SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS.
Advertisements

Sistema Nacional de Inversión Pública ¿Qué es el SNIP? La Ley
CENTRO PERUANO DE FORMACION E INVESTIGACION CONTINUA Tema: “El SNIP y la Gestión de Proyectos de Inversión Pública” Ing. Juan Carbonel V.
SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS
El Sistema Nacional de Inversión Pública
El Sistema Nacional de Inversión Pública
Compras públicas por vía electrónica
Oficina de Programación e Inversiones – OPI/MPSM
Portal para el fortalecimiento de la gestión y la inversión municipal Ciclo Integral de la Gestión de Inversiones Octubre, 2013.
Módulo 5 Evaluación de Impacto Ambiental y Ciclo de Proyecto
Temario El Ciclo de Vida de los Proyectos
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
del Presupuesto Participativo por Resultados
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA “COMITÉ REGIONAL DE INVERSIONES”
El Sistema Nacional de Inversión Pública
página 1 Sistema de Información de Obras Públicas – INFObras Versión 1.0 Talleres de validación y plan piloto en Lima y provincia (central, regional,
El Sistema Nacional de Inversión Pública
COFINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN. OCTUBRE 2011 FONDO DE PROMOCIÓN A LA INVERSIÓN PÚBLICA REGIONAL Y LOCAL.
Ing. María Reyes Amenero Consultora de la Secretaría Técnica del SNCP
Sistema Nacional de Inversión Pública
Diplomado Especializado en Proyectos de Inversión Pública “Aspectos Generales e Identificación” Ing. Juan Carbonel V. gmail.com.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Sistema Nacional de Inversión Pública Econ. Alberto Morales Santiváñez.
Sistema Nacional de Inversión Pública
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
Supervisión y Gerencia de Proyectos
I. Ámbito de aplicación (i) Todas las Entidades y Empresas del Sector Público no Financiero. (Excepto PETROPERÚ, exonerada por la Ley Nº 28840).
MARCO NORMATIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA
EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA: PENSANDO ANTES DE INVERTIR
VIGENCIA FUTURA ORDINARIA CONTRATO DE INTERVENTORÍA EXTERNA AL CONTRATO DE GESTIÓN PERIODO 1º. DE ENERO DE 2016 AL 31 DE JULIO DE 2018 JUNTA DIRECTIVA.
Tomado y adaptado de documentos del MEF
El Sistema Nacional de Inversión Pública
EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN
Diagnostico de la Situación Actual
1 EXPOSICION DEL MINISTRO DE SALUD ANTE LA COMISION DEL PRESUPUESTO Y CUENTA GENERAL DE LA REPUBLICA DEL CGR JULIO 2008 HERNAN GARRIDO LECCA MONTAÑEZ.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CONTRIBUYENTES URUGUAY SISTEMA DE GESTIÓN DE CONTRIBUYENTES URUGUAY.
OFICINA DE COOPERACION INTERNACIONAL Y PROYECTOS DE INVERSION Econ. Nilde Andrés Chávez JEFE OFICINA REGION DE SALUD HUANUCO.
El Sistema Nacional de Inversión Pública
SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA
Evaluación Independiente
03/06/20151 Plan Nacional de Inversiones Públicas Sistema Nacional de Inversiones Públicas Abril de 2008.
AVANCES DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHETUMAL SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES.
Dirección General de Programación Multianual del Sector Público
II. Ciclo del Proyecto a. FASE DE PREINVERSIÓN Tiene como objetivo evaluar la conveniencia de realizar un PIP determinado, por lo que se realiza una evaluación.
1 Sistema Nacional de Inversión Pública Presupuesto Participativo Regional 2012 Febrero 2011 PERÚMinisterio de Economía y Finanzas Viceministro de Economía.
1 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DECRETO DE URGENCIA Fortalecer Fondo de Estabilización y generar ahorros públicos con fin de asegurar transición.
FIP Fondo Italo Peruano Fondo Italo Peruano 2 de Octubre de Av. Felipe Pardo y Aliaga Nº 640 – Piso 16 – San Isidro – Lima.
FORMULACION DE PROYECTOS
Ministerio de Economía y Finanzas
CENTRO DE ESTUDIOS LATINO AMERICANO DE ADMINISTRACION PUBLICA
Curso: PROYECTOS DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Energía “PIP: Formulación del Proyecto (2):
Secretaría Técnica del CONASEC
MODULO I: NORMATIVIDAD DEL SNIP – CICLO DE PROYECTOS
PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA EN EL MARCO DEL SNIP
SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA
Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP Abril 2010.
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA Ing. Nancy Ninapaitan Delgado Gerente de Desarrollo Urbano INFORME SEMESTRAL DE DESEMPEÑO DEL PROCESO 2° SEMESTRE 2011.
CAT Lima y Callao El Sistema Nacional de Inversión Pública Verónica Luciano
CONTRATOS PLURIANUALES
Dirección General de Política de Inversiones Dirección de Política y Programación de Inversiones.
ANEXO I. ESPECIFÍCACIONES TÉCNICAS MINIMAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MÍNIMAS 2.3L os participantes deberán contar con infraestructura, maquinaria y equipos,
“P ROCESO DE V ERIFICACIÓN DE LA I NFORMACIÓN R EGISTRADA EN INFOBRAS, POR PARTE DE LOS JEFES DE OCI PARA EL PERIODO II ” Lima Taller de.
Guía de Ejecución y Liquidación de Proyectos de Infraestructura Social y Económica Mayo
Unidad de Planeamiento y Resultados Equipo de Seguimiento y Evaluación.
Curso: PROYECTOS DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Energía “PIP: Formulación del Proyecto (2):
Control de calidad El jefe de fiscalización, fiscalizadores y más personal comprometido en estas labores velarán por el estricto cumplimiento de.
Transcripción de la presentación:

SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA dddddd SEMINARIO DE GESTIÓN URBANA PARA EL DESARROLLO DE LOS GOBIERNOS LOCALES SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA Oficina de Programación e Inversiones del Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento OPI VIVIENDA AYACUCHO, AGOSTO 2015

1. FASES Y ETAPAS DEL CICLO DEL PROYECTO Declaración de Viabilidad dddddd 1. FASES Y ETAPAS DEL CICLO DEL PROYECTO Declaración de Viabilidad PREINVERSION INVERSION Perfil POST INVERSIÓN Factibilidad Exped. Técnico o Estudio Definitivo Ejecución Operación y Mantenimiento Evaluación Ex Post FASES ETAPAS Los PdT y TdR son parte de la pre inversión y debe ser desarrollado incluso para PIP Menores. El Estudio Definitivo puede estar conformado por: Expediente Técnico (obras), Especificaciones Técnicas (bienes) y Términos de Referencia (servicios).

NIVELES MÍNIMOS DE ESTUDIOS DE UN PIP dddddd NIVELES MÍNIMOS DE ESTUDIOS DE UN PIP Nivel de estudio Monto de inversión Contenido mínimo Aprobación Perfil Menor Hasta S/. 1'200,000 Formato SNIP 04 Formato SNIP 06 Perfil Hasta S/. 20'000,000 Anexo SNIP 05 Informe Técnico Factibilidad Mayor a S/. 20'000,000 SNIP 07 Excepciones Sustenta: UF Aprueba: OPI y DGIP CME Aprobación: Informe Técnico según contenido del Anexo SNIP 16 y Formato SNIP 06 para PIP Menores. Viabilidad: Formato SNIP 09 para cada nivel de estudio.

REGISTROS DURANTE LA FASE DE INVERSIÓN dddddd REGISTROS DURANTE LA FASE DE INVERSIÓN Estudio Definitivo, Expediente Técnico F16 ó F17 y F15 Ejecución del PIP F16 ó F17 Cierre del PIP F14 Estudio Definitivo: Debe ceñirse a los parámetros bajo los cuales fue otorgada la declaración de viabilidad. Previo a la aprobación del ET o ED la UE debe remitir a la OPI el Formato SNIP-15 y de corresponder el sustento de las variaciones (F16 ó F17). La UE es exclusivamente responsable por la información que consigne en el Formato SNIP-15, el mismo que tiene carácter de declaración jurada. Nota: De presentarse variaciones, previo al registro del F15 se deben registrar el F16 o F17 según corresponda.

