PROBLEMA CENTRAL REDUCIDO PORCENTAJE DE LA POBLACION ECUATORIANA DONA SANGRE (1.78%) REDUCIDO PORCENTAJE DE DONANTES VOLUNTARIOS ALTRUISTAS, NO REMUNERADOS,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
Advertisements

LA CONVIVENCIA ESCOLAR, COMPONENTE INDISPENSABLE DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN Más calidad, mejor convivencia escolar; freno a la violencia en la escuela.
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
La alianza ¿Cuál es la razón del éxito?
INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
Agenda legislativa de igualdad de género
Curso Taller de Fortalecimiento Ético
NORMALIZACIÓN ISO 9000: GESTION DE LA CALIDAD.
Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Bancos de Ayuda Entorno Digno Coordinador: Luis Alberto Ramírez de la Torre Secretario Técnico: José Luis Herrera Hernández.
REPUBLICA DE EL SALVADOR EQUIPO TECNICO DE ZONA ORIENTAL
MESAS DE TRABAJO MESA DE TRABAJO No. 1 UN SISTEMA INTEGRAL DE SERVICIO AL CIUDADANO Coordinador: Dr. Miguel Angel Blesa.
SERVIGENERALES S.A E.S.P POLICA MISION Y VISION COMPAÑERO RECUERDA.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Es un órgano administrativo desconcentrado de la Administración Pública del Distrito Federal, con autonomía técnica y operativa. Los órganos superiores.
LECCIONES APRENDIDAS AL 2003
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
BANCO METROPOLITANO SANDRA CHACON LEON
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCION NACIONAL DE CONTABILIDAD
Sistemas de protección social inclusivos: Elementos de discusión sobre la integralidad Simone Cecchini División de Desarrollo Social Comisión Económica.
¿Conoces la Política Integrada de Gestión de la Compañía?
EXPERIENCIA PROGRAMA NACIONAL DE SANGRE EN CHILE
Dr. Victor Izaguirre Pasquel
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
CAMBIO ORGANIZACIONAL
Nuevo Modelo de Gestión del Ministerio de Salud Pública
PROGRAMA NACIONAL DE SANGRE
HOSPITAL GENERAL DE MEDELLÍN
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
Aprendizaje y Crecimiento
Rol del Asesor Previsional César O. Rodríguez CamposConcepción, Septiembre 2006 Gerencia de Capacitación y Estudios.
“Filosofía de Servicio al Cliente”
Programa Nacional de Hemoterapia DONAR SANGRE, UN ACTO DE AMOR
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Niveles de medición e impacto de funciones de recursos humanos
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
Klklk{ñk Ml,ñll.
HACIA LA ACREDITACIÓN HOSPITAL SAN VICENTE DE PAÚL Unidad de Gestión de Calidad Enero 2015.
ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL DE LA MALARIA EN LORETO
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
La única solución posible es que una persona done periódicamente un pequeño volumen, de manera voluntaria y altruista. La donación de sangre se transforma,
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
Programa Nacional de Sangre PLAN OPERATIVO PLURIANUAL DEL PLAN NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA DONACIÓN VOLUNTARIA DE SANGRE.
Programa Nacional de Sangre
Programa Nacional de Sangre PLAN OPERATIVO PLURIANUAL DEL PLAN NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA DONACIÓN VOLUNTARIA DE SANGRE.
Se ha generado una cultura de donación voluntaria de sangre, bajo los principios de voluntariado altruismo y no remuneración, en un esquema de participación.
Programa Nacional de Sangre
Programa Nacional de Sangre PLAN OPERATIVO PLURIANUAL PROMOCIÓN DE LA DONACIÓN VOLUNTARIA DE SANGRE.
PLAN NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA DONACIÓN VOLUNTARIA
Hay desconocimiento del tiempo de reposición y cantidad de sangre en el cuerpo tanto en donantes como en no donantes Reducido porcentaje de la población.
Diplomado virtual SIG Grupo No.38 Escogimos el modelo de gestión del CATASTRO por ser el que evidencia más la interacción entre las dependencias, así como.
PLAN NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA DONACIÓN VOLUNTARIA METODOLOGIA DE INVESTIGACION Y RESULTADOS DEL ESTUDIO CUANTITATIVO DE CARACTERIZACION DE DONACION.
1 Ing. Patricio López del Puerto Diciembre de 2003 Ing. Patricio López del Puerto Diciembre de 2003 Avances en la planeación Balanced Scorecard Avances.
PLAN NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA DONACIÓN VOLUNTARIA TALLER DE SOCIALIZACION Y CONSTRUCCION DE ESTRATEGIAS DEL PLAN NACIONAL DE PROMOCION DE LA DONACION.
LINEAMIENTOS DE POLITICA DEL SECTOR SALUD
El secreto de la existencia humana está no sólo en vivir, sino también en saber para qué se vive Fiódor Dostoievski.
Institución: Liceo San Diego. Profesora: Patricia Alumnos: Ariel Rojas. Jason Aguilar. Yency Rivera. Departamento: Educación Cívica. Trabajo Extra Clase.
SISTEMA DE INFORMACIÓN VISIÓN ARCHIVISTICA DEL CONTROL Y MANEJO EFECTIVO.
Proyecto: Gestión social Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso Gestión del bienestar institucional CódigoPDI – BI – GESOC – 017.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Collipulli – Abril de 2016 Actualización del Plan Estratégico Institucional
TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EBR TALLER : PLANES DE MEJORA Diciembre.
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
El rol del sector privado en la cooperación internacional Marzo de 2016.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
V ASAMBLEA GENERAL Resumen dictámenes. GRANDES RETOS Abordar el fenómeno de la exclusión desde un enfoque integral a través de estrategias marco. Reforzar.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Transcripción de la presentación:

PROBLEMA CENTRAL REDUCIDO PORCENTAJE DE LA POBLACION ECUATORIANA DONA SANGRE (1.78%) REDUCIDO PORCENTAJE DE DONANTES VOLUNTARIOS ALTRUISTAS, NO REMUNERADOS, REPETITIVOS EN LA POBLACION ECUATORIANA (49% ) ALTO PORCENTAJE DE DONANTES COMPENSATORIOS DEL TOTAL DE DONANTES (51%) REDUCIDA RECTORIA DEL MSP SOBRE EL SISTEMA DE DONACION VOLUNTARIA DE SANGRE (NO EXISTE UN PLAN NACIONAL DE DONACION QUE ARTICULE, ALTA FRAGMENTACION, 21 BANCOS DE SANGRE, 67% SON PRIVADOS Y SE DESCONOCE SUS PLANES DE DONACION Y POR LO TANTO ESTAN DESARTICULADOS)

Hay desconocimie nto del tiempo de reposición y cantidad de sangre en el cuerpo tanto en donantes como en no donantes Reducido porcentaje de la población relaciona a la calidad y cantidad de la sangre con buenos hábitos de salud La población no conoce bien para que situaciones en especial se requiere sangre Solo un 16% de la población considera que todos pueden donar sangre Un33% de la población consideran que no se dona sangre por miedo Un 26% de la población considera que no se dona sangre por falta de información La mayoría de la población considera que hay riesgos al donar sangre por las enfermedades y por contagiarse del VIH REDUCIDO PORCENTAJE DE DONANTES VOLUNTARIOS ALTRUISTAS, NO REMUNERADOS, REPETITIVOS EN LA POBLACION ECUATORIANA Solo un 26% de los donantes habituales considera donar sangre por solidaridad La mayoría de los donantes se siente bien al donar por los beneficios a su salud Solo un 3% d el los donantes se siente bien al donar porque fue reconocida su acción Un 41 % de los no donantes considera que se debe donar sangre por solidaridad o salvar vidas Solo un 9% d el los donantes se siente bien al donar por la satisfacción del deber cumplido Solo un 46 % de los donantes están muy seguros de que donaran sangre en este año Un 49% de las donaciones registradas son voluntarias, Desconocimiento sobre el tema de sangre RIESGO DE NO CONTAR CON SANGRE SEGURA RIESGO DE NO CONTAR CON SANGRE OPORTUNAMENTE

ALTO PORCENTAJE DE DONANTES COMPENSATORIOS DEL TOTAL DE DONANTES Pese a reconocer la importancia de contra con reservas de sangre en los bancos de sangre, esto no se da Solo un 6 % de los donantes se siente bien al donar porque van a a existir reservas de sangre o porque en el futuro el banco de sangre le puede proveer si lo necesita No existe cultura de donación para mantener reservas sino solucionar una necesidad puntual. Solo un 7% de los no donantes consideran que es importante dona para contar con reservas de sangre o porque en el futuro el banco de sangre le puede proveer si lo necesita Un 62% de los donantes dicen que lo hace por pedido del hospital o un familiar Un 43% de los no donantes considera que se debe donar por pedido del hospital o un familiar Un 90% de los donantes y 69% de los no donantes muy probablemente donaría sangre por necesidad de una persona conocida 70% de la población considera que es mas seguro recibir sangre de un familiar Existen bajas reservas de sangre: tasa de donación de sangre %

Hay mayor concentración de donación de sangre en las ciudades de Quito y Guayaquil Segmentación del sistema de donación de Sangre que es el reflejo del sistema nacional de salud Reducida implementación de la normativa existe No hay Sistema de Información integrado de donación de sangre El MSP no cuenta con un sistema de procesamiento de sangre REDUCIDA RECTORIA DEL MSP SOBRE EL SISTEMA DE DONACION VOLUNTARIA DE SANGRE 56% de la población tiene como primero en recordación a la Cruz Roja para donar sangre, seguido del sistema público Reducida articulación de los involucrados en la promoción de la donación de sangre No se garantiza la gratuidad y accesibilidad

PLAN NACIONAL DE DVS LINEA DE BASEMETA A 5 AÑOS PROPOSITO – OBJETIVO ADECUADO PORCENTAJE DE LA POBLACION ECUATORIANA DONA SANGRE 1.78% DE LA POBLACIONXX % DE LA POBLACION COMPONENTES - RESULTADOS SE HA INCREMENTADO EL PORCENTAJE DE DONANTES VOLUNTARIOS ALTRUISTAS, NO REMUNERADOS, REPETITIVOS EN LA POBLACION ECUATORIANA 49% DE LOS DONANTES 26% de la población considera que no se dona sangre por falta de información 9% d el los donantes se siente bien al donar por la satisfacción del deber cumplido 3% d el los donantes se siente bien al donar porque fue reconocida su acción XX % DE LOS DONANTES Xxx de la población considera que no se dona sangre por falta de información xx% d el los donantes se siente bien al donar por la satisfacción del deber cumplido xx% d el los donantes se siente bien al donar porque fue reconocida su acción SE HA REDUCIDO EL PORCENTAJE DE DONANTES COMPENSATORIOS DEL TOTAL DE DONANTES 51% DE LOS DONANTES 90% de los donantes y 69% de los no donantes muy probablemente donaría sangre por necesidad de una persona conocida 70% de la población considera que es mas seguro recibir sangre de un familiar 62% de los donantes dicen que lo hace por pedido del hospital o un familiar XX % DE LOS DONANTES Un xx% de los donantes y xx% de los no donantes muy probablemente donaría sangre por necesidad de una persona conocida xx% de la población considera que es mas seguro recibir sangre de un familiar xx % de los donantes dicen que lo hace por pedido del hospital o un familiar SE HA FORTALECIDO LA RECTORIA DEL MSP SOBRE EL SISTEMA DE DONACION VOLUNTARIA DE SANGRE NO EXISTE UN PLAN NACIONAL DE DONACION QUE ARTICULE, ALTA FRAGMENTACION, 21 BANCOS DE SANGRE, 67% SON PRIVADOS SE DESCONOCE SUS PLANES DE DONACION Y POR LO TANTO ESTAN DESARTICULADOS No hay Sistema de Información integrado de donación de sangre El MSP no cuenta con un sistema de procesamiento de sangre Xxxx CUANTOS PLANES INSTITUCIONES DE DVS ARTICULADOS EN EL PLAN NACIONAL?

SE HA INCREMENTADO EL PORCENTAJE DE DONANTES VOLUNTARIOS ALTRUISTAS, NO REMUNERADOS, REPETITIVOS EN LA POBLACION ECUATORIANA RESULTADO 1.1. xx % de la población considera que no se dona sangre por falta de información Generar procesos comunicacionales, informativos, educativos y reclutamiento de donantes voluntarios RESULTADO 1.2 xx % de los donantes se siente bien al donar porque fue reconocida su acción Promover la concientización de los de los estándares internaciones de programas de sangre que tienen como su fundamente un 100% de donación voluntaria de sangre Explorar y monitorear periódicamente las percepciones y expectativas de los donantes a través de encuestas y retroalimentación.

SE HA REDUCIDO EL PORCENTAJE DE DONANTES COMPENSATORIOS DEL TOTAL DE DONANTES Resultado 2.1. Un xx% de los donantes y xx% de los no donantes muy probablemente donaría sangre por necesidad de una persona conocida Desarrollar esquemas de fidelización de donantes voluntarios Desarrollar un plan de preparación y respuesta ante emergencias para donación de sangre Resultado 2.2. xx% de la población considera que es mas seguro recibir sangre de un familiar Asegurar el financiamiento adecuado para educación de los donantes de sangre, motivación, retención y cuidados.

SE HA FORTALECIDO LA RECTORIA DEL MSP SOBRE EL SISTEMA DE DONACION VOLUNTARIA DE SANGRE Resultado 3.1. hay Sistema de Información integrado de donación de sangre Desarrollar un sistema estandarizado integral de información nacional de registros de donación Resultado 3.2 El MSP cuenta con un sistema de procesamiento de sangre Contar con la infraestructura adecuada para el sostenimiento del plan nacional de donación voluntaria de sangre Consolidar y formalizar alianzas definiendo claramente roles, funciones, responsabilidades y autoridad. Controlar el proceso de la promoción de la donación voluntaria de sangre Caracterizar al proceso de donación voluntaria de sangre para determinar sus componentes y sobre ello implementar un sistema de gestión de calidad Convocar a más actores potenciales que se involucren en el fortalecimiento y desarrollo de la plan nacional de donación voluntaria Desarrollar condiciones para que los actores sociales se mantengan integrados y activos Monitorear y evaluar permanentemente la implementación del plan para retroalimentar y fortalecerlo