Crecimiento y Desarrollo en la Adolescencia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
A través de esta diferencia, por la que existen machos y. Algunos de estos descendientes llegan a adaptarse mejor hembras, una especie puede combinar.
Advertisements

¿Cuáles son los escenarios donde los docentes pueden innovar?
Prof. Maria Elena Arapa Coyla
SEXUALIDAD EN LOS JÓVENES
Institución Educativa Municipal Escuela Normal Superior de Pasto
Reconocimiento, aceptación y valoración de sí mismo
TEORIA PSICOSOCIAL.
Adolescencia y proyecto de vida
Caracterización de la pubertad
Sexualidad responsable
ADULTO JOVEN Periodo entre los 20 y 40 años, constituye el de mayor capacidad física, y corresponde a la inserción activa en el mundo laboral y social.
Adolescencia: Una transición del desarrollo El perfil del adolescente y la práctica docente.
Programa Municipal de Juventud
Los años de la adolescencia (Lo que se pueden esperar los padres)
Infancia-Adolescencia
Instituto Dr. Pacheco de Psicología. © Angel Enrique Pacheco, Ph.D. Todos los Derechos Reservados. All Rights Reserved. INSTITUTO DR. PACHECO.
LA TEORÍA DE JEAN PIAGET
¿QUE NECESITAN LOS ADOLESCENTES DE NOSOTROS?
EL NIÑO DE 6 A 12 AÑOS A partir de los 6-7 años empiezan los juegos de reglas: aprenden situaciones sociales creadas por ellos mismos. Los grupos ofrecen.
CAMBIOS BIOLÓGICOS Y FÍSICOS EN LA ADOLESCENCIA
VALORES Y AUTOESTIMA EN EL ADOLESCENTE*
Sexualidad y Métodos anticonceptivos
Unidad N°1: “Sexualidad Humana y Cuidados de la Salud”.
SEXUALIDAD EN EL ADOLESCENTE
ADOLESCENCIA ADOLESCENCIA:
Desarrollo moral.
EQUIPO 3: QUINTA ETAPA: ADOLESCENCIA SEXTA ETAPA: ADULTO TEMPRANO
PSICOLOGÍA DEL ADOLESCENTE Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas
PUBERTAD: el inicio del resto de la vida
LA ADOLESCENCIA ©Mª ANGELES ZURDO GÓMEZ- DPT. ORIENTACIÓN.
CAMBIOS COGNOSCITIVOS
Tengo un adolescente en casa
Reproducción caracteres sexuales primarios y secundarios
Erick Erickson y el ciclo vital
Unidad N°1: “Sexualidad Humana y Cuidados de la Salud”.
Pubertad-Adolescencia
C RECIMIENTO Y D ESARROLLO EN LA A DOLESCENCIA L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth.
Sexualidad y embarazo adolescente
LA ADOLESCIENCIA Bachiller: Kiel Vanessa Camacho Prof. Alcides Rivero.
ADOLESCENCIA DESDE UN PUNTO DE VISTA MÉDICO.. DEFINICIÓN DE ADOLESCENCIA. La adolescencia es un proceso en la vida de una persona que continua en la pubertad.
Periodo entre los 20 y 40 años, constituye el de mayor capacidad física, y corresponde a la inserción activa en el mundo laboral y social. Generalmente,
EMBARAZO ADOLESCENTE.
ADOLESCENCIA.
LA SEXUALIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDAD ADULTA.
ESC. NORMAL. PROFE. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ LIC
La Adolescencia. 1- LA ADOLESCENCIA La adolescencia se trata de un periodo de cambios físicos, sexuales, psicológicos, cognitivos y emocionales, así como.
Presentación de etapas de la vida
LA ADOLESCENCIA.
Alejandra Catalina, Ana Cedrún, Carolina Delgado, Rubén Pérez.
Como Hablar Con Sus Hijos Acerca de La Sexualidad
Lic. Rosario Coca Guzmán
“SEXUALIDAD” AFECTIVIDAD
La Homosexualidad.
Se llena de enfrentamientos entre los adultos y los jóvenes, sobre todo dentro de la familia. Se considera una etapa en que se produce el desarrollo físico.
Protección y Desarrollo Estudiantil Municipal y Formación Permanente. Distrito Escolar 07. Municipio Angostura: Lcda. Norelys Márquez.
CONCEPTO, COMPONENTES Y PROCESOS DE FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN. INTEGRANTES: Agreda Stefanía. Espinoza Paola. Escobar Alex. Pilco Carlos. Riera Diego. Tenezaca Diana.
ESCUELA NORMAL “PROFESOR DARIO RODRIGUEZ CRUZ” CURSO: DESARROLLO FISICO Y SALUD TRABAJO: EDUCACION SEXUAL INFANTIL Y HOLONES DE LA SEXUALIDAD MAESTRO:
DESARROLLO FISICO, INTELECTUAL, SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA.
Etapas del Amor Deisy Daniela Hincapié chanaga 9-02 Escuela Normal Superior De Piedecuesta.
“Taller de apoyo en el aprendizaje y métodos de estudio” Valor: Excelencia Departamento de Psicología y Orientación.
PUBERTAD PROF. ISMAEL FIGUEROA FRAGOSO. Sí, la palabra es un poco rara, pero, ¿qué es la pubertad? Pubertad es el nombre que se le da a la época en la.
Transcripción de la presentación:

Crecimiento y Desarrollo en la Adolescencia Alma Guardia Irene Pérez Mireillee Quintero

Objetivos Explicación y aprendizaje del tema: crecimiento y desarrollo del adolescente Definir el concepto de pubertad y cada una de sus etapas. Describir las principales características físicas, sociales, cognitivas del adolescente Aprender a diferenciar entre los cambios normales y los problemas reales.

Hormonas Adolescencia Cambios entre los 10 – 20 años Estructura corporal Funcionamiento fisiológico Funcionamiento psicológico Funcionamiento social Hormonas

Periodos en la Adolescencia Precoz Medio Tardío Genero y cultura Factores estresantes físicos y sociales Genero y cultura influyen en gran medida el curso del desarrollo al igual que los factores estresantes fisicos y sociales

Etapas iniciales de la adolescencia

Desarrollo bilógico PUBERTAD Aparición de características sexuales secundarias Aumento de talla hasta la edad adulta Desarrollo de capacidad de reproducción Producción de andrógenos suprarrenales (DHEAS) Aumento sensib. GnRH Liberación pulsátil GnRH, FSH, LH durante el sueño Adrenarquia: … produccion temprana de androgenos suprarrenales : olor axilar, ligero vello genital

Características principales   Adolescencia temprana Adolescencia media Adolescencia Tardia edad de 10-13 14-16 17-20 y mas escala de madurez sexual de 1-2 de 3-5 5 somático carcteres sexules secundarios, crecimiento rápido, apariencia exraña pico de altura, acne, olor corporal, menarquia, espermarquia, físicamente maduro, crecimiento mas lento

SMR o estadios de Tanner - NIÑAS Etapa SMR vello púbico mamas 1 preadolescente 2 escaso, poco pigmentado, recto, borde interno de los labios de la vagina mama y papila elevadas como pequeño monticulo, aumenta areola 3 mas oscuro, comienza a rizarse, mas cantidad aumento de mama y areola, no hay separación de contorno 4 grueso, rizado, mas abundate areola y papila forman un montículo secundario 5 triangulo femenino adulto, se extiende a parte interna de muslos madura, se proyecta el pezón, areola forma parte del contorno general de la mama

SMR o estadios de Tanner - NIÑOS Etapa SMR vello púbico pene testículos 1 Ninguno preadolescente 2 escaso, largo, ligeramente pigmentado agrandamiento ligero escroto agrandado, rosado, textura alterada 3 mas oscuro, comienza a rizarse, cantidad pequeña mas largo mas grandes 4 grueso, rizado, menos cantidad que adulto mas grande, aumenta el glande y la anchura mas grandes y escroto oscuro 5 distribucion adulta, se extiende a parte interna de muslos tamaño adulto

Desarrollo Cognitivo y Moral

La Adolescencia… Marca la transición entre el pensamiento operacional concreto y el pensamiento lógico formal. PENSAMIENTO ABSTRACTO Incluye: Capacidad para manipular expresiones algebraicas. Razonar a partir de principios conocidos Sopesar varios puntos de vista Pensar sobre el proceso mismo del pensamiento Muestran pensamiento abstracto en las fases iniciales de la adolescencia, otros adquieren la capacidad mas tarde y algunos no la adquieren nunca por completo.

Los adolescentes jóvenes pueden ser capaces de aplicar el pensamiento lógico formal al trabajo escolar, pero no a los problemas personales. Cuando las presiones emocionales son elevadas los adolescentes pueden regresar al PENSAMIENTO OPERACIONAL y/o al PENSAMIENTO MÁGICO. Esto puede interferir en la cognición de orden superior y finalmente afectar a la capacidad de percibir los resultados a largo plazo de las tomas de decisiones actuales.

