Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica para el Desarrollo Productivo y Social Sostenible 2010 – 2015
ANTECEDENTES A lo largo de la República, el Perú no ha podido lograr una integración eficaz y eficiente entre las actividades de CTeI y los planes de desarrollo nacional, regional y local. Los instrumentos de gestión de la CTeI se han formulado, en muchas ocasiones, sin el apoyo de las instituciones más representativas del sector público y privado. El primer instrumento de política de CTeI vigente, el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano 2006-2021 (PNCTI), fue aprobado en enero del 2006. Para implementar sus propuestas se ha visto conveniente adecuarlo y consensuarlo a través de un plan de mediano plazo; conforme a las actuales políticas del gobierno (D.S. 027-2007-PCM).
Sectores de Alta Tecnología Microelectronica; nanotecnología Biotecnología Nuevos materiales Telecomunicaciones Aviación civil Robótica y herramientas Computación Lester Thurow, Head to head: The Comming Economic Battle Among Japan, Europe, and America. New York: Morrow, 1992
La Revolución Tecnológica Global surge en las últimas tres décadas a partir de los primeros resultados concretos que aportan la biotecnología, la nanotecnología, la tecnología de los nuevos materiales y las tecnologías de la información y comunicación (TIC)
Las aplicaciones más importantes de estas tecnologías para el 2020 la energía solar barata, que usará plásticos, materiales biológicos y nano-partículas; los sistemas de purificación de agua, que usarán membranas de nano-escala, junto con materiales catalíticos biológicamente activados; la disponibilidad de teléfono e internet inalámbricos; los instrumentos de comunicación y almacenamiento con acceso a las fuentes de información; los cultivos modificados genéticamente, con mejores valores nutritivos y menor uso de insecticidas y pesticidas; pruebas rápidas para verificar la presencia o ausencia de sustancias biológicas especificas; filtros para purificar y descontaminar agua;
drogas que atacan tumores o patógenos, sin dañar tejidos o células sanas; viviendas baratas; manufacturas ambientalmente aptas; identificación por radio frecuencia de individuos y mercancías de amplia difusión; vehículos híbridos; amplia difusión de sensores; diseño de tejidos vivos para implantes; métodos quirúrgicos y de diagnostico mejorados; computadores incorporadas en ropas, carteras o joyería; métodos mecánicos para encriptar información en transferencias seguras.
Informe sobre la Ciencia de UNESCO 2915; Áreas donde se manifestará un mayor desarrollo científico tecnológico mundial Reciclaje de aguas servidas y desalinización de aguas de mar con el uso de bacterias, plantas acuáticas, algas y productos desarrollados a base de las nanotecnologías. Control computarizado de la irrigación, producción de semillas, fertilizantes y pesticidas para adecuarlos a las variaciones ambientales. Tecnologías biométricas (en huellas digitales, geometría de manos, análisis del iris, voz y rasgos faciales) en sistemas de verificación de identidad para combatir el crimen informático (virus, hackers, robo de identidad, spam, etc) y la seguridad en general.
Accesibilidad de la población de menores recursos a las redes de información y al conocimiento de las tecnologías abiertas, incrementando los requisitos cognitivos para su asimilación (bagaje cultural y científico, flexibilidad mental, ) Tecnología y métodos de instrucción para la educación virtual o enseñanza a distancia. Generación de energía eólica, energía solar, de las biomasas, energía nuclear y aprovechamiento del hidrógeno. Sistemas de tecnología de información sofisticados, para el manejo de las historias médicas en línea, diagnósticos computarizados, exámenes virtuales y diversas aplicaciones de telemedicina, orientados hacia una medicina preventiva y no recuperativa. Nanotecnología, principalmente en minería (contaminación), medicina (diagnóstico y tratamiento de cáncer, diabetes, etc.), y electrónica (circuitos integrados).
