Espirometría. Indicaciones. Uso de inhaladores

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PREVENCION LA PREVENCION DEBE ESTAR SIEMPRE EN LA MENTE DEL TRABAJADOR Y DEL EMPRESARIO.
Advertisements

MANEJO BÁSICO DE LA VÍA AÉREA
4. El papel del técnico en la atención farmacéutica. Medicamentos OTC OBJECTIUS Dispensación de medicamentos. Primera dispensación. Dispensación repetida.
UNIDOS POR LA ATENCIÓN AL PACIENTE
GRETA REYES R2MI DR DÍAZ GREENE DR RODRÍGUEZ WEBER
EPOC Sylvia Leitón A..
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES LICENCIATURA EN ENFERMERÍA ENFERMERÍA HOSPITALARIA CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA.
CURSO DE ESPIROMETRÍA Con la colaboración de: Jordi Giner
Dispositivos de inhalación
Dr. Oviedo E. Enrique Hosp. Tránsito Cáceres de Allende
El ABC de la Vida A VÍA AÉREA B BUENA RESPIRACIÓN C CIRCULACIÓN.
RESUCITACIÓN CARDIO PULMONAR
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS PROPIAS DEL ADULTO MAYOR
Para ello lo primero que debemos hacer es acudir a la BIOS, para conseguir que arranque nuestro CD de instalación de Windows una vez que encendamos nuestro.
BRONQUIOLITIS INSTRUCTIVO PARA PADRES Y DOCENTES.
UNSL Fac. de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería
PASOS PARA EL FORMATEO DE UN PC
 Son aquellas medidas y cuidados que se ponen en práctica en FORMA PROVISIONAL, tan pronto como se reconoce una SITUACIÓN DE URGENCIA.  Se aplican antes.
Bioingeniería 1 L.I.A.D.E. Ing. Walter Gómez
“Enfermería al cuidado de pacientes con enfermedad pulmonar” ESTUDIOS DE FUNCIÓN PULMONAR Lic. Blengini Lucía Hospital Universitario.
Ejercicios respiratorios (espirómetro de incentivo-triflo)
EDUCACIÓN PARA LOS PADRES
David Vargas Carmen Elsa Segura José Félix Restrepo Ciencias Sociales 804.
Dra. Carolina Morales Cartín Especialista en Medicina del Trabajo UNED
TRATAMIENTO DE LA CRISIS DE ASMA BRONQUIAL.
ESTUDIO DE VALIDACIÓN DE LA VERSIÓN TRADUCIDA Y CULTURALMENTE ADAPTADA DEL CHRONIC OBSTRUCTIVE PULMONARY DISEASE-POPULATION SCREENER (COPD-PS) 1 Eduardo.
APARATO RESPIRATORIO.
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
DR. ERNESTO SUAREZ.
ESPIROMETRIA.
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAMUSCULAR
Administración DE MEDICAMENTOS POR Vía INHALATORIA EN PEDIATRIA
Relenza® Rotadisk Polvo para Inhalación
IES. VILLA DE VALDEMORO CURSO: 3º ESO.
Asma 1 – Enfermedad inflamatoria, crónica e intermitente de la vía aerea caracterizada por tos, sibilancias, opresión torácica y dificultad respiratoria.
La Respiración SI Importa
U niversidad D e G uadalajara Centro Universitario De Los Altos Mtra: Martha Alicia Ayala Torres Alumna: Miriam Abril Valdés García.
INTRODUCCIÓN Las signos vitales son unos indicadores fiables del estado de salud básico de una persona. Temperatura Pulso Respiración Tensión arterial.
inicio Enfermedad Autor Inicio
TECNICAS DE APLICACION
TECNICA ADMINISTRACION MEDICAMENTOS VÍA ORAL
Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD)
El asma en el corredor El asma es una enfermedad en la cual la inflamación de las vías aéreas causa restricción el flujo aéreo hacia adentro y afuera de.
Organización de la atención del paciente con TB
ESPIROMETRIA *FVC : CAPACIDAD VITAL FORZADA
Entrenamiento y el sistema pulmonar
Pediatría / Neumología Pediátrica
NEBULIZACION.
DESOBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS
EPILEPSIA Trabajo realizado por: Jaime Garcia, Andrés Moreno y Alejandro Vicente.
Dr. Nephtali Fco. Valles Villarreal
El sistema respiratorio
Pruebas de función respiratoria
PRUEBAS DE FUNCION PULMONAR ESPIROMETRIA
Pruebas de funcion pulmonar
ENFERMEDAD CRONICA  Son permanentes dejan INCAPACIDAD RESIDUAL, son causados por ALTERACION PATOLOGICA INRREVERSIBLE requiere adiestramiento especial.
Es una enfermedad que Se caracteriza por la progresiva limitación de la entrada de aire a los bronquios, debido a una respuesta inflamatoria del aparato.
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA SUBLINGUAL
EFICACIA DEL TRATAMIENTO INHALATORIO EN EL PACIENTE GERIÁTRICO
INHALATORIOS.
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
Reanimación Cardiopulmonar Básica
 Introducción: Los mamíferos son un grupo muy heterogéneo de animales. La única característica que comparten todos los mamíferos, además de presentar.
INHALOTERAPIA.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (E.P.O.C).
Uso adecuado de la ESPIROMETRÍA.
Transcripción de la presentación:

Espirometría. Indicaciones. Uso de inhaladores Febrero 2011 Esperanza Muñoz Carcelen Colabora Elvira Núñez García DUEs. EAP Bº del Carmen.- Febrero 2011 Esperanza Muñoz Carcelen. Elvira Nuñez Garcia

Esperanza Muñoz Carcelen. Elvira Nuñez Garcia. Febrero 2011 INDICE ¿Qué es la espirometría? Indicaciones de la espirometría Contraindicaciones de la espirometría Cómo hacer la espirometría Normas para la realización de la espirometría Prueba broncodilatadora Representación gráfica de la espirometría. Cuadrante de Miller Normativa sobre la utilización de fármacos inhalados Febrero 2011 Esperanza Muñoz Carcelen. Elvira Nuñez Garcia. Esperanza Muñoz Carcelen. Elvira Nuñez Garcia

¿QUÉ ES LA ESPIROMETRÍA? Es la prueba que mide el volumen de aire inspirado o espirado en función del tiempo. Se puede obtener una serie de mediciones muy útiles e ilustrativas de su capacidad ventilatoria. Si la espiración máxima es además forzada y brusca, proporciona datos muy importantes sobre la capacidad del sistema respiratorio para generar flujo aéreo. Febrero 2011 Esperanza Muñoz Carcelen. Elvira Nuñez Garcia.

INDICACIONES DE LA ESPIROMETRÍA FORZADA DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DE DISFUNCIÓN CONTROL EVOLUTIVO DE LA ENFERMEDAD MONITORIZACIÓNDEL TRATAMIENTO EVALUACIÓN PREOPERATORIA INCAPACIDAD LABORAL IDENTIFICACIÓN DEL FUMADOR DE ALTO RIESGO ESTUDIO DEL ASMA E HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL DETECCIÓN Y LOCALIZACION DE ESTENOSIS DE VÍAS AEREAS ALTAS Febrero 2011 Esperanza Muñoz Carcelen. Elvira Nuñez Garcia.

CONTRAINDICACIONES, LIMITACIONES Y PRECAUCIONES Imposibilidad mental o física para realizar correctamente una maniobra espiratoria forzada. Procesos activos como: dolor torácico intenso, neumotorax, hemoptisis franca, angor inestable y desprendimiento de retina. Exceso pronunciado de secreciones, la traqueostomía, los problemas y lesiones bucales, hemiparesias faciales, náuseas por la introducción de la boquilla. La infección respiratoria, entérica o sanguínea activa, la hepatitis C e infección por VIH. Febrero 2011 Esperanza Muñoz Carcelen. Elvira Nuñez Garcia.

CÓMO HACER UNA ESPIROMETRÍA Explicar detalladamente el objetivo y características de la prueba y la necesidad de su colaboración activa. *Técnica del soplo: El paciente debe coger aire llenando el pecho con una inspiración forzada. Y tapándose la nariz, debe rodear el cilindro de cartón con sus labios, sin dejar hueco para que no se le escape el aire. De esa manera expulsará el aire rápidamente al principio y continuará hasta vaciar el pecho, animando al paciente para que siga hasta que no pueda más. (ver diapositiva 7). Una vez que lo ha hecho esperar a que se encienda la tecla 1 y volver a repetir dos veces más, para que se enciendan la teclas 2 , 3, una vez aquí esperar hasta que parpadee una de ellas que es la que elige el propio aparato como la mejor Para imprimir el resultado de la prueba pulsar la tecla del rollo de papel Febrero 2011 Esperanza Muñoz Carcelen. Elvira Nuñez Garcia.

Esperanza Muñoz Carcelen. Elvira Nuñez Garcia. El ESPIROMETRO Encendido Pulsar la tecla FVC REF (Fecha de nacimiento al revés 68-12-26) Intro Sexo Edad Peso ……..en Kilos Altura…… en cm Pregunta ¿Correcto? Tecla Si si es correcto, Tecla No si algún dato se ha introducido mal, volver a introducirlos Explicar la *técnica del soplo al Paciente y FVC Intro Teclas Si y No Teclas Sexo Encendido Borrar Imprimir Teclas que se encienden cuando termina cada prueba, la mejor realizada parpadeará Febrero 2011 Esperanza Muñoz Carcelen. Elvira Nuñez Garcia.

CARACTERÍSTICAS DE LA MANIOBRA DE FVC Inspiración máxima previa realizada relajadamente. Apnea postinspiratoria suficiente para confirmar el fin de la inspiración máxima y activar la velocidad de registro alta. Orden enérgica y tajante de comenzar la espiración forzada. Insistencia máxima al final de la espiración para prolongar la exhalación y evitar la interrupción temprana de la espiración máxima. Febrero 2011 Esperanza Muñoz Carcelen. Elvira Nuñez Garcia.

MEDICIONES E ÍNDICES ESPIROMÉTRICOS FVC: Capacidad Vital Forzada, maniobra de espiración brusca a partir de la posición de inspiración máxima. FEV1/FVC (o índice de Tiffenau): Es superior en información y sensibilidad, particularmente en individuos con pulmón enfermo. FEF 25-75%: Flujo espiratorio entre el 25 y 75% de la FVC. Acreditado como sensible para la detección de alteración de las vías respiratorias pequeñas, tempranamente en el curso de las enfermedades obstructivas. Febrero 2011 Esperanza Muñoz Carcelen. Elvira Nuñez Garcia.

PRUEBA BRONCODILATADORA( I) No es diagnóstica de Asma o de Hiperreactividad bronquial; es preciso añadir a esta prueba, otras de Broncoprovocación (test de la Histamina o de Metacolina...) Se debe efectuar de modo rutinario junto a la Espirometría Forzada, cuando se sospeche algún grado de obstrucción. Técnica: Tres inhalaciones (300 microgramos) de un broncodilatador (Salbutamol) una vez efectuada la prueba de la Espirometría Forzada; a los 15' de la administración del fármaco, se repite nuevamente la Espirometría Forzada. Se determina el FEV1 pues es el parámetro funcional más adecuado para evaluar la respuesta broncodilatadora, debido a que constituye una medida global de la capacidad ventilatoria y presenta una variabilidad reducida. Febrero 2011 Esperanza Muñoz Carcelen. Elvira Nuñez Garcia.

%: FVC: Capacidad Vital Forzada FEV1/FVC: mas sensibilidad Patrón OBS: dato obtenido del paciente según su peso,estatura,edad y raza REF: referencia standard según peso, estatura,edad y raza %: resultante entre OBS y REF FVC: Capacidad Vital Forzada FEV1/FVC: mas sensibilidad Patrón restrictivo FEF 25-75%: Flujo espiratorio Patrón normal Febrero 2011 Esperanza Muñoz Carcelen. Elvira Nuñez Garcia.

Esperanza Muñoz Carcelen. Elvira Nuñez Garcia. HOJA INFORMATIVA PARA EL PACIENTE: NORMAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA ESPIROMETRÍA Se le va a realizar una espirometría para comprobar la cantidad de aire que mueven sus pulmones, por lo que debe tener en cuenta que: Si está tomando medicación para los bronquios en forma de inhaladores, jarabes o pastillas debe indicársela a quien le realice la prueba. No fume en las 12/24 horas anteriores a la prueba, porque el tabaco interfiere con los resultados. No es necesario que venga en ayunas, pero deberá evitar las comidas abundantes, así como tomar café u otras bebidas excitantes, ya que actúan sobre los bronquios. Si tiene o ha tenido enfermedades infecciosas como tuberculosis pulmonar o hepatitis B deberá comunicarlo al personal que le va a atender. Indique también si padece, o ha padecido neumotorax, enfermedad coronaria o desprendimiento de retina. Es muy importante su colaboración, de no ser así la prueba no tiene ninguna validez. Durante la prueba recibirá un serie de órdenes para tomar y expulsar el aire de sus pulmones. Estas órdenes son tajantes y dichas de una manera un poco brusca, sepa que son necesarias para la correcta valoración del resultado de la espirometría. Si tiene alguna duda consulte con el personal sanitario del centro de salud. Febrero 2011 Esperanza Muñoz Carcelen. Elvira Nuñez Garcia.

Esperanza Muñoz Carcelen. Elvira Nuñez Garcia. NORMATIVA SOBRE LA UTILIZACIÓN DE FÁRMACOS INHALADOS GRUPO DE TRABAJO DE LA SEPAR PRESENTACIÓN: Estas recomendaciones pretenden completar en su vertiente más práctica, las pautas de tratamiento establecidas en las Normativas sobre el manejo del asma y la EPOC en nuestro medio. La vía inhalatoria es la preferible y la más utilizada para la administración de fármacos en neumología, especialmente en el área de los broncodilatadores y de los antinflamatorios. En la información disponible a partir de diversas encuestas, llama la atención sobre los defectos existentes en su utilización, que son atribuibles al desconocimiento sobre la adecuada utilización de inhaladores. Estas recomendaciones, pretenden hacer más fácil y comprensible el manejo de todos los artilugios que nos proporcionan medicación por vía inhalatoria. El texto contempla aquellos aparatos actualmente en uso, pero debido a la continuas innovaciones que seguramente en los próximos años van a ir produciendose, deberemos estar alerta ante las variaciones que sin duda van a ir apareciendo. Febrero 2011 Esperanza Muñoz Carcelen. Elvira Nuñez Garcia.

Esperanza Muñoz Carcelen. Elvira Nuñez Garcia. NORMATIVA SOBRE LA UTILIZACIÓN DE FÁRMACOS INHALADOS GRUPO DE TRABAJO DE LA SEPAR Método de utilización del Cartucho presurizado. Para obtener un máximo beneficio en el uso de los inhaladores presurizados, es necesario realizar una técnica de inhalación correcta. El paciente estará incorporado o semincorporado para permitir la máxima expansión torácica. Hay que destapar el cartucho, situarlo en posición vertical (en forma de L). Sujetar el cartucho con el índice arriba y el pulgar en la parte inferior y agitarlo. Efectuar una espiración lenta y profunda. Colocar la boquilla del cartucho* totalmente en la boca, cerrándola a su alrededor. Inspirar lentamente por la boca. La lengua debe estar en el suelo de la boca, no interfiriendo la salida del medicamento. Una vez iniciada la inspiración presionar el cartucho (UNA SOLA VEZ) y seguir inspirando lenta y profundamente hasta llenar totalmente los pulmones. Es MUY IMPORTANTE que se efectúe la pulsación después de haber iniciado la inspiración. Retirar el cartucho de la boca. Aguantar la respiración durante unos 10 seg. (IMPORTANTE). Si debe administrarse una o más dosis del mismo u otro aerosol, esperar un mínimo de 30 segundos entre cada toma. Repetir el procedimiento desde el paso 3. Tapar el cartucho y guardarlo en lugar seguro. Es importante recomendar a los usuarios la conveniencia de enjuagarse la boca sistemáticamente tras la utilización de inhaladores en general y muy especialmente tras la inhalación de corticoides. Febrero 2011 Esperanza Muñoz Carcelen. Elvira Nuñez Garcia.

Esperanza Muñoz Carcelen. Elvira Nuñez Garcia. NORMATIVA SOBRE LA UTILIZACIÓN DE FÁRMACOS INHALADOS GRUPO DE TRABAJO DE LA SEPAR Método de utilización de la Cámara de inhalación. El paciente debe estar incorporado o semincorporado, para permitir los movimientos del pecho con facilidad. Destapar el cartucho, ponerlo en posición vertical (en forma de L) y agitarlo. Acoplar el cartucho en el orificio de la cámara. Efectuar espiración (vaciar el aire de los pulmones) lenta y profunda. Efectuar una pulsación (disparar una dosis) del cartucho presurizado. Inspirar (hinchar el pecho de aire) profundamente el aire de la cámara a través del orificio adecuado para tal fin. Retirar la cámara de la boca y aguantar la respiración durante unos 10 segundos. Puede realizar una segunda inhalación lenta y profunda para asegurar el vaciado de la cámara y la aspiración y aprovechamiento total de la dosis administrada. Si debe repetir una o más dosis de este u otro medicamento inhalado con la cámara, espere un mínimo de 30 segundos entre cada toma y repetir el procedimiento desde el paso 2. Tapar el cartucho y guardarlo en lugar seguro. Febrero 2011 Esperanza Muñoz Carcelen. Elvira Nuñez Garcia.