La transición desde las operaciones concretas hasta las formales sigue a los aumentos cuantitativos de conocimiento, experiencia y eficacia cognitiva en vez de a una reorganización cualitativa del pensamiento. Desarrollo de la corteza prefrontal dorsolateral y el giro temporal superior. No esta claro si los cambios hormonales de la pubertad afectan al desarrollo cognitivo de forma directa. Aumento uniforme de la velocidad del proceso cognitivo desde la infancia tardía hasta las primeras etapas de la vida adulta. Una reducción del número de sinapsis y la mielinización continua de las neuronas Asociaciones de alto nivel Capacidad de inhibir impulsos Sopesar las consecuencias de las decisiones Priorización Formación de estrategias

Maduración Neurocompartamental Los adolescentes pueden experimentar emociones de gran intensidad y/o una mayor inclinación a buscar experiencias que crean dichas emociones de alta intensidad.

Pensamiento Moral Desarrollo mas o menos paralelo al desarrollo cognitivo. Los preadolescentes comienzan a percibir lo correcto y lo erróneo como conceptos absolutos e incuestionables. Los castigos y recompensas deben ser justos.

Concepto de Si mismo En esta fase la percepción del yo se centra en características externas. Es normal que en las etapas iniciales los adolescentes estén preocupados por sus cambios corporales, escudriñen su aspecto y crean que todos los demás les están mirando Los medios de comunicación, con su representación excesiva del sexo, violencia y el abuso de sustancias tienen una profunda influencia sobre las normas culturales y el sentido de identidad.

Distorsión en la feminidad y masculinidad Utilizan en promedio 7 horas de medios de comunicación. La mitad de todos los estudiantes de instituto tienen televisor en sus dormitorios. 70% viven en hogares con procesador personal 75% tienen acceso al internet. Distorsión en la feminidad y masculinidad

Relaciones con la Familia, los Compañeros y la Sociedad Adolescencia temprana , están menos interesados por las actividades de los padres y mas interesados en el grupo de compañeros. El abandono de las normas familiares de vestido y aseo a favor del uniforme del grupo de compañeros. Buscan más privacidad.

Los adolescentes tempranos usualmente se asocian en grupos del mismo sexo. Las bromas escatológicas, las burlas dirigidas al otro sexo y los rumores sobre quien le gusta a quien atestiguan el florecimiento del interés sexual. Existen diferencias importantes entre los chicos y las chicas por lo que se refiere ala amistad entre 2 individuos.

Sexualidad Incluye no sólo las conductas sexuales, sino también el interés y las fantasías, la orientación sexual, las actitudes hacia el sexo y la percepción de las funciones y costumbres definidas socialmente. La ansiedad y el interés por el sexo y la anatomía sexual aumentan en la pubertad precoz. En niños se produce la primera eyaculación generalmente durante la masturbación y mas tarde en forma de emisiones nocturnas lo que puede generar ansiedad. La conducta sexual aparte de la masturbación es menos habitual en la pubertad precoz aunque se ha comunicado que un 31% de una muestra urbana practicó el coito antes de los 14 años de edad.

Implicaciones para los padres y pediatras Los padres pueden tener preocupaciones que dudan si analizar o no. Se debe tener en cuenta que la maduración física se correlaciona con la madurez sexual; mientras que el desarrollo psicosocial se correlaciona con la edad cronológica. El pediatra necesita ayudar a los padres a diferenciar entre los problemas normales de la edad y una verdadera conducta problemática. Importante saber que la autonomía, evitación de actividades familiares y la exigencia de privacidad son conductas normales del adolescente.

Etapas intermedias de la adolescencia

Desarrollo biológico En la adolescencia, el crecimiento se acelera por encima de la velocidad prepuberal de 6-7 cm anuales. El aumento de peso es paralelo al crecimiento lineal con un retraso de varios meses de forma que “primero se estiran y luego se llenan”. La masa corporal magra, aprox. 80% en niños prepuberal medio, aumenta 90% en varones y disminuye al 75% en mujeres por acumulación de grasa subcutánea.

Crecimiento Máximo Velocidad Máxima Termina Niñas 11,5 8,3 cm 16 años Niños 13,5 9,5cm 18 años

Entre los demás cambios se incluye aumento al doble del tamaño del corazón y de la capacidad vital pulmonar. La presión arterial, el volumen de sangre y hematocrito aumentan, sobre todo en los varones. La estimulación androgenica de las glándulas sebáceas y apocrinas favorece la aparición de acné y olor corporal.

Menarquía suele aparecer después de 1 año de empezar el desarrollo, es frecuente que los ciclos sean anovulatorios durante los primeros 2 años tras la menarquía. Antes de la menarquía, el útero alcanza una configuración madura, aumenta la lubricación de la vagina y aparece un exudado vaginal claro (leucorrea fisiológica). En los varones, el pene aumenta de longitud y de grosor y aparecen los espermatozoides en el semen.