APLICACIONES SNIP – ETAPA DE INVERSIÓN 2.1. Consistencia de un PIP (F15) PIP viable C1 C2 … Cn Estudio Definitivo C1 C2 … Cn OBJETIVO: Consistencia de parámetros entre PIP viable y ED La Unidad Ejecutora presenta a OPI el Formato SNIP-15 Nota: Este Formato tiene el carácter de declaración jurada y está diseñado para informar sobre la consistencia entre los parámetros y condiciones de la declaración de viabilidad del PIP y el Estudio Definitivo o Expediente Técnico.

APLICACIONES SNIP – ETAPA DE INVERSIÓN 2.2. Modificaciones en la fase de inversión de un PIP Modificaciones No Sustanciales PIP Viable PIP Modificado Justificación e impacto sobre el monto de inversión Metas asociadas a la capacidad de producción del servicio   Metrados Tecnología de producción Alternativa de solución prevista en el estudio de preinversión mediante el que se otorgó la viabilidad Cambio en la localización geográfica del PIP Modalidad de ejecución Plazo de ejecución Formato SNIP 16: OBJETIVO: Registro de variaciones en precios y/o cantidad, como consecuencia de las modificaciones no sustanciales entre el PIP viable y PIP modificado. Nota: Este Formato es responsabilidad de la OPI.

Monto Declarado viable dddddd 2.3. Modificaciones del PIP en la fase de inversión Modificaciones Sustanciales: Verificación de Viabilidad (VV) Cambio de la alternativa de solución por otra no prevista en el estudio de pre inversión. Cambio del ámbito de influencia del PIP. Cambio en el objetivo del PIP. La UE remite a la OPI el sustento. La OPI realiza la VV mediante IT y remite el Formato SNIP 17 a la DGIP para su registro, si las modificaciones no sustanciales generaron variaciones de inversión que sobrepasan el umbral permitido. Previo a su ejecución y Si el PIP sigue siendo socialmente rentable. Monto Declarado viable Variación Máxima Inversión ≤ 3´ 40%  3´ > Inversión ≤ 6´ 30% Inversión > 6' 20%

2.3. MODIFICACIONES EN LA FASE DE INVERSIÓN DE UN PIP dddddd 2.3. MODIFICACIONES EN LA FASE DE INVERSIÓN DE UN PIP Verificación de Viabilidad: Si el PIP pierde alguna condición necesaria para su sostenibilidad (tarifa u cuotas, terrenos, etc.) Se suprimen metas asociadas a la capacidad de producción del servicio o componentes, inclusive si el monto de inversión no varía o disminuye. La OPI deberá remitir a la DGIP en el plazo máximo de 05 días hábiles, copia del IT de la VV. La DGIP tiene un plazo máximo de 10 días hábiles para registrar en el BP las conclusiones y recomendaciones del IT de VV, salvo que emita recomendaciones.

2.3. MODIFICACIONES EN LA FASE DE INVERSIÓN DE UN PIP OBJETIVO: Registro de variaciones en precios y/o cantidad, como consecuencia de las modificaciones sustanciales y/o paso del umbral de las variaciones de inversión entre el PIP viable y PIP modificado. Modificaciones Sustanciales PIP Viable PIP Modificado Justificación e impacto sobre el monto de inversión Cambio de alternativa de solución por otra NO prevista en el estudio con el que se obtuvo la viabilidad.   Cambio en el ámbito de influencia del PIP. Cambio en el Objetivo Previo a la elaboración del expediente técnico X  A nivel de expediente técnico Durante la ejecución del PIP

2.3. MODIFICACIONES EN LA FASE DE INVERSIÓN DE UN PIP Registros ejecutados sin evaluación: OPI registra en “Modificaciones ejecutadas sin evaluación”. El órgano que declaró la viabilidad: Realiza el análisis para determinar si existen o no pérdidas económicas que el Estado estaría asumiendo (Anexo SNIP 25). Informa a OCI en cada caso. Modificación NO Sustancial La UE Informa a la OPI luego de iniciado su ejecución No se usa el Formato SNIP-16 DGIP registra en “Modificaciones ejecutadas sin evaluación”. Modificación Sustancial No procede la VV Nota: Si la DGIP declara viable el PIP le corresponde informar al órgano de control interno.

