CAMBIO Y RESISTENCIA AL CAMBIO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ADAPTABILIDAD AL CAMBIO
Advertisements

PLAN DE MARKETING.
Planeamiento estratégico
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Curso Taller de Fortalecimiento Ético
Que es el Cambio Es cualquier modificación o movimiento de un plano o estado a otro que es fácilmente perceptible dentro de un contexto y es llevado a.
Instituto Profesional AIEP Marketing Estratégico
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
ASPECTOS CLAVES DE UN SISTEMA DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD TOTAL (SGACT) Integrantes: Rojas Angelis Villamizar Angélica.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
El líder manejando conflictos
Plan de Negocios Julio Vela.
UNIVERSIDAD DE CARTAGO
Aprendizaje Organizacional y el Empowerment
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO.
Administración del Personal
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES
DIFERENCIAS ENTRE LOS DIRECTORES DE GRUPOS Y LOS LÍDERES DE EQUIPOS
Posiblemente uno de los peores pecados de la educación es la autocomplacencia: quien crea que ya lo hace bien, que no necesita mejorar, está en el camino.
Rol del agente de cambio
FUNDAMENTOS DE CONTROL
ETAPA Nº 3 FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO GLOBAL.
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
Tecnologías de Información y Comunicación II
V4 Participación y Competencia del Personal – Factor Vital Bob Alisic.
CAMBIO ORGANIZACIONAL
Importancia de las aplicaciones de estadística en el control de procesos Guatemala 2010.
El cambio y la resistencia Semana/Taller Ocho S8.8.3 © Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2011, Derechos Reservados.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
Capítulo 19: Cambio organizacional y manejo del estrés
GESTION DEL CAMBIO Los presencia continua de competencia, la internacionalización económica y la aparición de nuevas tecnologías de información e informática.
European Foundation for Quality Management,
Diseño de Sistemas de Trabajo de Alto Desempeño
DIRECCIÓN ESTRATEGICA DE MARKETING
UNIDAD DE TRABAJO 3 Administración
Competencia Prof. Ana Delia Trujillo-Jiménez
FUNDAMENTOS: COMUNICACIÓN ASERTIVA. INTEGRACION DEL PERSONAL FORMACION DEL PERSONAL EN ESTANDARES Y ANEXO HSEQ. MOTIVACION Y SEGUIMIENTO A LA APLICACION.
EL PROCESO ADMINISTRATIVO
¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA? ¿QUÉ ES LOGISITCA?
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
Proceso de la gestión tecnológica Tomado de: COTEC.
CLAVES PARA UNA MOTIVACIÓN EFICAZ
Como gestionar y planificar un proyecto en la empresa
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA GESTION DE CALIDAD
Modelo europeo de calidad (EFQM)
ORGANIZACIONES INTELIGENTES Instituto Tecnológico de Altamira Semestre: febrero – Julio 2014.
¿Qué son las competencias?
ATRAER, MOTIVAR Y RETENER Claves para una gestión eficaz de los RRHH
DEFINCIÓN DO El DO es un proceso de cambio planeado en sistemas socio técnicos abiertos , tendientes aumentar la eficacia y salud de la organización.
Cambio Organizacional
GESTIÓN DEL CAMBIO.
PROCESO DE GESTION DEL CAMBIO
LA MEJORA DE LOS PROCESOS
3.1. Planificación de la calidad 3.2. Organización de la calidad
Aprender habilidades, comportamientos, hechos, creencias Actividad crucial para Aprendizaje (inicio) Aprendizaje (inicio) Influye en distintas áreas del.
DESARROLLO DE LAS PERSONAS Y LAS ORGANIZACIONES
GESTIÓN POR RESULTADOS
Fundamentos Planificación Estratégica TEMA: Fundamentos Planificación Estratégica Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
El Ambiente Organizacional y la Globalización
GISELLE MARTINEZ MONTEALEGRE
Análisis DAFO LAURA LÓPEZ MARTOS.
DESARROLLO ORGANIZACIONAL Nesmín Medina S POSGRADO EN GERENCIA Sesión No 3.
Innovación. “Mantiene actualizados conocimientos y habilidades según nuevas tecnologías/ procedimientos orientado a solución de problemas” CATIE.
INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LAS ORGANIZACIONES
LA CARTA IBEROAMERICANA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA Cómo implantar sistemas eficaces de evaluación del rendimiento Santo Domingo, República Dominicana, agosto/septiembre.
GESTIÓN DE PROYECTOS.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Dra. Icela Lozano Encinas
Transcripción de la presentación:

CAMBIO Y RESISTENCIA AL CAMBIO EQUIPO 5 Autora: La Cubanita menti17@hotmail.com

CONTENIDO INTRODUCCION... 1.- Modelo de Cambio 1.1. Las fuerzas promotoras del cambio 1.2. Los agentes del cambio organizativo 1.3. Las estrategias de intervención 1.4. Las resistencias al cambio 1.5. Tácticas para implementar el cambio 2. La innovación 3.- El cambio continuo y el cambio tumultuoso 4.- Las organizaciones que aprenden 5.- La gestión del cambio cultural

INTRODUCCION... El cambio ha existido siempre, y las organizaciones, en cuanto sistemas abiertos y por tanto permeables al ambiente, han necesitado, también siempre, estar en permanente adaptación. La novedad la encontraremos en la velocidad, la complejidad, la imprevisibilidad, la potencia del impacto, la discontinuidad y la generalización del cambio. Una organización eficaz no puede considerarse como una solución estable que es posible alcanzar, sino como un proceso de desarrollo continuo que le permite seguir funcionando. El cambio permanente exige flexibilidad, innovación y capacidad de respuesta, lo que obliga a las organizaciones a flexibilizar su estructura, así como los elementos que la componen.

1.-MODELO DEL CAMBIO El modelo de cambio que sustenta este documento, se basa en el diseñado por Robbins,1990, que se resume a continuación:

1.1. Las fuerzas promotoras del cambio. CONSISTIE EN UNA OPORTUNIDAD QUE SE DESEA APROVECHAR O EN LA REACCIÓN O ANTICIPACIÓN A UNA AMENAZA O PROBLEMA QUE HA SIDO DETECTADO, Y PUEDEN PROVENIR TANTO DEL INTERIOR COMO DEL EXTERIOR DE LA ORGANIZACIÓN. GLOBALIZACIÓN COMPETIDORES PEQUEÑAS COMPAÑÍAS QUE INTENTAN ENTRAR EN EL MERCADO LA ENTRADA EN VIGOR DEL EURO LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA MAYOR SOFISTICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS

1.2. Los agentes del cambio organizativo Son frecuentemente individuos que ocupan una posición elevada en la organización. El cambio puede suponer una amenaza a dichas habilidades y patrones, ya que otros ganan poder a costa de los primeros. Los directivos que ostentan el poder normalmente implementan algunos cambios para demostrar que no son unos simples “controladores” de la organización. Las luchas políticas dentro de la organización constituyen indudablemente un elemento fundamental que determina la dirección, la velocidad y la intensidad del cambio.

1.3. Las estrategias de intervención Modificar el comportamiento de las personas implica cambiar los valores, actitudes, habilidades, expectativas y percepciones de los empleados. La estructura organizativa cambios en la cadena de mando, adición o eliminación de puestos de trabajo, departamento o divisiones, alteraciones en la distribución de la autoridad delegada. La tecnología que utiliza la organización modificaciones en los equipos que utilizan los empleados, en la manera de utilizarlos.

1.4. Las resistencias al cambio. DESCONGELACIÓN CAMBIO RECONGELADA La resistencia al cambio de las organizaciones y de sus miembros dificulta la adaptación y el progreso

RESISTENCIA ORGANIZATIVA La resistencia organizativa es algo más compleja. En primer lugar nos encontramos con la “inercia cultural”, que se materializa en una serie de mecanismos que tienen las organizaciones para mantener la estabilidad. Superar esta inercia no es sencillo y exige un cambio en la cultura.

CAUSAS DE LA RESISTENCIA la incomodidad de alterar los hábitos adquiridos, la pérdida de la seguridad en el empleo, una posible rebaja en la remuneración, el esfuerzo de aprender nuevas habilidades o el temor a lo desconocido.

PROCESO DE CAMBIO “Tras la descongelación del “status quo” , ya es posible efectuar el cambio, es decir, “mover” a la organización hasta la nueva situación deseada. Las principales actividades que habrá que llevar a cabo son las siguientes: trazar un claro proyecto para la implementación del cambio; comunicarlo a todos los afectados de la manera más atrayente posible; plantear retos atractivos que inciten a los afectados a moverse; formarles y entrenarles en las nuevas habilidades requeridas; finalmente, desarrollar mecanismos de retroalimentación que permitan un seguimiento puntual de la marcha del proceso de implementación.