Redes o centros de investigación colectivos llamados “co-laboratorios”, para la generación de nuevos conocimientos con incidencia en la dinámica económica, social y cultural, como el establecido entre Europa, los Estados Unidos, Japón, Rusia y China en el proyecto de Reactor Termonuclear Experimental Internacional (ITER). Plataformas tecnológicas de computación, informática, comunicaciones y de transporte, para acelerar el intercambio de bienes, servicios, información y conocimientos entre personas y entre organizaciones.
VISIÓN AL 2015 El Perú posee un sistema de ciencia, tecnología e innovación, con capacidad para poner en marcha proyectos de CTeI prioritarios para el desarrollo productivo y social sostenible, atendiendo a la demanda tecnológica interna, generando y agregando valor y contribuyendo a la mejora de la competitividad y de la calidad de vida, la reducción de la pobreza y la exclusión social.
OBJETIVO GENERAL Incrementar la generación y aplicación del conocimiento científico y de los desarrollos tecnológicos en los campos productivos, ambientales y sociales.
METAS Incrementar en 10% la participación de las exportaciones de bienes y servicios de alta y media tecnología en las exportaciones totales. (2008= 2.5% CEPAL). Incrementar el número de artículos científicos anuales en revistas indexadas del SCI a 900 (2007=593, RICYT). Incrementar el coeficiente de invención nacional a 1.00 por cada 100,000 habitantes (2007=0.1, RICYT). Incrementar la cantidad de profesionales de carreras de ingeniería, ciencias, medicina, biología y afines a 26%, respecto al total de profesionales y técnicos (2007=22.9, INEI-CEPLAN)
METAS Conformar los Consejos Regionales de CTeI en cada una de las regiones del país. Incrementar el gasto nacional en I+D a por lo menos el 0.5% del PBI. Triplicar el número de profesionales con formación en postgrado de las Cátedras CONCYTEC. Modernizar el equipamiento y la infraestructura de al menos un laboratorio de investigación de punta en cada una de las macro-regiones del país. Preparar, al menos, 2 proyectos de Parques Científico-Tecnológicos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ESTRATEGIAS Objetivo Específico 1: Fortalecer la estructura organizacional y funcional de la gestión de la CTeI en el ámbito nacional y regional. Estrategia 1.1: Fortalecer la institucionalidad y normatividad del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología - SINACYT. Estrategia 1.2: Implementar y fortalecer los Consejos Regionales de CTeI.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ESTRATEGIAS Objetivo Específico 2: Fomentar la vinculación de los actores estratégicos de la CTI, Estado-universidad-empresa, y la adopción de los nuevos esquemas organizativos Universidad-Estado-empresa para mejorar la gestión de los programas y proyectos de CTI. Estrategia 2.1: Establecer alianzas Estado-Universidad-Empresa para la elaboración e implementación conjunta de programas y proyectos de CTeI fortaleciendo los mecanismos para atraer la inversión que los financie.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ESTRATEGIAS Objetivo Específico 3: Propiciar el aumento de la inversión en Investigación y Desarrollo, propiciar un marco normativo favorable a la inversión en CTI y establecer programas específicos de apoyo financiero y de la cooperación internacional a proyectos interdisciplinarios e interinstitucionales de CTeI. Estrategia 3.1: Sensibilizar a las instancias administrativas y políticas nacionales para el incremento de la inversión pública nacional y de la cooperación internacional en actividades, proyectos y programas de CTeI. Estrategia 3.2: Diseñar e implementar instrumentos para impulsar la CTeI en las áreas prioritarias a nivel nacional y regional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ESTRATEGIAS Objetivo Específico 4: Incrementar los recursos humanos de alto nivel y la infraestructura de investigación básica y aplicada, en las áreas prioritarias, tanto a nivel de posgrado, pregrado y formación técnica, con programas de formación, capacitación, reinserción y becas post doctorales. Estrategia 4.1: Fomentar la formación e incorporación de personal altamente calificado en las áreas prioritarias, e incrementar la infraestructura