2.3. MODIFICACIONES EN LA FASE DE INVERSIÓN DE UN PIP A Causa de Modificaciones Sustanciales: Resultado de evaluación Retiro de registro de viabilidad (DGIP) o Elaboración de Informe de Cierre (UE) y registro en el BP ( OPI). Deficiencias en el estudio de preinversión. Informa al OCI Durante la etapa de elaboración del ET La UE Informa las modificaciones a OPI. Reformula el ET de acuerdo a lo establecido en la fase de preinversión (UE) Deficiencias en el Expediente Técnico. Nota: Si la DGIP declara viable el PIP la OPI deberá remitir la información a la DGIP para su registro.

Adicional en ejecución 3’200,000 TOTAL 23’800,000 Ejemplo: A causa de modificaciones no sustanciales el monto se incrementa dentro de los % establecidos Monto Viable S/. 20’000,000 Monto Est. Def. 20’600,000 Adicional en ejecución 3’200,000 TOTAL 23’800,000 1. FORMATO SNIP 16 2. FORMATO SNIP 15 3% 16% 1. FORMATO SNIP 16 19% Fuente: DGIP UE Comunica a OPI la modificación antes de su ejecución Se registra las modificaciones en el FORMATO SNIP 16 Procedimiento SNIP La OPI registra en “sin evaluación” Modificaciones ejecutadas Análisis para determinar pérdidas económicas que el estado estaría asumiendo (Anexo SNIP 25) Se informa al órgano de control respectivo. Si la UE informa de las modificación luego de haber iniciado su ejecución

LA OPI DEBE DETERMINAR CUÁL ES EL DEFICIENTE Ejemplo : El PIP es objeto de modificaciones sustanciales durante elaboración del Estudio Definitivo Monto Viable S/. 10´000,000 Monto Est. Def. 17´000,000 70% La OPI puede solicitar a la DGPI el retiro de viabilidad del PIP La UF reformula el estudio. Las modificaciones se deben a deficiencias en el Estudio de Preinversión Comunica a la UE el cierre del proyecto para que realice las liquidaciones Registra el Cierre del PIP (Formato SNIP 14) Comunica a la UF para que se formule un nuevo PIP. LA OPI DEBE DETERMINAR CUÁL ES EL DEFICIENTE Las modificaciones se deben a que el Estudio Definitivo no se enmarcó en lo aprobado en la fase de preinversión La OPI comunica a la UE para que se reformule el Estudio Definitivo de acuerdo a lo establecido en la preinvesión. En cualquiera de los casos la OPI debe informar al órgano de control respectivo. Fuente: DGIP

Adicional en ejecución 500,000 por actualización precios Ejemplo: El monto de inversión aumenta o disminuye por actualización de precios Monto Viable S/. 20’000,000 Monto Est. Def. 23’800,000 Adicional en ejecución 500,000 por actualización precios TOTAL 24’300,000 1. FORMATO SNIP 16 2. FORMATO SNIP 15 19% 2.5% Registro en Fase de Inversión. 21.5% Fuente: DGIP La OPI registra las variaciones en la Opción “Actualización de precios” Adjunta las valorizaciones firmadas por el responsable de la supervisión. El registro procede aun cuando la UE informe luego de haber ejecutado dichos incrementos Procedimiento SNIP

Adicional en ejecución 500,000 Ejemplo: El monto de inversión disminuye como resultado del proceso de selección Monto Viable S/. 20’000,000 Monto Est. Def. 23’800,000 Adicional en ejecución 500,000 Monto buena pro y contrato 22’420,000 1. FORMATO SNIP 16 2. FORMATO SNIP 15 19% Registro en Fase de Inversión. 12.1% Fuente: DGIP La OPI registra las variaciones en la Opción “Disminución por proceso de selección” Adjunta documento de adjudicación de Buena Pro con el nuevo monto. El registro procede aún cuando la UE informe luego de haber adjudicado la buena pro Procedimiento SNIP

Adicional en ejecución 2’000,000 TOTAL 25’000,000 Ejemplo: A causa de modificaciones NO SUSTANCIALES el monto se incrementa por encima del % establecido Monto Viable S/. 20’000,000 Monto Est. Def. 23’000,000 Adicional en ejecución 2’000,000 TOTAL 25’000,000 1. FORMATO SNIP 16 2. FORMATO SNIP 15 15% FORMATO SNIP 17 Informe Técnico (ANEXO SNIP 16) 10% 25% Fuente: DGIP La OPI realiza una nueva evaluación del PIP Elabora y emite a DGPI el Informe de Verificación de Viabilidad (FORMATO SNIP 17) e Informe Técnico (Anexo SNIP 16). UE Comunica a OPI la modificación antes de su ejecución (adjunta sustento modificaciones propuestas) Procedimiento SNIP No procede verificación de viabilidad. La OPI informa a DGPI lo ejecutado sin evaluación. La DGPI lo registra en “Registros ejecutados sin evaluación”. La OPI realiza análisis para determinar pérdidas económicas que el estado estaría asumiendo (Anexo SNIP 25). Se informa al órgano de control respectivo. Si la UE informa de las modificación luego de haber iniciado su ejecución