COMO MOTIVAR LOS EMPLEADOS AL CAMBIO intensificar la comunicación con los empleados para hacerles ver las razones del cambio, negociar con los afectados ofreciendo algo como compensación por aceptar el cambio, manipular la información para que aparezcan como algo atrayente las consecuencias del cambio, ganarse a los líderes del grupo dándoles un papel clave en el proceso de decisión del cambio; y por último, romper la resistencia amenazando con aplicar medidas de carácter punitivo a quienes se nieguen a aceptar la nueva situación

1.5. Tácticas para implementar el cambio. Además de comprender las etapas del proceso para gestionarlas correctamente, el agente promotor del cambio debe decidir la táctica a aplicar en la implementación del mismo Táctica de coerción Táctica de intervención Táctica de participación Táctica de persuasión

2. La innovación Nuevo subconjunto dentro del concepto más amplio del cambio El cambio innovador implica una ruptura más radical con el pasado y es de esperar una mayor resistencia organizativa. La innovación administrativa consiste en la implementación de cambios en la estructura organizativa o en los procesos de gestión.

3.- El cambio continuo y el cambio tumultuoso "Cuando una organización se enfrenta a un ambiente dinámico la dirección tiene dos opciones: una consiste en cambiar la organización de manera incremental para ajustarse a las modificaciones que se van produciendo en el ambiente y la otra, retrasar el cambio hasta que sea absolutamente necesario y luego efectuar un cambio más global o radical. La ventaja de actuar así es que se mantiene la consistencia interna, pero a cambio de que la organización permanezca largos períodos de tiempo sin encajar con el ambiente

En la década de los 90, el cambio es permanente y caótico En la década de los 90, el cambio es permanente y caótico. Los cambios organizativos no pueden ser ya ocasionales o episódicos, los directivos se enfrentan a un cambio constante, casi caótico. Para poder desarrollar su trabajo directivo en este tipo de entorno no tienen más remedio que crear organizaciones capaces de cambiar continuamente sin perder su consistencia interna, es decir, sistemas en permanente equilibrio dinámico. Son las llamadas “organizaciones que aprenden”

4.- Las organizaciones que aprenden Una organización que aprende es una organización que ha desarrollado una capacidad continua para adaptarse y cambiar. Dichas organizaciones, cuando detectan un error buscan maneras de corregirlo que implican cambios en los objetivos, política y rutinas de la organización. Puede decirse que son innovadoras en cuanto que son capaces de apartarse de presupuestos y normas profundamente enraizados en la organización.

CARACTERISTICAS · Existe una visión compartida por todos. · Se abandonan maneras antiguas de pensar y trabajar. · Los miembros de la organización consideran que los procesos forman parte de un sistema de interrelaciones. · Las personas se comunican abiertamente unas con otras. · Los miembros de la organización dejan a un lado sus intereses personales y departamentales. · La fragmentación que origina la especialización al crear barreras interfuncionales que dificultan la comunicación y el entendimiento.

CARACTERISTICAS · La competencia interna que dificulta la colaboración entre los miembros de la organización. · Las actitudes reactivas que centran la atención de los directivos en la resolución de problemas en vez de hacerlo en la creatividad, lo que desanima la innovación y la mejora continua. · Establecer una estrategia en la que la dirección manifieste su compromiso con el cambio, la innovación y la mejora continua. · Rediseñar la estructura organizativa para evitar que obstaculice el aprendizaje. · Transformar la cultura organizativa para conseguir que valore positivamente la asunción de riesgos, la comunicación abierta y el crecimiento basado en la innovación.

5.- La gestión del cambio cultural Lo que necesitan las organizaciones que aprenden es una cultura flexible, es decir que la flexibilidad y la capacidad de cambiar deben estar entre lo más importante. Para saber si existen ciertas condiciones que puedan favorecer la modificación de la cultura vigente, debemos efectuar un análisis de las variables contingentes que son necesarias para el cambio cultural o que facilitarán el mismo.

Los estudiosos del tema han señalado como críticos los siguientes factores situacionales · Una crisis profunda que sea ampliamente percibida por los miembros de la organización. · Una renovación de la cúpula directiva. · Que la organización se encuentre en la fase de transición desde la etapa de emergencia a la de crecimiento o desde la etapa de madurez a la de declive en relación con el ciclo de su vida. · La edad de la organización. · El tamaño de la organización. · La fuerza de la cultura vigente. · La existencia de distintas subculturas que conviven con la cultura dominante dificultará el camino.

Suponiendo que en una organización existan las condiciones suficientes para hacer posible el cambio cultural, el siguiente paso debe ser proceder a implementarlo. Esto supone hacer tres cosas: llevar a cabo una auditoría para identificar las características de la cultura actual, determinar los valores que debe contener la cultura deseada; finalmente, comparar las características de ambas a fin de identificar las desviaciones y los elementos culturales que necesitan ser modificados.

También puede ser conveniente efectuar una reorganización También puede ser conveniente efectuar una reorganización. Con ello se pueden conseguir tres cosas: dejar claro que la dirección está decidida a mover a la organización en una nueva dirección, romper las subculturas existentes y aumentar el poder de quienes aceptan nuevos valores colocándoles en posiciones claves.