El Drogodependiente y la Atención Primaria

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prevención vs. Promoción de la Salud
Advertisements

MESA REDONDA: “LA SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL. LOS RETOS PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS USUARIAS DE CENTROS RESIDENCIALES”
Propuestas de mejora de la EpS Comunitaria en los Centros de Salud
TEMA 3 Principales conceptos relacionados con el consumo de drogas.
ADOLESCENCIA Y USO RECREATIVO : ALCOHOL DROGAS TABACO
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
Plan Foral Drogodependencias
Mª Montaña Román García
Prevención y Tratamiento en drogodependencia I
Las Drogas.
BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
DROGAS: FENÓMENO MULTIDIMENSIONAL
Repensando los PMM La intervención con pacientes crónicos Nicolás Amador Amador DGAD.
EXPERIENCIA DE UN PROGRAMA ESPECÍFICO DE ATENCIÓN A MENORES Y JÓVENES CONSUMIDORES EN UNA UAD II JORNADAS SOBRE PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE ADICCIONES.
propuesta operativa CICLO DE CO- CONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA
Sa. Inés Serrano Santana Educadora en Salud Proyecto CIS
APLICACIÓN DEL P.A.E. DENTRO DE LA CARTERA DE SERVICIOS DEL E.A.P.
Vivian Soto.
CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR
Las drogas y la Marihuana A largo plazo ó crónicos
FACTORES DE RIESGO Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad.
III ENCUENTRO NACIONAL DE HOSPITALES
FACTORES DE RIESGO Son las condiciones que originan o aumentan la probabilidad para que se de el consumo de drogas en las personas.
SINDROME DE TOURETTE Y FACTORES PSICOSOCIALES
DROGADICCIÓN Elaborado por: Ana carolina Monteiro Tizoni
Junta Nacional de Drogas Prevención de los consumos problemáticos de drogas Ps. Gabriela Olivera Experta en Drogodependencias.
FACTORES PROTECTORES PSICOSOCIALES
Violencia. Sus diferentes formas
LA DROGODEPENDENCIA El alcoholismo Inés Arribas de la Calle
Marco de Referencia Plan Nacional sobre Drogas
CONSUMO PROBLEMÁTICO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Lic. Enf. Esp. María Cristina Sanabia Lic. Enf. Esp. María Cristina Sanabia.
Memoria 2007 PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO PAIME Unidad Ambulatoria de Córdoba.
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL
BIENVENIDOS.
Habilidades para la vida y comportamientos de salud en adolescentes
Primera Clase Prevención Salto Dr. Juan Alberto Yaría Director del Instituto de Prevención de la Drogadependencia de la Universidad del Salvador Director.
COMUNIDAD TERAPÉUTICA VÍNCULOS CHILOÉ POBLACIÓN GENERAL.
Ps. Carolina Muñoz Lepe 18 de Octubre, Problemas en la adolescencia Drogas, alcohol, pandillaje.
Reunión de padres 2° año Instituto Ana María Janer 2014.
Memoria 2008 PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO PAIME Unidad Ambulatoria de Córdoba.
Colegio de Bachilleres N°- 03 Iztacalco Materia: T.I.C. Equipo:
QUE ES EL ESTRÉS? El estrés es la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante las situaciones que nos resultan amenazadoras o desafiantes.
Personas sin hogar con enfermedad mental severa
INTERVENCIÓN EN CASOS DE DROGODEPENDENCIAS
Violencia. Sus diferentes formas Dra. Silvia María Pozo Abreu Diplomado Prevención del Maltrato Infantil. XI edición
Dispositivos asistenciales en salud mental.. Niveles de Atención  Atención Primaria  Atención Psiquiátrica Especializada.
SALUD MENTAL: NO ES: Un servicio de hospitalización
PREVENCION DE LAS DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO LABORAL
Jornadas de prevención en Consumo de Drogas y Alcohol
Factores de riesgo y protección
Estrategia Sanitaria Salud Mental y Cultura de Paz
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.
ATENCION ESPECIALIZADA
BIENESTAR PSICOLOGICO
Programa Nacional Escuela Segura
¿COMO AFECTA EL CIGARRILLO EN NUESTRAS EMOCIONES?
Psicología social de la salud
Rosario 26 de Junio 2006 LA ESCUELA Y LA PREVENCIÓN Módulo 3 Rosario 26 de Junio 2006 LA ESCUELA Y LA PREVENCIÓN Módulo 3.
Para la prevención, tratamiento y control de
La prevención del consumo de drogas
NO PERMITAS QUE EL ALCOHOL CONTROLE TU VIDA
Entrevista E.U Paula Núñez S. Docente PAE I.  La entrevista es en esencia una comunicación, esto significa que se produce un flujo de mensajes, tanto.
Luisa A. Sánchez Pimentel, M.A
Es "toda sustancia que, introducida en el organismo vivo, puede modificar una o más de las funciones de éste". La drogadicción es una enfermedad que consiste.
Área de Preparativos para Emergencia y Socorro en casos de Desastre Organización Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organización Mundial de.
ARBU ASOCIACION DE ALCOHOLICOS REHABILITADOS DE BURGOS.
ROL DE ENFERMERIA EN LA INTERVENCIÓN DE PRIMEROS EPISODIOS PSICÓTICOS EN A P “Comprometidos con la sociedad”
LADROGADICCIÓNLADROGADICCIÓN INTRODUCCION:  Vivimos en una cultura de la droga, utilizamos diferentes sustancias, que afectan sobre el Sistema Nervioso.
Abuso Dependencia o adicción Patrones de consumo Sobredosis Tolerancia Síndrome de abstinencia Droga/Sustancia Uso.
Transcripción de la presentación:

El Drogodependiente y la Atención Primaria Enfermería Comunitaria III

Introducción y Objetivos: DROGA: sustancia que introducida en el organismo puede cambiar su funcionamiento. Los consumidores pueden tardar aprox unos 6 años en acudir a un centro especializado. OBJETIVO GENERAL: Mejorar la salud del paciente drogodependiente.   OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1.Conocer los factores de riego del consumo de drogas en la población y el perfil del drogodependiente tipo.  2.Conseguir la captación del paciente drogodependiente en la Consulta de enfermería.  3.Una vez captados los pacientes elaborar un plan de cuidados integral para mejorar los patrones alterados.  4.Conseguir que el paciente acuda regularmente a la consulta de Enfermería para llevar un buen seguimiento.

Principales drogas : Alcohol  AR N y canales Ca Tabaco  Radicales de ADN Marihuana  receptores memb Anfetaminas Neuronas serotoninérgicas Cocaína  Catecolaminas Heroína  Receptores endorfinas

FACTORES DE RIESGO EN EL CONSUMO DE DROGAS: DEFINICIÓN: es toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una persona caiga en el consumo de las drogas. El consumo de drogas es influenciado sobre todo por la situación social, se produce mediante un aprendizaje con otras personas, habitualmente de significación como es la familia, los amigos, los padres y dentro del contexto predominante en la sociedad.

1. F. Familiares: Padres o familias consumidoras 1.F. Familiares: Padres o familias consumidoras. Actitud permisiva y aceptación hacia las drogas. Falta de comunicación y confianza, escasa afectividad. 2. F. Sociales: Amigos que consumen y rechazo del grupo. Fracaso escolar o laboral. Fácil acceso a la droga. Aceptación del consumo por parte de la sociedad. Publicidad. 3. Individuales: Edad. Falta de autonomía y autocontrol. Baja autoestima. Situaciones críticas vitales. Necesidades afectivas o de relación. Patologías mentales

PERSONALIDAD DEL TOXICÓMANO TIPO: - Inmadurez. - Demanda de gratificación inmediata. - Falta de control de impulsos. - Baja tolerancia a la frustración. - Sociabilización pobre. - Incapacidad para sacar beneficios de la experiencia. - Dificultad para mantener relaciones cálidas. - Egocentrismo. - Sentimientos de inseguridad. - Irritabilidad. - Falta de recursos para afrontar el estrés. - Trastornos afectivos y psicopatología de base. - Valores y actitudes existenciales egocéntricas y desesperanzadas. - Expectativas sobre los efectos farmacológicos, interpersonales y sociales de la droga.

