Prof. Dr. Juan Ricardo Cortés HSR 2015

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Síndromes vesiculares
Advertisements

Pancreatitis aguda Dr. Rubén Aguilar Zapag.
PANCREATITIS BILIAR AGUDA Diagnóstico y tratamiento
FACTORES QUE AFECTAN A LA RESOLUCIÓN DE UNA NEUMONÍA
PANCREATITIS CRONICA Marcos Velasco RCG.
PANCREATITIS AGUDA.
PANCREATITIS AGUDA Equipo 2.
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA (HDA). Protocolo de actuación H.C.Bidasoa
Pancreatitis.
Pancreatitis Aguda.
Nuevos criterios Atlanta 2012
PANCREATITIS CRÓNICA.
Pancreatitis Aguda Dr. Florencio Olmos Dr. Jorge Mercado Dr
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
Dr. Julio Ramírez Sotomayor
Abdomen Agudo TODO PROCESO PATOLÓGICO CON REPERCUSIÓN ABDOMINAL
Caso clínico Dr Raúl Rojas.  Varón de 65 años vive en área rural, que presenta un cuadro pseudogripal con polimialgias de 5 días y dolor abdominal de.
PATOLOGIA DE LA VIA BILIAR
Es una hinchazón e inflamación súbita del páncreas.
APRENDIZAJE CLÍNICO TEMPRANO
Medicina Interna I  Proceso inflamatorio del páncreas, cursa con dolor abdominal y aumento de las enzimas pancreáticas.  El 20% es grave.
PANCREATITIS Presentado por: Maria victoria suarez
Unidad de Gastroenterología
FIBROSIS QUISTICA.
Concepciones actuales en Pancreatitis Aguda
VÍA BILIAR.
Litiasis Vesicular Dr Jorge Iván Rodríguez Grández
ESTUDIO IMAGENOLÓGICO DEL Dr. C. Miguel A. Rodríguez Allende
Ministerio de Salud Pública H.C.Q. “ Hermanos Ameijeiras” Servicio de Gastroenterología.
Eficacia del tratamiento antibiótico de la apendicitis aguda Vons C, Barry C, Maitre S, Pautrat K, Leconte M, Costaglioli B et al. Amoxicillin plus clavulanic.
L. López, S. Baleato, M. Ares, A. Álvarez, A. Alonso, R. García.
Manejo radiológico del pseudoquiste pancreático traumático: Drenaje Transgástrico bajo control ecográfico Laura Cabrera Romero Sergio Pitti Reyes Sección.
PANCREATITIS AGUDA.
PANCREATITIS AGUDA Dr. José Alberto Ayi Wong Emergencias Quirúrgicas
“ Evaluación clínico-analítico-Tomográfica De las pancreatitis agudas- Graves Ingresadas en UCI en H. Insular”  La Coruña, 27-31Mayo/2010.
COMPLICACIONES LOCALES DE LA PANCREATITIS AGUDA
Enfermedades pancreáticas Semana 14º
ABDOMEN AGUDO Abdomen Agudo Fernando Pérez HSA 2010.
 CONDICIONES MINIMAS A PRECISAR  1)CENTROS QUE CUENTEN CON UNA UNIDAD DE CX  2) UTI  3)METODOS AUXILIARES DE DX DE ALTA COMPLEJIDAD  EJ T TAC, CPRE.
Síndrome Metabólico Diabetes Méllitus
PERITONITIS BACTERIANA ESPONTÁNEA
Cetoacidosis diabética
CASO Nº 3.
Abdomen Agudo Dr. Fernando Avendaño A.
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL.
Pancreatitis crónica Dr. Eddy Ríos Castellanos. Definición Pancreatitis crónica es una enfermedad inflamatoria del páncreas que resulta en cambios estructurales.
Claves del diagnóstico Diferencial
PANCREATITIS AGUDA Sanatorio Municipal “Dr. J.Méndez”
Iatrogenic Biliary Injuries
Dr. Rubén Aguilar Zapag I.P.S 2010
Medicina A. Módulo de Nefrología Clase: Infecciones urinarias.
Factores clave en la evaluación preoperatoria del anciano.
Pancreatitis Es una enfermedad grave inflamatoria de carácter no bacteriano que resulta de la auto digestión del páncreas por enzimas que secreta el propio.
GASTROENTEROLOGÍA Dr. Hidalgo EQUIPO: 4
…y cómo lidiar con ella sin matar en el intento.
CLASE TEORICA Criterios dxs de SEPSIS
URGENCIAS QUIRÚRGICAS
Residencia de clinica pediatrica
por Hipertrigliceridemia
INDICACIONES QUIRÚRGICAS DE LA PANCREATITIS AGUDA EN EL S. XXI
PANCREATITIS REVISIÓN D´Alessandri Mariano.
Cirugía I Dr. César Tovar Rodríguez Alumno: Alejandro Belén Marías
Dolor abdominal en urgencias
Modulo: GASTROENTEROLOGÍA
Adriana Murguia Alvarado
DRA. TANIA RODAS MALCA CIRUJANO GENERAL HOSPITAL IV VICTOR LAZARTE ECHEGARAY TRUJILLO.
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
TIEMPOS EN EL MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL AGUDO
PANCREATITIS AGUDA DRA. MARÍA DEL CARMEN LEÓN CHÁVEZ GASTROENTEROLOGA DRA. MARÍA DEL CARMEN LEÓN CHÁVEZ GASTROENTEROLOGA.
Transcripción de la presentación:

