Gestión Universitaria para la Sustentabilidad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

OBJETIVO GENERAL Consolidar la presencia del estado municipal en la vía pública promoviendo mejores condiciones de salubridad, seguridad, transitabilidad.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
Licenciado en Ciencias de la Educación
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
Políticas Públicas para Bibliotecas Públicas en Contextos Locales
Diagnóstico Educación Ambiental
El estudio de la Geografía en educación básica
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
Redes de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático
Foro Mundial de Educación en Ingeniería Buenos Aires Argentina WEEF 2012.
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
DIRECTOR DEL CAMPUS MONTECILLO PLAN DE TRABAJO Candidato: Francisco Gavi Reyes Junio 16, 2004 COLEGIO DE POSTGRADUADOS Institución de Enseñanza e Investigación.
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
ECOSUR Plan Estratégico Institucional
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Plan Maestro para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana
Visión Ambiental Estratégica “Minería y Recursos Hídricos” Ana Lya Uriarte Directora Ejecutiva Comisión Nacional del Medio Ambiente Octubre 2006.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
ECOSUR Plan Estratégico Institucional. El Colegio de la Frontera Sur.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
PROYECTOS TRANSVERSALES
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Julio Diagnóstico -Chiapas posee una amplia riqueza en sus recursos hídricos y costeros -120,000 personas dependen de.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Proyecto Educativo Institucional Presentado por: Pedro Alejandro Alomía Flórez Ing. Sistemas IV semestre.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Centro Universitario de los Altos. 1.- Funcionar como una red colaborativa y subsidiaria para el desarrollo de las funciones sustantivas, que promueva.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PRESENTADO POR: Reyes Trinidad Veronica. Soto Padilla Alejandro.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
VICERRECTORÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y BIENESTAR UNIVERSITARIO
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
Los retos de la Educación Superior en México
TALLER SOBRE PEI-UTS.
Sistema Universitario de Gestión Integral Sustentable
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
UNIVERSIDAD PARA LA SUSTENTABILIDAD: EL RETO ACTUAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA CARRERA SOCIOLOGÍA PRESENTA: JOSE CRUZ AGÜERO.
Educación pilar del desarrollo
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
PROGRAMA DE TRABAJO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL ESTADO ESPAÑOL Con el apoyo para la elaboración y difusión de la.
Universidad de Sonora Responsabilidad Social Ing. Silvia Irma Borbón González Septiembre de 2012.
Sistema Institucional de Tutorías Ponencia: La ecocultura… un reto para la Universidad Veracruzana Presentan: Mtra. Noelia Pacheco Arenas Mtra. Mayté Pérez.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
Desarrollo comunitario y sustentabilidad. El desarrollo integralEl desarrollo integral plantea un proceso total y multi-relacional que incluya a todos.
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
Enfoques y marco político Ayacucho
´. OBJETIVO  Contribuir por medio del trabajo intersectorial a los procesos de desarrollo rural local y regional del departamento a través de la implementación.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
Visión UPG 2025 Marzo Somos una Universidad de clase mundial operando con un sistema integral de gestión de calidad que:
Responsabilidad Social Empresaria
Proyecto: Políticas de fomento a la investigación, innovación y extensión Objetivo institucional Investigaciones, innovación y extensión Macroproceso -Investigación.
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
Proyecto: Sostenibilidad Ambiental Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Extensión e impacto social CódigoPDI – DI – GSAMB
CALIDAD EDUCATIVA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO GOBERNACIÓN DEL CAUCA EDUCACIÓN PARA TODOS, UN COMPROMISO DE TODOS CALIDAD.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Transcripción de la presentación:

Gestión Universitaria para la Sustentabilidad Paulina Vázquez Karnstedt Ernesto Rodríguez Luna CENTRO DE INVESTIGACIONES TROPICALES

Temas Crisis ambiental y sustentabilidad. El papel de las universidades ante los retos de la sustentabilidad. Iniciativas institucionales de la Universidad Veracruzana (UV) en torno a la Sustentabilidad. Aportaciones de la UV a la sustentabilidad en el estado.