de Investigación, en especial, los laboratorios de investigación de las universidades, centros de investigación e institutos científicos tecnológicos, de acuerdo con las prioridades nacionales y regionales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ESTRATEGIAS Estrategia 4.2: Contribuir con la mejora de los planes curriculares y los sistemas de enseñanza en la educación superior (pregrado y postgrado) en las especialidades de ciencias e ingeniería, de acuerdo con estándares internacionales de calidad. Estrategia 4.3: Incrementar las capacidades de diagnostico tecnológico y de formulación y ejecución de proyectos de investigación e innovación tecnológica, en universidades, centros de investigación y empresas. Estrategia 4.4: Modernizar el equipamiento de los laboratorios de investigación científica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ESTRATEGIAS Objetivo Específico 5: Incrementar el acceso de los investigadores a los principales sistemas de información científica y registro de patentes mundiales y apoyar el desarrollo de mecanismos de comunicación, difusión y apropiación de la CTeI. Estrategia 5.1: Modernizar el equipamiento de los sistemas de información científica. Estrategia 5.2: Fomentar la creación y fortalecimiento de redes de investigadores de alcance nacional, regional e internacional, integrando laboratorios, docentes, estudiantes y empresas. Estrategia 5.3: Fomentar los mecanismos de prospección y vigilancia tecnológica.
PRIORIDADES Producción y competitividad : Agricultura, agroindustria y agro-exportación Forestal maderable y manufactura Acuicultura y pesca Fibras, textiles y confecciones Minería, metalurgia y metalmecánica Turismo y artesanía Social: Educación Salud y nutrición Seguridad ciudadana y defensa nacional
PRIORIDADES Ambiental: Biodiversidad y calidad ambiental Recursos hídricos Energía Cambio climático y desastres Áreas transversales del conocimiento: Biotecnología Ciencias cognitivas Tecnologías de la información y comunicación Nuevos materiales y nanotecnología Ciencias básicas
GESTIÓN DEL PLAN Los cuellos de botella que limitan el desarrollo de la CTeI son la inadecuada normatividad, la débil institucionalidad y la carencia de recursos financieros. En consecuencia, para implementar exitosamente el plan, un requisito indispensable es superar o corregir estos cuellos de botella, a través de acciones estratégicas inmediatas. En ese sentido, el proceso de implementación comprende el desarrollo de las siguientes etapas:
GESTIÓN DEL PLAN Etapa 1: Formulación e implementación de acciones estratégicas orientadas al: Mejoramiento de la normatividad Mejoramiento de la institucionalidad Mejoramiento de la gestión de recursos económicos y la cooperación internacional. La ejecución de estas acciones está a cargo de un grupo de trabajo coordinado por el CONCYTEC.
GESTIÓN DEL PLAN Etapa 2: Formulación e implementación de los Programas de CTeI de alcance nacional y regional, en las áreas priorizadas de los siguientes ámbitos: Producción y competitividad orientadas principalmente a la pequeña y mediana empresa. Ámbito social Ámbito ambiental Ámbito conformado por las áreas transversales del conocimiento.
GESTIÓN DEL PLAN Cooperación internacional Etapa 3: Formulación e implementación de los Programas Especiales en las siguientes áreas: Formación de recursos humanos Mejoramiento de la infraestructura Mejoramiento de los sistemas de información y redes. Prospectiva y vigilancia tecnológica Cooperación internacional Innovación y transferencia de tecnología
GESTIÓN DEL PLAN Mecanismo para la formulación e implementación de los programas Para los programas de CTeI nacionales, regionales y especiales, se constituirán Comités de Gestión integrados por representantes de los tomadores de decisión del Estado, del sector empresarial, de los institutos de investigación y de la universidad; de los ámbitos productivos, sociales, ambientales y transversales del conocimiento. Los Comités de Gestión tendrán como funciones: formular, gestionar los recursos, implementar, monitorear y evaluar los programas a su cargo. El CONCYTEC acompañará a los Comités de Gestión brindando las orientaciones técnicas y el apoyo logístico requerido para el mejor logro de sus objetivos.