Tipos de consumidores: EXPERIMENTALES OCASIONALES HABITUAL DEPENDIENTE

SEÑALES DE ALERTA DE CONSUMO: Manifestaciones de los cambios a nivel social y familiar: conflictos escolares y/o laborales- Actos delictivos, para conseguir dinero para la droga. Crisis y rupturas familiares. Problemas con los amigos. Conflictos de pareja. Manifestaciones de los cambios a nivel individual: Desordenes emocionales. Trastornos de la conducta. Alteración del sueño. Bajo rendimiento. Desmotivación. Alteración de la percepción y sensación. Deterioro de la memoria y atención.

DIAGNÓSTICO DE DEPENDENCIA: Dependencia: Incapacidad de abstinencia, esta puede ser física y psicológica. Este diagnóstico se considera apto cuando se cumplen 3 de los 6 requisitos en un año: 1. Deseo intenso, compulsivo. 2. Menor capacidad de controlar el comienzo o la cantidad. 3. Síndrome de abstinencia. 4. Tolerancia. 5. Abandono de otras diversiones, más tiempo para obtener, ingerir y recuperarse. 6. Seguir consumiendo a pesar de las manifestaciones.

Prevención: Prevención primaria (eliminar las causas). Prevención secundaria (inmunidad frente a la oferta). Prevención terciaria (tratamiento). Recursos asistenciales: Detección precoz. Desintoxicación. Deshabituación. Reinserción

Fases del tratamiento: 1.Fase de contacto (control del interés): Definir el problema, Identificar la demanda, Adaptar el tratamiento. 2.Fase de desintoxicación: Ambulatorio, Ingreso hospitalario, También es importante en esta fase el tratamiento farmacológico y libre de drogas.

Modalidades terapéuticas: Programas libres de drogas, 3. Fase de deshabituación: Modalidades terapéuticas: Programas libres de drogas, Programas de M. con metadona, Programas de M. con naltrexona. En régimen comunitario: Profesionales, Religiosos, Extoxicomanos. 4. Reinserción.

Objetivos del tratamiento: Cumplimiento programa, Prevención recaídas, Disminuir los riesgos. Actividades: Informar al paciente y familia. Supervisar tto, farmacológico, asistencia act. / controles. Contrato. Solicitud tratamiento: No es urgente excepto embarazo. Valora motivación. Integración familiar.

VALORACIÓN: Patrones funcionales de salud de Marjory Gordon Aplicados a salud mental. Diagnóstico. Objetivos: REALISTAS la deshabituación es un proceso crónico. Intervención Ejecución Evaluación: durante todo el proceso

Patrón de eliminación. Estreñimiento. Aumentar la ingesta de líquidos Ejercicio físico Control en la frecuencia de eliminación. Percepción manejo de la salud. Conocimientos deficientes. Identificar conocimientos Espetar ritmo de aprendizaje. REDUCCIÓN DEL DAÑO. Nutricional- metabólico. Desequilibrio nutricional por defecto. Control ingesta y peso. Hábitos dietéticos.

Patrón sueño Descanso. Deterioro del patrón de sueño Establecer unos horarios de sueño. Aumento de actividad diurna. No consumir excitantes como la cafeína. Rol-relaciones Procesos familiares disfuncionales Incluir a la familia. Repercusiones de la dependencia en la vida familiar. ¿La pareja es también consumidor? Percepción- autoconcepto Baja autoestima crónica. Elogiar los logros positivos. No hacer juicios de valor. Ambiente de confianza y confidencialidad.

PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS.(1985) Ministerio de Sanidad y Consumo Administraciones públicas e instituciones. Sectores de la sociedad interesados en la problemática. Coordinación interautonómica e interministerial. PRETENDE: Reducir la oferta. Disminuir la inseguridad. Red pública: prevención, tratamiento y reinserción. Investigación: ayudas económicas para proyectos sobre drogodependencia. Programa de actuación frente a la cocaína 2007-2010.

Conclusión: No se trata de sustituir el papel de dispositivos como los centros de atención a drogodependientes o salud mental, sino de complementarlo a través del enfoque de AP. Pero para ello es necesario una mayor formación e implicación tanto del pediatra como del médico de familia y enfermería en este interesante campo de trabajo. “ Los problemas que no se han solucionado pensando como hasta ahora no se van a solucionar pensando igual. “

Gracias MARIA PAEZ JAVIER ORTIZ SILVIA SERRANO