Crisis ambiental Transformación histórica con respecto a la percepción de la naturaleza: Naturaleza infinita Problemas ambientales Multicausalidad de la crisis socio-ambiental Las Universidades están llamadas a detonar procesos de búsqueda de respuestas a los retos contemporáneos.

Protección de derechos de la niñez Distribución de la riqueza Sustentabilidad La perspectiva de sustentabilidad debe buscar que las sociedades humanas establezcan una visión ideal de progreso, por lo que el desarrollo sustentable se debe entender como un proceso y no como un estado definitivo y estático. Visto así, se interpretaría como un proceso histórico cultural. BIENESTAR ECOLÓGICO Aire Agua Suelo Biodiversidad BIENESTAR HUMANO Salud y educación Vivienda y Seguridad Protección de derechos de la niñez INTERACCIONES Población y equidad Distribución de la riqueza Producción y consumo

El papel de las Universidades ante los retos de la sustentabilidad La visión del desarrollo sustentable en las Instituciones de Educación Superior (Ies) se basa en la premisa de que ninguna de las áreas del conocimiento se encuentran al margen de la problemática ambiental. Docencia Investigación Vinculación y extensión

¿Qué es una Universidad sustentable? El papel de las Universidades ante los retos de la sustentabilidad ¿Qué es una Universidad sustentable? Aquella que desarrolle acciones tendientes a alcanzar la sustentabilidad del campus universitario por medio de la reducción de los impactos ambientales de las actividades universitarias, y a la construcción de modalidades de desarrollo para el país que estén en armonía con la naturaleza. Palou G. P. A. 2006. Rector de la Universidad de las Américas

El papel de las Universidades ante los retos de la sustentabilidad Articulación, creativa e innovadora, de políticas institucionales que refuercen el compromiso social de nuestras universidades, su calidad, congruencia y pertinencia: Reforma curricular Investigación Extensión universitaria Gestión ambiental del campus

El papel de las Universidades ante los retos de la sustentabilidad La incorporación de la sustentabilidad puede analizarse a partir de la delimitación de cuatro niveles: Discursivo Normativo Operativo Cotidiano Calixto, F. R. 2007.Ponencia presentada en la 2da. Conferencia Internacional: Perspectivas de la sustentabilidad para la Educación Superior. S.L.P.

Iniciativas institucionales de la UV en torno a la sustentabilidad

Matrícula total: 70,661 Personal académico: 6,013

Eje Estratégico 5. Hacia una Universidad Sostenible: Iniciativas institucionales de la UV en torno a la sustentabilidad RETOS Programas de gestión ambiental operativos. Programas multidisciplinarios de atención a los grupos de población y las regiones más pobres. Programa de desarrollo regional y estatal. Programas educativos orientados al desarrollo sustentable. Iniciativas institucionales Eje Estratégico 5. Hacia una Universidad Sostenible: Programa 1. Gestión institucional sustentable.   Programa 2. Prácticas sociales de sustentabilidad. Programa 3. Compromiso social y sustentabilidad. Programa 4. Educación para una sociedad sustentable. Investigación multidisciplinaria Diagnóstico institucional Plan 20/25 Gestión por calidad DEBILIDADES Desarticulación de acciones Inercias institucionales Escaza cultura ambiental Innovación académica Gestión democrática / descentralización Distribución social del conocimiento

Diagnóstico del desempeño institucional Taller “Indicadores Universitarios de Sustentabilidad” Septiembre, 2009 Propuestas de adaptación de los Indicadores para Medir la Contribución de las Universidades a la Sustentabilidad (Complexus). Participaron 25 académicos de diversas disciplinas y áreas de todas las regiones universitarias. Indicadores de Administración Indicadores de Educación Indicadores de Investigación Indicadores de Vinculación y Extensión

Gestión institucional sustentable Objetivo: Articular acciones que garanticen la operación y evaluación de prácticas de gestión institucional sustentable y que, a su vez, promuevan una cultura de la sustentabilidad entre la comunidad universitaria.   Avances: Programa y Manual de Manejo de Residuos Sólidos Universitarios (RESU) operando en cinco entidades académicas.

