Las revoluciones científicas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Filosofía
Advertisements

Larry Laudan Las Tradiciones de Investigación
Marco Histórico del Paradigma Mecanicista de la Ciencia Moderna
Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Matriz Disciplinar de Kuhn
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
EDMUND HUSSERL, FILÓSOFO Y PSICÓLOGO (SIGLOS XIX-XX), ES CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO EN EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
CONOCIMIENTO CIENTIFICO.
Problemas del Conocimiento (Para Interrogación).
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
Kuhn y el cambio científico
Metodología de la Investigación
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL
La estructura de las Revoluciones Científicas 1962
Introducción a la Pedagogía
 Me mira a los ojos y lo dice sin una sombra de duda en la voz:  Le voy a confesar algo: me he acostumbrado a seguir viviendo porque soy demasiado cobarde.
Las Operaciones Intelectuales
Proceso de Certificación de Especialistas
T.2 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Creciendo en una sociedad diversa y compleja
PARMÉNIDES Nuestros sentidos pueden observarla diferente en algunas ocasiones, pero ello no implica que lo demos por sentado. Tenemos que recurrir a ese.
Matthias Günther Epistemología.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Concepto de Ciencia Social
Paradigmas de Investigación
Visión historicista de la ciencia
Desarrollo moral.
Prof. Lic. Claudio Andrés Godoy
Thomas Samuel Kuhn y La estructura de las revoluciones científicas
EL INVESTIGADOR Y EL CONOCIMIENTO. Desde los albores de la humanidad, las personas se han planteado preguntas, en especial todas aquellas que tienen que.
Thomas. S. Kuhn( ).
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
Conocimientos fundamentales de Biología Introducción Oaxaca, Agosto, 2008.
La Nueva Filosofía de la ciencia.
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
Tema 1. Introducción a la historia de la psicología
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
Filosofía de la ciencia
CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y PARADIGMA
FILOSOFIA DE LA CIENCIA
El Dogmatismo El Relativismo El Escepticismo El Criticismo.
CIENCIA, BIOLOGÍA Y TÚ Introducción al Curso
Orígenes el Conocimiento
EL PENSAR FILOSÓFICO DEBE SER LIBERADOR La liberación aparece cuando se desenmascara todo tipo de sometimiento y se potencia integralmente la vida y desarrollo.
Prof. Franklin Cedeño. CONCEPTO DE PARADIGMA. Thomas Samuel Kuhn (1922 − 1996) En 1962, Kuhn publicó La Estructura de las Revoluciones Científicas, en.
La estructura de las Revoluciones Científicas 1962
EL CONOCIMIENTO HUMANO COMO QUEHACER SOCIAL E HISTÓRICO
SERGIO SALDARRIAGA S. ORIGENES DEL CONOCIMIENTO. Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales de la realidad que.
THOMAS KUHN ( ).
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO POR: JANAINA CORDOVA. ORIGENES DEL CONOCIMIENTO Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales.
Que es la Ciencia? La ciencia es la manera en la que tratamos de explicar los fenomenos naturales que toman lugar en nuestro alrededor.
PARADIGMAS EDUCATIVOS Y APRENDIZAJE - ENSEÑANZA
CIENCIAS CONTEMPORÁNEAS
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
Sofia Villacres Moscoso Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales de la realidad que afectaban de modo.
¿Cuándo empezamos a ser inteligentes los humanos? ¿Cómo apareció nuestra inteligencia? ¿Qué la hizo surgir? ¿Emergió paulatinamente a partir de las potencialidades.
Después del neopositivismo: Popper, kuhn, feyerabend
  Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales de la realidad que afectaban de modo especial a su existencia:
Thomas Samuel Kuhn y La Estructura de l as Revoluciones Científicas
Taller de aplicación: Mi actitud filosófica
Orígenes Filosóficos de la investigación social Nelly Balda Cabello.
Maritza Selva HUM 1020 – 3109 ‘Online’ P.F.2 B. A. Justicia Criminal Presentación Oral ‘Present me’ - noviembre 2013 Prof. Lester López Nieves.
René Descartes.
PEDAGOGIA Y EDUCACION 2 Mg. Rufino Ramírez C..
National University Collage Online Ciencias Sociales 6.1 Informe Oral Aplicaciones contemporáneas de la psicología.
UNIDAD GÓMEZ PALACIO DGO. MAESTRA: ALMA JANET CASTRO GUILLEN. ASIGNATURA: ÉTICA Y VALORES. TEMA: LA FILOSOFÍA Y LA CIENCIA.
Psicología como Disciplina
 La psicología es la ciencia social que estudia e investiga sobre los procesos mentales, emociones y sentimientos del individuo, esta disciplina analiza.
Transcripción de la presentación:

Las revoluciones científicas Thomas S. Kuhn

“Pero el Hombre siente tal pasión por los sistemas, por las deducciones abstractas, que está dispuesto a cerrar los ojos y taparse los oídos ante la verdad , sólo por justificar su lógica” Fedor Dostoievsky “Los grandes espíritus siempre encontraran violenta oposición de mentes mediocres” Albert Einstein “Las cosa son para mi como me parecen a mi y son para ti como te parecen a ti, puesto que eres hombre tú y hombre yo” Platón

Thomas Samuel Kuhn (18 julio 1922- 17 junio 1996) En 1962, Kuhn publicó, La estructura de las revoluciones científicas. Según Kuhn, las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme mediante la aplicación de un método científico. Afirma que existe un amplio consenso en la comunidad científica sobre cómo explotar los avances conseguidos en el pasado ante los problemas existentes, creándose así soluciones universales que Kuhn llamó “paradigma”.

Concepto Ciencia La Ciencia no es la adquisición firme y acumulativa del Conocimiento La ciencia sería una serie de interludios pacíficos, marcados por revoluciones intelectuales violentas: La ciencia no posee , ni estructura, ni historia, ni origen esencialmente racionalmente. No es evidente que en su marcha histórica la ciencia progrese en dirección a la verdad.

Ciencia Kuhn, los científicos que operan en comunidad mantienen grandes consensos: En torno a, cuáles son las preguntas adecuadas, cuáles son las formas de responderlas, e incluso cuáles son los elementos básicos de qué está compuesta la realidad que investigan. Su objetivo no es la “Verdad” verdad, sino la realidad a la que esa problemática se ha abocado. Biólogos, unidad fundamental es la célula, físicos las partículas fundamentales, los psicoanalistas dirán que es el inconsciente, los conductistas la conducta, etc.

Paradigma Pero, en cada disciplina hay un consenso básico, en torno a la realidad básica, qué preguntas y métodos son aceptables, qué principios generales operan en esa realidad. A estos grandes conceptos Kuhn llamó: PARADIGMA

Paradigma Deiknymi: mostrar, indicar Pará: a lo largo de , constantemente Paradiknymi: Manifestar Parádeigma: Ejemplar o modelo explicativo de algo Paradigma: reemplaza al concepto de modelo teórico, incluyendo una noción mas amplia , que designa a normas metodológicas y recursos instrumentales, ideas filosóficas, metafísicas y eventualmente religiosas.

Paradigma-Acertijos-Anomalías-Crisis-Revolución. Un Paradigma se desarrolla cuando los investigadores resuelven de manera eficiente un creciente numero de Acertijos El Padre fundador de un Paradigma al alcanzar cierto logro, permite que sus seguidores extiendan y precisen este logro. Por ejemplo: I. Newton, al resolver el problema gravitatorio entre el sol y un solo planeta permite que se de solución a problemas más complejos entre numerosos planetas y el sol

Paradigma y Psicología Solo existe “Un” Paradigma en la disciplina científica, por que si hay dos Paradigmas son solo Teorías en competencia. Por ello, Kuhn creía que la Psicología y Sociología eran disciplinas que estaban en una etapa pre-paradigmática. No ha existido un “Galileo” en las Ciencias Sociales , que las convierta efectivamente en Ciencias.

Paradigma y comunidad Un paradigma se aprende y se aplica (iniciación), los científicos que ingresan a una comunidad no ingresan para cambiar el paradigma, sino para aplicarlo. Por ello, la actitud de la comunidad es “conservadora” y los científicos “dogmáticos” Los científicos se esfuerzan en resolver los paradigmas si este persiste aparece como una anomalía, y se tratará de resolver la anomalía , sospechando siempre del hecho investigado y no de la teoría.

Revolución Pero, llegara un momento en que la cantidad o gravedad de anomalías va a ser tal, que los científicos jóvenes intentaran cambiar el Paradigma, que seguir resolviendo o reduciendo anomalías. En un proceso rápido, radical inventaran un nuevo Paradigma. A esto Kuhn lo llamó: Revolución

Ejemplo Max Planck inventó la cuantifisación de la energía en 1900, nadie le creyó. Congreso de Física del 1928, allí el viejo Max Planck vio como su teoría se convirtió en la Física Cuantica, dijo: “en realidad una teoría científica no triunfa sobre otra, hasta que se mueren todos los que piensan distinto, he vivido 28 años de más y ya todos mis adversarios han muerto”

Química Las revoluciones afectan a todos los científicos de una disciplina, quienes no se integran al nuevo paradigma dejan de formar parte de la disciplina: Lavoiser-Alquimistas.

Inconmensurabilidad Una revolución científica implica un cambio profundo en la percepción del mundo. Y lo que llamamos “mundo”, no es sino una construcción personal de la realidad, Kuhn dirá: “No estamos en un mismo mundo antes y después de una revolución científica” Existe una cambio en la percepción del fenómeno y de la realidad, por ello los descubrimientos aparecen como obviedades, “como no se nos fue a ocurrir antes”

Inconmensurabilidad No se puede entender la Física de Aristóteles desde la física moderna, son dos paradigmas inconmensurables entre sí. La ciencia progresa porque la comunidades científicas tiene paradigmas que defienden sin dudar, y aplican. Mientras más se desarrollan, más se topan con anomalías. La cantidad de las anomalías lleva a la necesidad de un radical reordenamiento de la percepción. Entonces ocurre una revolución científica.

Revolución Los científicos mientras aplican un paradigma hacen ciencia normal, y la ciencia normal es el 90% de los científicos, 90% del tiempo y el 90% de la ciencia Pero existe la posibilidad revolucionaria de cambiar la manera de percibir el mundo