Prof. Dr. Juan Ricardo Cortés HSR 2015 PANCREATITIS AGUDA Prof. Dr. Juan Ricardo Cortés HSR 2015

Caso clínico: Hombre 44 años, enolista activo, HTA tratado con atenolol, obeso (IMC 37). Consulta por dolor y distensión de varias horas de evolución. EF: TA 130/70 FC 137 resto SP. Sudoroso. Laboratorio: GOT 80 GPT 90 GGT 256, amilasa 600. HTO 58. creatinina 2. GB 15 mil. Eco: esteatosis. Vía biliar bien.

Definición: “ ... la mas terrible de todas las calamidades que pueden ocurrir en relación con las viseras abdominales. Lo repentino de su inicio, la agonía ilimitable que la acompaña y la gran mortalidad hacen que sea la mas formidable de las catástrofes ... ” B. Moynihan 1925

Definición: Inflamación aguda, desencadenada por activación inapropiada de enzimas pancreáticas, con lesión tisular y respuesta inflamatoria local y/o sistémica.

Fisiopatología: Edema e inflamación por litiasis o efecto toxico por alcohol Activación intra glandular de enzimas Liberación de mas enzimas y citocinas. Con exudado peritoneal Vasoconstricción, isquemia, estasis capilar Edema y extravasación de liquido

Epidemiologia: Incidencia general en aumento pero de difícil cuantificar (EEUU 250.000 casos anuales). Un 15-20% grave. Con una mortalidad del 30%. (3% del total).

Clínica: Dolor abdominal (40-70% en cinturón, por lo genera se mueven buscando alivio contrario a peritonitis), nauseas y vómitos. Fiebre, hipotensión, diarrea, hematemesis, derrame pleural (mas frecuente izquierdo). Equimosis peri umbilical (S Cullen).

Laboratorio: Aumento de amilasa entre las 2-12 hs del dolor (generalmente 3 veces por el limite superior 140 U/L). También puede en cáncer, enfermedad biliar, oclusión intestinal, apendicitis, embarazo ectópico, Ca ovario, Ca pulmón, cetoacidosis diabética, HIV, etcétera. Lipasa es mas especifica y persiste mas tiempo (S y E 95%). Una vez establecido el diagnostico las determinaciones seriadas no ofrecen ventaja adicional. Puede > GB, glucemia, bilirrubina, Hto, TG. < de calcio, plaquetas, albumina.

Causas: Litiasis Biliar 40 -45% (en clase social alta) Alcohol 30-45 % (en crónicos mas de 150 g/d clase baja) Idiopática 10-15 % (micro litiasis?) Metabólica (Hiperlipidemia-Hipercalcemia-Fibrosis Quistica) 5 % Lesiones Anatómicas o Funcionales (Pancreas Divisum, Estenosis oTumores Ductales, Obstrucción Ampular, Disfunción del Esfínter de Oddi)< 5 % Agravio Mecánico (Trauma Abdominal Romo, Lesion Intraoperatoria, Colangioendoscopía retrógrada) < 5 % Drogas (TARV,Azatioprina,Furosemida,Tiazídicos,Sulfonamidas,Corticoides) < 5 % Infecciones y Toxinas (HIV, Ascaris, Fasciola, Paperas, Hepatitis Viral, CMV, Ascaris, Veneno Escorpión, Insecticidas Anticolinesterasa) < 5 % Isquemia (Cirugía Cardíaca, Vasculitis) Raro Enfermedades sistémicas (LES, AR, Sarcoidosis, Vasculitis).

“TENGO UN TERRIBLE ATAQUE DE HIGADO”

Imágenes: Eco: por lo general sirve para ver litiasis y/o dilatación de vía biliar (clase A en las 1eras 12 hs). TAC: de elección. En caso de dudas diagnosticas o muy graves al inicio (clase B). Mejor esperar 72 hs cuantificar al máximo la necrosis (con contraste para diferenciar necrosis de intersticial). RNM: símil TAC pero lleva mas tiempo. Útil para evaluar posibilidades de drenajes percutáneos. Recordar Rx Y ECG.

Clasificación: “ no existe ninguna puntuación superior al resto en la valoración de la gravedad”. Situaciones clínicas de mal pronostico: SIRS, edad avanzada, comorbilidades y obesidad. Pancreatitis leve: disfunción orgánica mínima con recuperación total. Predomina edema intersticial.

Clasificación: Consenso Atlanta “92” con cualquiera es Grave: Fracaso orgánico (TA menos de 90, O2 menos de 60, creatinina mas de 2 tras carga de volumen, hemorragia gástrica mas de 500cc). Complicaciones locales: necrosis mas del 30% o mas de 3 cm, absceso, seudoquiste. Ranson mas de 3. APACHE II mas de 8.

Clasificación: Es mas precisa pasadas las 48 hs Con S y E 75% Ranson J. The current management of acute pancreatitis. Adv Surg. 1995;28:93.  

Clasificación: < 3 criterios: leve. Mortalidad -1%. 3-5 criterios: grave. Mortalidad 10-20%. > 7 criterios: mortalidad del 90%.

Clasificación: APACHE II: “Tiene la ventaja que se puede hacer en cualquier momento”

Clasificación: Balthazar:

Balthazar: A

Balthazar: B

Balthazar: C

Balthazar: D

Balthazar: E

Clasificación: De laboratorio esta demostrado que la PCR que se obtiene después de 48hs de inicio del cuadro tiene misma sensibilidad, especificidad y valor predictivo positivo que todas las tablas diagnosticas (valor mas de 15 mg/dl). También se puede hacer escala de “Glasgow”, “SOFA”, “MODS”.

Tratamiento: Volumen en serio: puede necesitar mas de 5 lt al día. (Recomendación grado A) Usar cristaloides (solo sangre con HTO menos de 24 y albumina menos de 2 g/dl). Basarse en PVC o S G o eco de vena cava.

Tratamiento: Respiratoria: en un 20-30% aparece un SDRA. Además tendencia de atelectasias y derrame pleural. Intentar VNI de manera precoz!!!

Tratamiento: Alteraciones metabólicas: Hipocalcemia (corregir en total o mejor usar el ionico). Hipomagnesemia. Hiperglucemia (usar insulina precoz, no ser tolerante con hiperglucemias de mas de 200). Hipertrigliceridemia: causa y consecuencia.

Tratamiento: Analgesia: fentanilo 2 ampollas en 100 a 4 ml es fundamental. (se adaptan a VNI, colaboran, se dejan la SNG, no se estresan, no se ponen hipertensos, etcétera). SNG recomendación D (solo en caso de ileo o vómitos persistentes)

Tratamiento: Soporte nutricional: En leves: vía oral cuando desaparece dolor y se transita (habitualmente 5 días) En los mas graves: todos con mas de 7 días sin ingesta: NPT solo en íleo paralitico. Meta análisis de 6 estudios demostró menor numero de infección y necesidad de cirugía con nutrición enteral vs NPT (sin modificar supervivencia). De elección sonda nasoyeyunal con nutrición “elemental” (aminoácidos, vitaminas, minerales). Recomendación grado A.

Prevención de complicaciones: Reposo pancreático: ayuno. (atropina, somatostatina, octeotrido no han demostrado efectividad). Somastotatina si seria efectiva en fistulas no quirúrgicas.

Prevención de complicaciones: Eliminación de coledocolitiasis: la mayoría ya lo expulso antes de la consulta. Ultimas recomendaciones publicadas por Cochrane: ERCP urgente en caso de colangitis con pancreatitis o datos de laboratorio o eco que sugieran litiasis persistente. (disminución de 50% de complicaciones solo efectiva, en casos graves) ERCP precoz (48-72 hs) en casos graves con sospecha de litiasis. Colecistectomia no mas de 4 semanas del alta para evitar recidivas.

Prevención de complicaciones: Antibiótico Or not Antibiótico Antibioticoterapia:

Prevención de complicaciones: Las infecciones son la primera causa de morbimortalidad. Cochrane publicó 4 estudios que se redujo mortalidad y sepsis con antibiótico profilaxis. Dos estudios doble ciego ausencia de beneficios. Expertos dicen: “a demanda” (si es de alto riesgo, con necrosis pancreática mas del 30%, signos de sepsis. De elección imipenem por 14 días).

Tratamiento de las complicaciones: Necrosis pancreática: Esperar lo mas que se pueda para tomar decisiones (la mayoría desaparece en 6 semanas o se delimita bien lo que se va a necrosar y permite una sola intervención). Si son mayores de 6 cm, con signos de infección, dolor, rotura, hemorragia: cirugía urgente (necrosis infectada no tratada tiene una mortalidad de casi 100%). Si el paciente no esta grave, se puede hacer una RNM (ver si ya es todo liquido) y drenar por vía percutánea (grado A). Si el paciente esta con fallo multiorganico, con alto riesgo quirúrgico se puede drenar percutáneo (Grado C)

Tratamiento de las complicaciones: Síndrome compartimental abdominal: Realizar control ante la sospecha y pedir valoración por posible laparotomía descomprensiva.

Puntos clave: El diagnostico es clínico y con amilasa/lipasa, valorar gravedad al ingreso y pedir UTI de ser necesario. La ecografía inicial es clave para determinar litiasis y dilatación de vía. La TAC solo en caso de dudas diagnostica, pero mejor después de 72 hs. Reposición agresiva y adecuada, de volumen y medidas de sostén es esencial al inicio. El uso de ATB es discutido, pero en caso de graves cultivar, poner y después se vera. Es preferible evitar cirugías en las primeras 2 semanas (salvo hemorragias o perforación).