Prácticas sociales de sustentabilidad Objetivo: Concienciar e involucrar a la comunidad universitaria en la solución de problemas ambientales al interior y exterior de la Universidad. Asimismo, promover actividades colectivas con orientación ambiental y de sustentabilidad que involucren a toda la comunidad universitaria.

PROYECTOS DE VINCULACIÓN Compromiso social y sustentabilidad Objetivo: Generar líneas de investigación orientadas a la solución de problemas en el marco de las relaciones individuo-sociedad-ambiente y realizar proyectos multidisciplinarios de extensión universitaria que respondan a las necesidades de las regiones y grupos de población más vulnerables. Articulación de las funciones sustantivas universitarias. TEMAS PRIORITARIOS PROYECTOS DE VINCULACIÓN A. Individuo, la sociedad y el medio ambiente 43 B. Agua y los recursos naturales 50 C. Alimento 26 D. Energía 2 E. Contaminación 17 F. Previsión de desastres naturales 3 G. Ciencia y tecnología para el desarrollo sustentable 24 Total 165

Educación para una sociedad sustentable Objetivo: Incorporar la perspectiva ambiental y de sustentabilidad en las funciones sustantivas universitarias y en sus procesos administrativos institucionales a partir de enfoques multidisciplinarios que busquen soluciones pertinentes a los retos de la sustentabilidad. FORMACIÓN DE CIUDADANOS COMPROMETIDOS EDUCACIÓN FORMAL E INFORMAL A LA SOCIEDAD Desarrollo de estrategias hacia la sustentabilidad desde diversas perspectivas disciplinarias

Educación para una sociedad sustentable Avances: Se cuenta con una propuesta de Programa Institucional de Educación Ambiental que aborda objetivos, metas y acciones para las siguientes líneas estratégicas:     Política y gestión Comunicación y difusión Vinculación y extensión Formación, capacitación y actualización

Aportaciones de la UV a la sustentabilidad en el estado Distribución social del conocimiento   Brigadas universitarias Diversificación productiva de cafetales de baja altitud en áreas marginales de cafetal en el Estado de Veracruz

Aportaciones de la UV a la sustentabilidad en el estado Instrumentos de gestión ambiental   Conservación de Áreas Naturales Protegidas Programa de Estudios de Cambio Climático

Aportaciones de la UV a la sustentabilidad en el estado Promoción de una cultura ambiental y de sustentabilidad    Participación en la elaboración de la Estrategia Veracruzana de Educación Ambiental 1er y 2do Congresos Internacionales de Casos Exitosos de Sustentabilidad y Educación Ambiental Participación en la Comisión de Fortalecimiento de los Contenidos Educativos sobre Salud, Ecología y Prevención de Conductas Antisociales del Consejo Interinstitucional Veracruzana de Educación (CIVE-SEV) Semana nacional de la Conservación, 2007 y 2008 (CONANP)

Aportaciones de la UV a la sustentabilidad en el estado Prestación de servicios   Asesoría técnica y académica a PEMEX Análisis de factibilidad técnico, económico y ambiental Diagnósticos y acreditación ambiental Manejo, rehabilitación y reforestación de sitios afectados

Aportaciones de la UV a la sustentabilidad en el estado Prestación de servicios   Programa de Reforestación Estratégica en el Estado de Veracruz Alianza Gobierno del Estado de Veracruz – PEMEX- Universidad Veracruzana (CITRO) Rescate y conservación de árboles de importancia biológica, ecológica y cultural Reconversión productiva de sistemas ganaderos tropicales Diversificación productiva de agroecosistemas forestales

“Si hubiéramos de proponer una divisa para nuestra política económica lanzaríamos la siguiente, que nos parece resumir dramáticamente esa necesidad de invertir la riqueza producida por el sistema destructivo de la mina, en crear riqueza agrícola, reproductiva y progresiva: sembrar el petróleo.” (Arturo Uslar Pietri, 1936)

“Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz”