“Trazando mi propio destino” Tipo de iniciativa: Alianza público- privada CONSTRUYENDO ALIANZAS INTERSECTORIALES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
Programa Adopta un Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
La planificación social participativa
Rendición de Cuentas y transparencia
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
El Teléfono ANAR y su contribución a la formación de una cultura de derechos del Niño en el Perú
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Lic. Juan Carlos Dengo Gonzalez Licda. Ines Cerdas Cambronero
LA FORMACIÓN DOCENTE EN EL CREFAL
Sistema Integral de Contraloría Social
Taller DESARROLLO DE COMPETENCIAS EDUCATIVAS
Consejos Consultivos del Consumo Estatales
Respecto a la educación solidaria la ley 454 de dio a DANSOCIAL la potestad de dirigir y coordinar la política estatal para la promoción, la planeación,
Fundamentos de Democracia y Derechos Humanos
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
ECOSUR Plan Estratégico Institucional
1. Análisis de Participación
Foro ALC-UE Foro América Latina y el Caribe - Unión Europea Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y alianzas multisectoriales: contribuciones a la competitividad,
 El Centro Mexicano para la Filantropía A.C. Cemefi se funda en diciembre de 1988, 26 años.  Institución privada, no lucrativa, sin filiación.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
PLATAFORMA ESTRATÉGICA RED ASISTENCIA SOCIAL AL ADULTO MAYOR.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
EQUIPOS EFECTIVOS DE TRABAJO
PASDIS: Comunidad e Instituciones.
Plan © Plan PARTICIPACION JUVENIL Y DESARROLLO LOCAL Dra. Carmen Heredia. Asesora Nacional de Salud.
Gestionando el conocimiento Trabajar en Red. “El tonto aprende de su propia experiencia; el sabio de la experiencia de los demás.” Democrito Siglo V –
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Docente: Rossina Ramirez.  El Proyecto One Laptop per Child (OLPC), que en español significa “una computadora portátil por niño”, fue presentado por.
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
Una guía es algo que tutela, rige u orienta
Redes Temáticas de Investigación Dr. Tomás Viveros García Director de Redes Temáticas CONACYT de Investigación.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Consenso Buenos Aires 2006 Sábado 2 de septiembre.
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos 2da. Reunión de la Red de CMVAP 19 de Marzo de 2008.
SISTEMA NACIONAL DE VOLUNTARIADO Y TRABAJO COMUNITARIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PREVENCIÓN DEL VIH CON ENFOQUE COMUNITARIO Y DE PARTICIPACIÓN JUVENIL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
CORRESPONSABILIDAD SOCIAL
PROYECTO DE CALIDAD. De cara a los retos de una educación con CALIDAD.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular DIPLOMADO Competencias para el diseño de Programas.
Crear mantener y mejorar las condiciones del desarrollo humano sostenible a través de formación integral en liderazgo y gobernabilidad democrática. MISION.
Para la prevención, tratamiento y control de
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Juntos hacemos una comunidad segura
FORO MEXICANO SOBRE DESARROLLO DE HABILIDADES INFORMATIVAS.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Emprendimiento Formación FinancieraDisposición para el trabajo B I E N V E N I D O S.
COMITÉ DE MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
JUVENTUD Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Guadalajara, México 5-6 noviembre 2009 M.A. Karina Meléndez Hernández IX ENCUENTRO BID-SOCIEDAD CIVIL.
Curso CIF-OIT/ACTRAV (A ) Promoción del Protocolo sobre el trabajo forzoso Del 3 al 6 de mayo de 2016, Centro de Turín Orientación del curso.
Transcripción de la presentación:

“Trazando mi propio destino” Tipo de iniciativa: Alianza público- privada CONSTRUYENDO ALIANZAS INTERSECTORIALES

¿QUÉ ES?  Misión: Promover y articular la participación filantrópica, comprometida y socialmente responsable de los ciudadanos y sus organizaciones, para alcanzar una sociedad más equitativa, solidaria y próspera.  Objetivo: Contar con mecanismos e instrumentos efectivos de vinculación, articulación y formación de alianzas entre diferentes sectores.  Visión 2012: Distinguirnos por propiciar iniciativas de cooperación intersectorial de alto impacto, generando vínculos y articulación efectiva entre actores de la sociedad civil y otros sectores.  Asociación Civil sin fines de lucro fundada en 1988

¿QUÉ ES?  Integrada por 662 miembros:  237 asociados (95 fundaciones y organizaciones, 100 empresas y 42 personas)  428 afiliados y 496 empresas  21 usuarios (dependencias gubernamentales que desean recibir servicios del Centro)  Equipo operativo: 30 personas  Miembro de Forum Empresa y fundador de la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial en México (AliaRSE), fundador de RedEAmerica y de WINGS.  Una de las 100 organizaciones civiles más confiables en el Mundo para establecer alianzas con la empresa (Fortune 2007) Iniciativa de Responsabilidad Social Ciudadana y Empresarial

¿QUÉ ES UNA ALIANZA ENTRE SECTORES? Un acuerdo de colaboración intersectorial en el que individuos, grupos u organizaciones, acuerdan trabajar conjuntamente con el fin de cumplir de alcanzar un objetivo común o llevar a cabo una tarea específica, comparten los riesgos, así como los beneficios y examinan regularmente su relación, revisando el acuerdo cuando sea necesario. IAF/Prince of Wales Business Leaders Forum / Insight Program

La Problemática Niños y jóvenes en México cada vez a más temprana edad están expuestos a situaciones de riesgo (drogadicción, alcoholismo, deserción escolar entre otros). Uno de los factores es el inadecuado desarrollo de sus habilidades sociales.

La falta de habilidad social Se relaciona con variadas dificultades: –Baja aceptación, –Rechazo, –Aislamiento, –Problemas escolares, –Desajustes psicológicos, –Delincuencia juvenil, –Alcoholismo, –Consumo de drogas, etc.

Desarrollo de habilidades sociales Es necesario, enfatizar en la enseñanza de la conducta interpersonal a la población de niños, niñas y jóvenes, con el objeto de promover su competencia social, prevenir posibles desajustes y, en definitiva, contribuir al desarrollo integral).

Procesos para desarrollar nuevas conductas –EXPERIENCIAS: Se refiere a la capacidad que tiene el individuo de aprender a partir de las experiencias de otras personas por la observación sin necesidad de efectuar esa conducta de forma directa. –AUTORREGULACION: Capacidad de autocontrol de la conducta, conforme a la significación que le otorgamos al estímulo y la previsión que hacemos de las probables consecuencias. –SIMBOLICO: Son los que permiten presentar en forma simbólica el actuar, no solo en forma comprensiva, sino de forma previsora, lo que hace factible prever las consecuencias de las acciones.

–La capacidad de aprender por la experiencia de otros, permite a las personas adquirir nuevas y ampliar las pautas de conductas personales, sopesar las consecuencias de estas, y hace posible configurarlas ahorrándose el proceso de ensayo y error. –Lo que aporta en gran parte a la supervivencia y desarrollo del individuo.

Los actores involucrados Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma (Empresa) Universidad de Monterrey (Instituto educativo) Secretarías de Educación y Gobiernos Estatales (autoridad) Maestros, jóvenes y padres de familia (sociedad civil)

Relevancia P rograma de habilidades para la vida dirigido a niños y jóvenes entre 11 y 19 años. Les da herramientas que les permitan tomar mejores decisiones responsables en sus vidas. Contribuyan a convertirlos en un factor de cambio para ellos mismos, sus familias y sus comunidades.

Problema en común El bienestar y seguridad de los niños y jóvenes. Los actores buscan tomar acciones preventivas conjuntas que disminuyan el riesgo de exposición de la población a edades tempranas.

“Trazando mi propio destino” consta de 10 unidades presenciales y está dirigido a un público dividido en tres grupos: –De 11 a 13 años –De 14 a 17 años –De 17 años en adelante (etapa en desarrollo)

“Trazando mi propio destino” inicia con un piloto en 2007 que permitió impactar a 26,000 estudiantes en el estado de Nuevo León. Para 2010 y en tan sólo 3 años, habrá llegado a 795,795 jóvenes mexicanos.

La Construcción de la Alianza IDENTIFICACION DE PROBLEMA COMUN RECONOCIMIENTO DE LOS ACTORES LISTADO DE ACCIONES PREVIAS DETERMINACION DE RIESGOS Y BENEFICIOS SELECCIÓN DE METODOLOGIA

Puesta en acción ASIGNACION DE ROLESPLAN DE TRABAJOIMPLEMENTACION SEGUIMIENTO Y EVALUACION BENEFICIOS ESPERADOS

Principios Clave Equidad (conocimiento de cada sector, sus habilidades y representatividad más en términos de respeto que de poder). Confianza Transparencia Beneficio mutuo.

Empresa Identifica y adopta la causa. Vincula con su razón como empresa. Financia el desarrollo del programa. Pone sus relaciones a disposición de la alianza

Universidad Evaluación de la problemática Genero contenidos Capacita a maestros, promotores y padres de familia Sistematiza y evalúa el programa

Autoridades Avalan el Programa Infraestructura social para la implementación y difusión del mismo. Complemento con otras acciones y programas públicos Red de escuelas públicas

Asociaciones de Padres de Familia Retroalimentan Monitorean el cumplimiento de los objetivos de la Alianza en cada escuela y localidad. Apoyan con el seguimiento a los jóvenes.

Papel de Cemefi Identificación Establecimiento de Objetivos PlanificaciónFacilitador Redefinición de la Alianza

Se desarrolló y fortaleció el dialogo y cooperación entre el sector público y privado. Generó una red de intercambio de información y conocimiento para la propuesta de soluciones en un área común. Produjo consenso para el bienestar de la población afectada. Conclusiones

Factores de éxito Trabajo conjunto a fin de cumplir con una obligación o llevar a acabo una tarea específica; Comparten los riesgos, así como los beneficios y examinan regularmente su relación. Se rompieron mitos y prejuicios sectoriales entre los actores, cada sector asumió su rol y corresponsabilidad en la solución al problema.

Factores de éxito Se establecieron vínculos de cooperación y sinergia social entre Gobierno, Empresa, Universidad y Tercer Sector. La alianza genero valor agregado a cada uno de los actores, razón por la cual salen fortalecidos los participantes

© 2010 Juan Felipe Cajiga / Centro Mexicano para la Filantropía, A.C. (Cemefi) México. Todos los derechos reservados.