Adicional en ejecución 0 TOTAL 23’000,000 dddddd Ejemplo: El PIP pierde alguna condición necesaria para su sostenibilidad Monto Viable S/. 20’000,000 Monto Est. Def. 23’000,000 Adicional en ejecución 0 TOTAL 23’000,000 1. FORMATO SNIP 16 2. FORMATO SNIP 15 15% 0% FORMATO SNIP 17 Informe Técnico (ANEXO SNIP 16) 15% Arreglos institucionales no previstos en el estudio (Ejemplo: Terreno proyectado para adquisición, tarifas u cuotas). Fuente: DGIP La OPI realiza una nueva evaluación del PIP Elabora y emite a DGPI el Informe de Verificación de Viabilidad (FORMATO SNIP 17) e Informe Técnico (Anexo SNIP 16) UE Comunica a OPI la modificación antes de su ejecución (adjunta sustento modificaciones propuestas) No procede verificación de viabilidad La OPI informa a DGPI lo ejecutado sin evaluación. La DGPI lo registra en “Registros ejecutados sin evaluación” La OPI realiza análisis para determinar pérdidas económicas que el Estado estaría asumiendo (Anexo SNIP 25) Se informa al órgano de control respectivo. Procedimiento SNIP Si la UE informa de las modificación luego de haber iniciado su ejecución

Ejemplo: Se suprimen metas o componentes del PIP Monto Viable (80 conex) S/. 20’000,000 Monto Est. Def. (80 conex) 23’000,000 Adicional en ejecución 0 TOTAL ejecutado (50 conex) 23’000,000 1. FORMATO SNIP 16 2. FORMATO SNIP 15 15% FORMATO SNIP 17 Informe Técnico (ANEXO SNIP 16) 0% 15% Fuente: DGIP UE Comunica a OPI la modificación antes de su ejecución (adjunta sustento modificaciones propuestas) La OPI realiza una nueva evaluación del PIP Elabora y emite a DGPI el Informe de Verificación de Viabilidad (FORMATO SNIP 17) e Informe Técnico (Anexo SNIP 16) Procedimiento SNIP No procede verificación de viabilidad La OPI informa a DGPI lo ejecutado sin evaluación. La DGPI lo registra en “Registros ejecutados sin evaluación” La OPI realiza análisis para determinar pérdidas económicas que el estado estaría asumiendo (Anexo SNIP 25) Se informa al órgano de control respectivo. Si la UE informa de las modificación luego de haber iniciado su ejecución

Adicional en ejecución 2’000,000 TOTAL 23’000,000 Ejemplo: El PIP es objeto de MODIFICACIONES SUSTANCIALES durante la etapa de ejecución Monto Viable S/. 20’000,000 Monto Est. Def. 21’000,000 Adicional en ejecución 2’000,000 TOTAL 23’000,000 1. FORMATO SNIP 16 2. FORMATO SNIP 15 5% FORMATO SNIP 17 ANEXO SNIP 16 (Informe Técnico) 10% 15% El PIP presenta cambio de alternativa por otra no prevista en el estudio de pre inversión Fuente: DGIP UE Comunica a OPI la modificación antes de su ejecución (adjunta sustento modificaciones propuestas) La OPI realiza una nueva evaluación del PIP Elabora y emite a DGPI el Informe de Verificación de Viabilidad (FORMATO SNIP 17) e Informe Técnico (Anexo SNIP 16) No procede verificación de viabilidad La OPI informa a DGPI lo ejecutado sin evaluación. La DGPI lo registra en “Registros ejecutados sin evaluación” La OPI realiza análisis para determinar pérdidas económicas que el estado estaría asumiendo (Anexo SNIP 25). Se informa al órgano de control respectivo. Procedimiento SNIP Si la UE informa de las modificación luego de haber iniciado su ejecución