Desarrollo cognitivo y moral El joven ahora tiene la capacidad cognitiva para comprender lo intrincado del mundo en el que viven, para ver mas allá de si mismos y para comenzar a comprender sus propias acciones en un contexto moral y legal. El cuestionamiento de convicciones pueden ser similar o diferentes a la de los padres.

Concepto de sí mismo La afiliación a un grupo de amigos es un paso importante en la formación de su identidad y autoimagen. Es normal que experimenten con personas diferentes y cambian cada mes la forma de vestir, el grupo de amigos y el interés.

Es normal filosofar sobre el significado de la vida y plantearse preguntas como: ¿Por qué estoy aquí? ¿Quién soy yo? Son normales los sentimientos intensos de agitación y sufrimientos internos. Las chicas tienden a definirse en función a relaciones interpersonales y los chicos en relación a los deportes.

Relaciones con la familia, los compañeros y la sociedad.

La fase media de la pubertad se considera “adolescencia estereotípica” . Las relaciones con los padres se vuelven mas tensas y distantes debido a que las energías se redirigen hacia las relaciones con los compañeros y a la separación de la familia.

La mayoría de los adolescentes progresan a través de este periodo con mínimas dificultades mas que experimentando “la tormenta y el estrés” estereotípicos. La minoría de los adolescentes aprox. 20-30% que si experimentan estrés y luchan durante este periodo son los que requieren apoyo.

Los adolescentes con diferencias visibles tienen riesgo de presentar problemas, como desarrollar habilidades sociales y confianza adecuadas y tener mas dificultad para establecer relaciones satisfactorias. El proceso conlleva autoevaluarse y explorar las oportunidades disponibles. La presencia o ausencia de modelos realistas, en oposición a los idealizados de periodos anteriores, puede ser crucial.

Sexualidad El cortejo se convierte en una actividad normal conforme los adolescentes en la fase media evalúan su capacidad para atraer a otros. El grado de actividad sexual y el inicio de la misma varían mucho.

A los 16 años de edad, alrededor del 33% de las niñas y el 42% de los niños afirman haber practicado sexo oral y vaginal. La experimentación homosexual es frecuente y no necesariamente refleja la orientación sexual del niño. Muchos adolescentes se sienten preocupados por la posibilidad de ser homosexuales y temer ser descubiertos.

Los adolescentes homosexuales se enfrentan a un mayor riesgo de aislamiento y depresión. El miedo a la estigmatización puede impedirle discutir sus preocupaciones con el pediatra o con otros adultos capacitados para ayudarles.

Además de la orientación sexual comienzan a descubrir otros aspectos importantes como: Amor Honestidad Decoro A esta edad los cortejos suelen ser superficiales y destacan la atracción y la experimentación sexual en vez de la intimidad.

Tienden a elegir una de 3 vías sexuales: Celibato Monogamia Poligamia La mayoría tiene algún conocimiento de los riesgos del embarazo, el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual, pero ello no lleva a un control constante de su conducta. 70 % siempre utiliza preservativo, y el 26% de las chicas no utiliza ninguno método anticonceptivo en su primer coito.

Implicaciones para los padres y pediatras Época durante la que puede ser particularmente apreciada y útil la oportunidad de hablar con confianza con un adulto informado y sin prejuicios. Los adolescentes que maduran de forma precoz o tardía tienen riesgo de problemas psicológicos.

Al interrogar sobre el cortejo y sexo no se debe asumir la heterosexualidad; este abordaje aumenta la posibilidad de que afloren los problemas con la orientación sexual. La conexión con los padres y la supervisión estrecha de las actividades con ellos, puede ser una manera de protección.

Etapas finales de la adolescencia

Desarrollo biológico Fases finales del desarrollo de las mamas, el pene y el vello púbico ocurren entre los 17 y 18 años en el 95% de los varones y mujeres. En los chicos cambios frecuentes en la distribución de vello continúan durante varios años. Mayoría de los adolescentes se produce acné.

Desarrollo psicosocial La cognición tiende a estar menos centrada en si mismo. Están mas orientados hacia el futuro y son capaces de actuar con planes a largo plazo. Decisiones vida profesional, están mas relacionados sobre su papel en la sociedad.

Implicaciones para los padres y pediatras Erikson identifico: Adolescencia como la obtención de un sentimiento de identidad estable, que incluye separación emocional y física de la familia de origen, iniciación de la intimidad y planificación realista de la independencia económica. Cambia el modelo de “padre-hijo” a “adulto-adulto”.

CONCLUSION En la adolescencia, el crecimiento se acelera por encima de la velocidad prepuberal de 6-7 cm anuales. La experimentación homosexual es frecuente y no necesariamente refleja la orientación sexual del niño. La cognición tiende a estar menos centrada en si mismo y aumenta pensamiento sobre conceptos como justicia, patriotismo e historia. Cambios de modelo.