BIENESTAR PSICOLÓGICO EN PERSONAL DE ENFERMERÍA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Formación en Metodología Enfermera en el Puesto de Trabajo
Advertisements

FAECAP y II Congreso SEAPREMUR de Enfermería de Familia y
Página 1 Encuesta sobre conducción y seguridad viaria Diciembre 2004 Presentación.
RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
Modelo integrado de Enfermería de Atención Primaria de Continuidad de Cuidados: coordinación entre niveles asistenciales Murcia, 12 de mayo de 2011 Francisco.
VII Congreso FAECAP y II Congreso SEAPREMUR de Enfermería de Familia y Comunitaria. Murcia, 11, 12 y 13 de mayo de 2011 Realizado por: Carrilero López.
PROYECTO DE EDUCACIÓN NUTRICIONAL GRUPAL A FAMILIARES Y PACIENTES
PREVALENCIA TABÁQUICA Y ACTITUD ANTE EL TABAQUISMO DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD DE LA REGIÓN DE MURCIA Lozano Polo,
Mercè Gasull Gomis MªEugenia Massó Mor Àngela Andreu Salvadó
Autor / Ponente: Joaquina Salmerón Álvarez. Belén Caravaca Alcaraz
LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LOS COLEGIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA.
“PROGRAMA MAYORES SALUD”
VII Congreso FAECAP II Congreso SEAPREMUR de Enfermería de Família y Comunitaria. Murcia, 11,12 y 13 de mayo de BICICLETA Y FAMÍLIA, INTERVENCIÓN.
Influencia de los pensamientos disfuncionales en la sobrecarga de los cuidadores de personas dependientes María Ángeles Vázquez Sánchez, María Pilar Aguilar.
Barómetro Sanitario 2008 Ministerio de Sanidad y Consumo Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud Madrid 7 de abril de 2009.
NOVIEMBRE Universo: Población de ambos sexos de 18 ó más años. Ámbito : Comunidad de Castilla-La Mancha. Trabajo de campo: 3 al 21 de noviembre.
Agencia de Calidad del SNS - Instituto de Información Sanitaria 1 BARÓMETRO SANITARIO 2009.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
METODOLOGÍA EMPLEADA EN LOS ARTICULOS PUBLICADOS SOBRE EL TABAQUISMO
Servicio Canario de la Salud.
AUTORES Julio Egido Ambrosy Inmaculada Romero Rivera
NEUMONÍA POR VARICELA EN EL ADULTO: ESTUDIO DE 26 CASOS
Valladolid, 31 de mayo a 3 junio 2006
HERRAMIENTAS MULTIMEDIA PARA LA INVESTIGACIÓN
Hernández Noguera, Fº Javier. Lorca Marcos, Remedios.
1 LAS PRÁCTICAS UNIVERSITARIAS VEHÍCULO PARA LA INSERCIÓN LABORAL Mª Isabel Sánchez-Mora Molina. Vicerrectora de Estudiantes y Empleo. Universidad de Murcia.
Atención Primaria y Salud Mental
1 Conversatorio con Consumidores que compran en Supermercados de la ciudad de Barranquilla Análisis Estadístico Desarrollado por: Andrés Muñoz 2006.
Instrumentos de recolección de información Informe Final 2005 Cuestionario individual en español Cédula de vivienda en español Cédula de Vivienda en tseltal.
UNIDAD DOCENTE DE MEDICINA DEL TRABAJO
Psicología clínica en atención primaria: Un programa para la mejora del afrontamiento y disminución de síntomas psicopatológicos Verónica Ventero Portelas*
Mª Ángeles Cabello Enfermera Coordinadora de RRMM
3º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS Barcelona, octubre 2011 Plan A+D: Elaboración, desarrollo y puesta en marcha.
Calidad de Vida en población Clínica: Trastornos de Ansiedad Lic. Vieyra María Carmen Miembro del equipo de psicologos del ICCAp y del sector ansiedad.
Informe de la vocalía de investigación y formación
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
1 DEFINICIÓNDEFINICIÓN PLAN de MEJORA del AFROTAMIENTO en PACIENTES CORONARIOS Definición.
Práctica: Instrumentos generales MEC GHQ EADG
Síndrome de Burnout I Definición Relación Salud – Trabajo Estrés extra - intraocupacional Variables sociodemográficas Elementos Síntomas Consecuencias.
GENERACIÓN DE EMPLEO Y RETORNOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DERIVADOS DE LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE DEPENDENCIA FEDERACIÓN ANDALUZA DE ATENCIÓN.
Análisis preliminar de la siniestralidad laboral desde la perspectiva de género en el Hospital Universitario San Cecilio Autores: Ana María Peláez Martín.
Ignacio García Delgado Unidad de PRL Hospital Regional de Málaga
MESA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA RED DE INVESTIGADORES EN PSICOLOGÍA
Aplicación elementos del MECI 1000:2005
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
Investigación en salud y seguridad marítima por qué y cómo?
Prácticas en empresas Jornadas de Formación de Responsables y Técnicos de Servicios Universitarios de Empleo Juan Alberto Sigüenza Pizarro Vicerrector.
IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN, PREVENCIÓN, INTERVENCIÓN Y MONITOREO DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL A NIVEL ORGANIZACIONAL CLAUDIA PATRICIA.
Hospital Universitario Santa Cristina Madrid
Institut Municipal d’Assistència Sanitària ESCOLA BONANOVA “…acompañamos al ciudadano a lo largo de su vida…”
Estudio Estado de Salud
EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO CURSO EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO CURSO Servicio de Evaluación y Calidad Educativa-ECE Subdirección General.
Fuente: Encuesta realizada al personal femenino del Hospital Gral. de Agudos Dr. J. M. Ramos Mejía en el periodo Julio – Agosto 2004 Autores: Funes – González.
El cuestionario se ha enviado todo el Personal Docente e Investigador de la Universidad de Salamanca, personas. a) Funcionarios b) Contratados.
Francisco Pérez Universitat de València e Ivie
NIVEL DE ANSIEDAD EN LAS AMENAZAS DE PARTO PREMATURO Baños Cándenas L; Benítez Marín MJ; Pérez Torres S. INTRODUCCIÓN Los trastornos de ansiedad, son unos.
“ESTRÉS DE ROL Y SU INFLUENCIA SOBRE EL BIENESTAR PSÍQUICO Y FÍSICO”
ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y TRASTORNOS GENERALES DE SALUD EN PACIENTES CON PROBLEMAS DE FERTILIDAD Morales Cuevas Rocío, Rahmouni Omar, Criado Enciso Fermín,
Memoria 2007 PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO PAIME Unidad Ambulatoria de Córdoba.
Work Stress, Substance Use, and Depression Among Young Adult Workers: An Examination of Main and Moderator Effect Models Wiesner, M., Windle, M. & Freeman,
Memoria 2008 PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO PAIME Unidad Ambulatoria de Córdoba.
(Perfil calidad vida enfermos crónicos) Escuela de Salud Pública
Universidad Nacional de Colombia DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA Especialización en Psicología y Salud CARACTERISTICAS PSICOSOCIALES DE UNA MUESTRA DE TRABAJADORES.
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD Dra. Julia González M
Efectividad de una intervención grupal motivacional en la mejora de la autonomía y el control de la diabetes en un grupo de personas adultas y mayores.
Variables relevantes para mejorar la gestión de la APS Cristián Mansilla A.
Relación entre malestar emocional y la disfunción subjetiva y objetiva Olga Umaran Alfageme, Fernando Hernández de Hita, Patricia Cordero Andrés, María.
Relación entre intensidad del malestar emocional y calidad de vida en el contexto de Atención Primaria Patricia Cordero Andrés, Fernando Hernández de Hita,
RELACIÓN ENTRE EL USO DE PSICOFÁRMACOS Y LA GRAVEDAD DE LA SINTOMATOLOGÍA ANSIOSA Y DEPRESIVA EN ATENCIÓN PRIMARIA Fernando Hernández de Hita, Patricia.
Transcripción de la presentación:

BIENESTAR PSICOLÓGICO EN PERSONAL DE ENFERMERÍA VII Congreso FAECAP y II Congreso SEAPREMUR de Enfermería de Familia y Comunitaria Murcia, 11, 12 y 13 de mayo de 2011 BIENESTAR PSICOLÓGICO EN PERSONAL DE ENFERMERÍA González Guardiola MD 1 Moreno Espinosa MA 1 López García C 1 Zamora Romero V 1 Waschgler K 2 García Izquierdo M 2 1 Graduadas en Enfermería 2 Servicio de Ergonomía y Psicosociología Aplicada. Universidad de Murcia

Introducción

Justificación del estudio SALUD PERSONAL SANITARIO EQUILIBRIO ACTIVIDAD LABORAL CUIDADOS DE CALIDAD ENFERMERÍA PROFESIÓN DE RIESGO ESTRÉS RELACIONADO CON TRABAJO ALTERACIÓN BIENESTAR PSICOLÓGICO Introducción

Objetivos los factores sociodemográficos y sociolaborales relacionados Determinar el grado de bienestar psicológico los factores sociodemográficos y sociolaborales relacionados profesionales de enfermería de la Región de Murcia y en Introducción

Material y método

Población, muestra, procedencia y características de la muestra Procedencia de la muestra Características sociodemográficas de la muestra Características sociolaborales de la muestra Material y método

Procedencia de la muestra Población Procedencia de la muestra Profesionales de enfermería y auxiliares de enfermería N=394 Muestra Hospital Morales Meseguer (Murcia) Hospital Santa María del Rosell (Cartagena) Hospital Comarcal (Cieza) 67% 21,6% 11,4% Material y método

Características sociodemográficas de la muestra entre 30 y 50 años femenino pareja de hecho y casados SITUACIÓN PERSONAL EDAD SEXO 73% 81,7% 69,2% Material y método