dddddd VIGENCIA DE LOS ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN, ESTUDIOS DEFINITIVOS Y/O EXPEDIENTES TÉCNICOS Los estudios de pre inversión declarados viables y los estudios definitivos tienen vigencia máxima de 3 años. Transcurrido este plazo sin haber proseguido con la siguiente etapa del ciclo del PIP, el último estudio de pre inversión aprobado deberá volver a evaluarse. Transcurrido este plazo para el ED sin haber iniciado la ejecución del PIP, la OPI y la DGIP, cuando corresponda deberán evaluar nuevamente el estudio de pre inversión que sustentó la declaración de viabilidad del PIP.

DESACTIVACIÓN DE PROYECTOS dddddd DESACTIVACIÓN DE PROYECTOS Luego de cumplido 01 año de observado un estudio de pre inversión, sin que se hubiese levantado las observaciones, tampoco registrado las modificaciones en la Ficha de Registro, el PIP será desactivado en el Banco de Proyectos. Se aplica a los PIP registrados en el Banco de Proyectos que no han tenido ninguna evaluación en el plazo de 01 año. Se aplica a los PIP viables que, tras (02) años de declarada la viabilidad, no cuenten con el registro del Formato SNIP 15 o con otros registros en la Fase de Inversión.

DESACTIVACIÓN DE PROYECTOS dddddd DESACTIVACIÓN DE PROYECTOS CASOS Duplicidad de intervención; cuando se informa a la DGIP que el PIP no se ejecutará; cuando los estudios de pre inversión tienen más de tres años y no han pasado a la fase de inversión, etc. La Unidad Formuladora (UF) de un GGLL formule un PIP fuera de su circunscripción territorial (sin que exista un convenio previo que la autorice). La persona que haya declarado la viabilidad de un PIP no sea el responsable de OPI, por lo que no cuenta con las competencias legales para hacerlo, entre otros.

FASE DE POST INVERSIÓN POST INVERSIÓN dddddd FASE DE POST INVERSIÓN Evaluación de culminación (plazo máximo de 6 meses) Evaluación de resultados (3 a 5 primeros años). Seguimiento ex post Estudio de impactos POST INVERSIÓN Operación y Mantenimiento La UE tiene a su cargo la evaluación ex post. 4 momentos de la evaluación ex post. Criterio: (i) Selección de DGIP y (ii) PIP con inversión superior a S/. 10 mlls. TDRs para evaluación de impactos y estudio de impactos requieren del VºBº de la OPI.

3. Registro de Información de Obras Públicas INFObras dddddd 3. Registro de Información de Obras Públicas INFObras Según la Directiva Nº 009-2011-CG/OEA, constituye una herramienta diseñada e implementada por la Contraloría General de República de Perú, busca fortalecer transparencia en gestión y control de obras públicas. Permite ingresar información y realizar el seguimiento de un proyecto de inversión de obra pública en todas sus fases (pre inversión, inversión y post inversión). La información debe ser objetiva y verificable respecto de la ejecución de la obra y sus avances físicos y presupuestales en tiempo real. Se debe registrar obras públicas que hayan iniciado actividades a partir de 1° de enero del 2012 o que a partir de esa fecha estén en ejecución de actividades. Según normativa vigente, no existe monto mínimo, por tanto, toda obra debe registrarse en INFObras 24

Indicadores de Avance de Obra: dddddd 3. INFOBRAS Indicadores de Avance de Obra: Indicadores de avance de obra indican grado de avance físico de obra con respecto a planificado. Objetivo es que la entidad identifique proyectos que se encuentran desfasados (avance físico y presupuestal) y requieran ajustes inmediatos: Indicador Rojo: Proyecto se encuentra desfasado por ser mayor a 25% con relación a ratios de avance físico real vs. programado o valorizado real vs. valorizado programado. Indicador Amarillo: Proyecto se encuentra dentro de rango de 11% a 25% con relación a ratios de avance físico real vs. programado o valorizado real vs. valorizado planificado. Indicador Verde: Proyecto se encuentra en un desfase (<= 11 %) con relación a ratios de avance físico real vs. programado o valorizado real vs. valorizado planificado. 25

dddddd GRACIAS 26