus riquezas y recursos naturales.”  

Reatribucion potestativa ( Empowerment ) Desarrollo Endogeno Conceptualizar el desarrollo endogeno es concebirlo como cambios en uno o más de los ámbitos siguientes : · la forma de vida de las personas – es decir, cómo viven, trabajan, juegan einteractúan unas con otras en el quehacer cotidiano; · su cultura – esto es, sus creencias, costumbres, valores e idiomas o dialectoscompartidos; · su comunidad – su cohesión, estabilidad, carácter, servicios e instalaciones; · sus sistemas políticos – el grado al que las personas pueden participar en las decisiones que afectan sus vidas, el nivel de participacion que está teniendo lugar y los recursos suministrados para ese fin; · su entorno – la calidad del aire y el agua que utiliza la población; la disponibilidad y calidad de los alimentos que consume; el nivel de peligro o riesgo, polvo y ruido al que está expuesta; la idoneidad del saneamiento, su seguridad física y su acceso a y control sobre los recursos; · su salud y bienestar – la salud es un estado de bienestar total desde el punto de vista físico, mental, social y espiritual, y no solamente la ausencia de enfermedad; sus derechos tanto personales como a la propiedad – especialmente si las personas se ven económicamente afectadas o no o experimentan desventajas personales que pueden incluir la violación de sus derechos civiles; · sus temores y aspiraciones – sus percepciones acerca de su propia seguridad, sus temores acerca del futuro de su comunidad y sus aspiraciones tanto en lo que respecta a su propio futuro como al de sus hijos. Proyectos Inteligencia comunitaria

Objetivos Especificos Formacion en buenas practicas comunitarias. Gestion de la inteligencia comunitaria. Formulacion de perfiles de proyectos

Indice Definicion de proyecto. Diapositiva 6 Lluvia de ideas. Diapositiva 13 Priorizacion de problemas. Diapositiva 17 Arbol de problemas. Diapositiva 27 Arbol de objetivos. Diapositiva 30 Marco logico. Diapositiva 34

Metodologia

Descripción: propósito y alcances Componentes Posibles Proyectos Descripción: propósito y alcances

Buenas Practicas Agricolas Implementacion de buenas practicas agricolas. Buenas practicas pecuarias. Innovacion participativa. En la siembra directa. En el control biologico. Pueblo limpio. Remocion de desechos solidos y componentes organicos. Desarrollo sostenible de la cuenca. Desarrollo de huertos organicos. Empresas Agroindustriales. Vias locales.

Asistencia, orientacion y apoyo mas alla de la actividad agricola Empresa de produccion social para empacar productos locales. Sistema de envase y transporte. Sistema de mercados. Promocion de la calidad en los mercados. Promocion de la calidad en el consumo de alimentos.

Etapas de todo proyecto Los estudios corresponden a la documentación que describe y justifica el proyecto. Pero es importante tomar en cuenta , que una cosa es el proceso de preparación de los estudios, y otra la elaboración de los documentos. Éstos deben respetar los formatos de las entidades ante las cuales se presentan, generalmente con propósitos financieros. La ejecución, implementación o construcción. Es la etapa en que el proyecto se convierte progresivamente en realidad a través del uso de los recursos y las actividades previstas. Para empezar esta etapa deben haberse conseguido los fondos, o financiado el proyecto. La operación es la etapa del funcionamiento del proyecto a lo largo de un tiempo que se denomina vida útil del mismo.

Niveles de los proyectos Idea Es una descripción abreviada del proyecto. Perfil También se le llama estudio preliminar. Aquí se desarrollan las características previamente mencionadas del proyecto, sin necesidad de recurrir a investigaciones o encuestas específicas. Pre-factibilidad Se avanza en profundidad y usualmente se solicitan investigaciones de mercado. La premisa es que siempre que haya compradores del producto, y proveedores de insumos, será posible encontrar una tecnología recomendable. Factibilidad Cada parte del estudio a este nivel es tratada a mayor profundidad. Usualmente requiere de la participación de distintos especialistas en los temas que cubre el proyecto.

Lluvia de ideas Una técnica participativa de gran aceptación la constituye la llamada lluvia de ideas. A través de ella, los interesados pueden expresar abiertamente sus inquietudes planteando su percepción sobre problemas y propuestas para solucionarlos.

Priorizacion de problemas De acuerdo con la experiencia la mejor manera de aprender a elaborar proyectos comunitariamente, es desarrollando uno. Y el nivel de perfil resulta muy apropiado para empezar. Comenzando por el problema que le da origen. Problema es un conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin. Esta es una definición tomada del diccionario , un problema puede surgir de una necesidad, y también de una aspiración para mejorar la calidad de vida (Desarrollo endogeno).