Características sociolaborales de la muestra PROFESIÓN enfermería 62% ANTIGÜEDAD PROFESIÓN 10-20 años 47,8% ANTIGÜEDAD PUESTO TRABAJO ACTUAL 2-8 años 59,2% CONTRATO fijo (indefinido) TURNO rotatorio 60,7% HORAS EXTRA/MES 1-10 81% OTRA ACTIVIDAD LABORAL FUERA DEL CENTRO sí 4,6% ACTIVIDADES FORMACIÓN CONTINUADA 71% BAJAS LABORALES 35,8% DURACIÓN 7-30 días 45,6% TIPO ENFERMEDAD enfermedad común 91% ORIGEN ENFERMEDAD físico 92,5% RECAÍDAS 22,6% Material y método

Instrumento de evaluación Protocolo de Riesgos Psicosociales (extensión: 10 págs./ tiempo en contestarlo: 14-20 min.) Bloque 1: variables sociodemográficas y sociolaborales Bloque 2: estrés Bloque 3: consecuencias o variables moduladoras Incluyen 5 cuestionarios que evalúan: Satisfacción laboral Burnout Hostilidad Resiliencia Bienestar psicológico General Health Questionnaire Goldberg y Hillier, 1979 adaptación española Lobo, Pérez-Echevarría y Artal,1986 y Lobo, 1987 28 ítems / tiempo en contestarlos: 3-4 min. GHQ-síntomas somáticos (1-7) rango GHQ-ansiedad e insomnio (8-14) puntuación GHQ-disfunción social (15-21) subescala: GHQ-depresión grave (22-28) 7-28 GHQ-Total / rango puntuación total: 28-112 Escala Likert con rango de respuesta 1-4 Material y método

Procedimiento de recogida y análisis de datos Selección de los hospitales para su participación en el estudio. Toma de contacto con supervisores de Investigación, Calidad y Docencia + gerente de cada hospital (mediante correo ordinario). Reuniones con los supervisores de las distintas unidades de hospitalización + reparto de protocolos e incentivos (febrero-julio 2010). Recogida de protocolos (tiempo máximo de 1 mes a contar desde la entrega). Codificación de los protocolos en las hojas de procesamiento informático de la UMU. Análisis de datos utilizando la versión 15.0 del paquete estadístico SPSS. Material y método

Resultados

Bienestar psicológico GHQ-28 ítems General Health Questionnaire Bienestar psicológico GHQ-28 ítems General Health Questionnaire. Goldberg y Hillier, 1979 (adaptación española Lobo, Pérez-Echevarría y Artal,1986 y Lobo,1987) Un 19,2% de la muestra podría presentar problemas psicológicos Un 14% presentaría síntomas somáticos relevantes Un 13,6% ansiedad e insomnio Un 9,1% disfunción social Un 11,4% podría sufrir depresión grave subescalas Resultados

Relación entre bienestar psicológico y variables sociodemográficas GHQ Total síntomas somáticos ansiedad e insomnio disfunción social depresión grave EDAD X SEXO (femenino) Resultados

Relación entre bienestar psicológico y variables sociolaborales (I) GHQ Total síntomas somáticos ansiedad e insomnio disfunción social depresión grave PROFESIÓN (aux. enfermería) X ANTIGÜEDAD PROFESIÓN ANTIGÜEDAD PUESTO TRABAJO ACTUAL CONTRATO (fijo indefinido) HORAS EXTRA/MES OTRA ACTIVIDAD LABORAL FUERA DEL CENTRO (no) HOSPITAL MORALES MESEGUER (prueba post-hoc de Tukey) menos disfunción social Resultados

Relación entre bienestar psicológico y variables sociolaborales (II) GHQ Total síntomas somáticos ansiedad e insomnio disfunción social depresión grave BAJAS LABORALES (sí) X ORIGEN ENFERMEDAD (psicológico) RECAÍDAS Resultados

Conclusiones

Características de los profesionales de enfermería asociadas a un estado de menor bienestar psicológico mujer auxiliar de enfermería entre 30 y 50 años 1-10 horas extra al mes 10-20 años antigüedad en la profesión 2-8 años antigüedad en el trabajo actual atención especializada no realiza otra actividad laboral fuera del centro contrato fijo indefinido Conclusiones

Referencias bibliográficas Badia X, Salamero M, Alonso J, Ollé A. La medida de la salud: guía de escalas de medición en español. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias; 1996. Bulbena A, Berrios GE, Fernández de Larrinoa P. Medición clínica en psiquiatría y psicología. Barcelona: Masson; 2000. Compton W, Smith M, Cornish K, Qualls D. Factor structure of mental health measures. Journal of Personality and Social Psychology. 1996; 71 (2): 406-413. Diener E. Assessing subjective well-being: progress and opportunities. Social Indicators Research 1994; 31: 103-157. Juárez A. Factores psicosociales relacionados con la salud mental en profesionales de servicios humanos en México. Rev Cien y Trab. 2004; 6 (14): 189-196. López Montesinos MJ. Consecuencias psicosociales del trabajo en personal de enfermería como indicadores subjetivos de rendimiento desde el enfoque de la gestión de los recursos humanos. [Tesis doctoral]. Murcia; 2009.

Muchas gracias