Grupos de intereses en el proyecto

Grupos afectados por el proyecto

Arbol de soluciones Desarrollo Endogeno Desarrollo sostenible Buenas practicas grupales Desarrollo de la inteligencia comunitaria

Paso 5: Marco logico

Marco logico

Aplicación matricial

Elaboracion del marco logico

Marco logico del programa

Logica vertical Condiciones necesarias Revision del despliegue jerarquico de los objetivos

Logica horizontal Indices objetivamente verificables. Medios de verificacion. Supuestos. Indicadores de Gestion Grupo Indicador - Objetivo - Forma de medición (%) Metas: Real vs. Planeada Observaciones

Principios fundamentales para el desarrollo Conclusiones La metodologia presentada facilita el uso de los criterios siguientes : Proyectos aceptables por la comunidad. Apoyo y orientacion de expertos. Resultados positivos. Consideracion de dimensiones sociales en el concepto de entorno. Respeto a los derechos humanos. Equidad y participacion. Respeto a la diversidad cultural. Decisiones justas, imparciales y transparentes. Principios fundamentales para el desarrollo 1. El respeto por los derechos humanos debe subyacer a todas las acciones. 2. La promoción de la equidad y la participacion debe ser el motor principal de Los proyectos de desarrollo endogeno, y los efectos sobre los mas pobres de la sociedad deben tener una consideración prioritaria en todas las evaluaciones. 3. La existencia de la diversidad entre culturas y al interior de ellas debe reconocerse y valorarse, al igual que la diversidad de intereses de los grupos afectados. 4. La toma de decisiones debe ser justa, imparcial y transparente, y quienes toman las decisiones deben rendir cuentas acerca de sus decisiones. 5. Los proyectos de desarrollo deben ser ampliamente aceptables para los miembros de aquellas comunidades que probablemente se beneficiarán de, o se verán afectadas por los proyectos de desarrollo endogeno. 6. Las opiniones y los puntos de vista de los expertos deben orientar y apoyar las decisiones acerca de la implementacion de los proyectos. 7. El foco primario de todo el desarrollo deben ser los resultados positivos, como, por ejemplo, la construcción de capacidad, la reatribucion potestativa (empowerment) , y la realización del potencial humano y social. 8. El término ‘entorno’ debe ser definido en términos amplios e incluir las dimensiones sociales y humanas. Dentro de dicha inclusión, debe ponerse especial empeño en asegurar que se preste atención prioritaria al ámbito de la pobreza.  

Valores medulares, principios y lineamientos Recomendaciones I Los valores medulares sustentan los principios y los lineamientos se deducen de los principios. Valores medulares, principios y lineamientos I. Valores medulares: Enunciados de creencias fundamentales, típico-ideales, perdurables, sostenidas y aceptadas fuertemente como premisas (enunciados de lo que es). II. Principios: Enunciados generales, ya sea de una comprensión común o de la indicación de un curso de acción acerca de lo que debería hacerse (enunciados de lo que debería ser). III. Lineamientos: Enunciados a partir de los cuales planear un curso de acción específico, y que especifican cómo hacerlo (enunciados de acción). Los principios y lineamientos deben desarrollarse en un proceso participativo.  

Recomendaciones II Verificar consideracion de los principios De cautela. De incertidumbre. Equidad intrageneracional. Equidad intergeneracional Reconocimiento y preservacion de la diversidad. Integracion de costos. “Quien contamina paga“. De prevencion. Proteccion y promocion de la salud y la seguridad. De integracion multisectorial. Desubsidiaridad.

Muchas Gracias. Preguntas y Respuestas. Comentarios. fico8008@yahoo.com

Francisco Martín González Francisco Martín González. Formación: Master en Ciencias del Comportamiento (Nova University), Postgrados: Gerencia (Northwestern University), Evaluación de Proyectos de Ingeniería y Agrícolas (Universidad Simón Bolívar). Contador Público, experto en Ingeniería Valuatoria. Asesor independiente (20 años) en el sector contratista, petrolero y de saneamiento ambiental en Proyectos de Gerencia, tales como: Licitaciones y contratos, Desarrollo de Recursos Humanos, Ingeniería Valuatoria, ISO 9000, Organización y Sistemas Informáticos, Planificación financiera y Tributaria. Experiencia ejecutiva (10 años) en empresas transnacionales de alimentación, electrónica, farmacia y cosméticos. Profesor de Educación Continúa (10 años) Universidad Simón Bolívar y Universidad Central de Venezuela: Ingeniería Valuatoria, Finanzas y Rehabilitación de Empresas. Publicaciones en: www.Monografias.com; www.Ilustrados.com, www.revistaCiencias.com y Revista SOITAVE órgano de la Sociedad de Ingeniería de Tasación de Venezuela, sobre ingeniería valuatoria; periódico EXTRA de Maturín, sobre Autoayuda , Desarrollo Económico y Personal; Editorial IDEA, Manual de Planificación y Organización de Mantenimiento,. Dominio informático: Microsoft Suite, Project Plan, Procesos de Analisis Jerárquico, Modelos Financieros, Costos Basados en Actividad (ABC), Investigación por Internet, Mapas Conceptuales. E.Mail fico8008@yahoo.com Tef.: 0414 – 3945242.