La literatura contemporánea

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Unidad 14. El ensayo. El ensayo y el periodismo español en el siglo XX
Advertisements

“Borges y Yo” Jorge Luis Borges.
La literatura de posguerra
La literatura hispanoamericana
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 27 4.º ESO.
LA LÍRICA ROMÁNTICA.
TEMA 7: LOS GÉNEROS LITERARIOS
TEATRO DEL ABSURDO El Teatro del Absurdo es un término empleado por el crítico Martin Esslin en 1962 para clasificar a ciertos dramaturgos que escribían.
Realismo mágico.
DIEGO DE VELÁZQUEZ.
Introducción al texto literario
La relación de las temáticas con el sentir y los valores de la época
Romanticismo.
EL NEOCLASICISMO.
Realismo Mágico El término realismo mágico primero fue aplicado a las artes plásticas para referirse a una realidad alterada.
EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
“La felicidad es darse cuenta de que nada es demasiado importante.”
POESIA DEL SIGLO XII DE ESPAÑA FRANCIA ESPAÑA.
Introducción Español 5AP.
MIGUEL DELIBES Alicia Llagostera 2ºB/3ª evaluación.
FRANCISCO DE QUEVEDO.
JULIO LLAMAZARES Raúl Pellicer Sancho 2º Bachillerato AA.
 POESÍA DE LA EXPERIENCIA: - Recupera el compromiso ético. - Manifiesta en la poesía su propia experiencia. - Lenguaje coloquial. - Semejante a los autores.
EL BOOM LATINOAMERICANO
El Modernismo y la Generación del 98
Expresionismo El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que tuvo plasmación en un gran número de campos: artes.
LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA Por Cristian Martínez Julián Suarez Andrés Monsalve 1002.
LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
LITERATURA Y TEXTO NARRATIVO
Realismo Mágico El Realismo Mágico es una de las tendencias mas originales de la narrativa hispanoamericana del siglo XX y que supera al realismo del siglo.
JULIO LLAMAZARES.
Departamento de Lengua y Literatura
NARRATIVA POSTERIOR A 1936 TEMA 10.
LOS GENEROS LITERARIOS
LA NOVELA DESDE SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA Y CULTURAL. Finaliza la guerra civil y empieza el régimen franquista. El franquismo significó la censura.
Último tercio del Siglo XX
LA NOVELA HISTÓRICA Subgénero del Realismo Literario
Marc Campanyà Juan Barrero
La literatura es aquel arte en el que el instrumento utilizado son las palabras, por ende, se trata de obras artísticas que comunican y se expresan a través.
EL EXISTENCIALISMO Se denomina Existencialismo a la corriente filosófica que se desarrolló en Europa entre las dos guerras mundiales (situación cultural.
NARRATIVA DE FIN DE SIGLO
 A diferencia de los las notas periodísticas, que sólo pretenden transmitir información factual sobre un evento (qué, quién, cómo, cuándo y dónde), los.
LA LITERATURA DE LA POSGUERRA
Literatura Contemporánea ( ) Integrantes: Ángela Franco José Atuán Kevin Laínez Luis Ayestas.
Los Géneros Literarios
La narrativa del ultimo tercio del siglo XX
Marco histórico y cultural. Características generales
La Literatura Española de Posguerra
LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO
Contexto social y cultural
María Tello Álvarez.  El teatro realista y social anterior se mantiene. José María Rodríguez Méndez: Los inocentes de la Moncloa (1961) Martín Recuerda:
TEATRO ANTERIOR A 1936.
TEATRO CONTEMPORANEO DEL SIGLO XIX - XX INTEGRANTES: Gabriela Rondón
El teatro posterior a 1936 El discurso literario. La Literatura española desde 1936: El teatro posterior a 1936.
Tema 1. La poesía posterior a Contexto histórico y cultural Guerra Civil y posguerra: persecución de los vencidos (exilio, cárcel o muerte). Miguel.
LA NOVELA A PARTIR DE 1939 Marta Picón Cristina Padilla.
La literatura de posguerra
Características generales
La Novela Tele2. Definición La novela es una narración externa, en prosa, de una acción en todo o en parte fingida, cuyo fin es causar el placer estético.
La novela y el cuento hispanoamericanos
Tema 2. La novela posterior a
El “BOOM de la Literatura Hispanoamericana”
Tema 2. El teatro posterior a Contexto social y cultural tras la Guerra Civil Posguerra. Crisis económica. Censura. Escasez de obras innovadoras.
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
TEMA 8 PAU.
LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA ( ) MARCO SOCIOCULTURAL DEL SIGLO XX FRANQUISMO ( ) MARCO SOCIOPOLÍTICO LITERATURA DEMOCRACIA (1975-…)
1. La revolución novelística del siglo XX. 2. Las nuevas técnicas narrativas. 3. Los nuevos géneros. 4. La literatura y los medios audiovisuales. El cine.
Teatro anterior a 1936 Sara Jiménez, Francesca Silva y Aurora Roig.
índice Concepto Temas Características literarias autores.
Transcripción de la presentación:

La literatura contemporánea Tema 13

Esquema de la unidad didáctica 1.-La época contemporánea 2.-La narrativa 3.-El periodismo 4.-La lírica 5.-El teatro D. Javier Sánchez -Lengua y Literatura- 4º ESO

La época contemporánea Situación cultural 1975-1978 Transición democrática 1978- Aprobación de la constitución española e instauración de un Estado de derecho, social y democrático. Cambio político y social Cambio político y social Recuperación de las libertades Relanzamiento del mundo cultural (literatura, cine…) D. Javier Sánchez -Lengua y Literatura- 4º ESO

La época contemporánea Situación cultural El mundo cultural del momento se rige por tres factores fundamentales Sociedad de mercado, ya que la cultura se rige por las leyes de la oferta y la demanda Nuevas tecnologías. La aparición de los ordenadores y de internet cambian la forma de producir arte. Posmodernismo. En la literatura actual hay una ausencia de tendencias, que lleva a que convivan autores de diferentes estilos con una idea de arte determinada D. Javier Sánchez -Lengua y Literatura- 4º ESO

La época contemporánea En relación con la etapa anterior la literatura contemporánea presenta las siguientes características Literatura de posguerra Literatura contemporánea La falta de libertad condiciona al artista que se ve obligado a crear su obra teniendo en cuenta la censura Libertad de expresión, sobre todo patente en el género periodístico Se cultivan todos los géneros con igual aceptación La narrativa es el género que mejor se adapta al mercado, quedando la poesía y el teatro para públicos más selectos La literatura tiene un tono experimental y reivindicativo, buscando la innovación expresiva y la crítica con un plano simbólico Esta etapa se caracteriza por las faltas de tendencias predominantes. Conviven muchos estilos y cada autor tiene su propio lenguaje literario D. Javier Sánchez -Lengua y Literatura- 4º ESO

La narrativa La narrativa es, de todos los géneros literarios, el que mejor se adapta a los cambios culturales que experimenta el país. El teatro y la poesía quedan reducidos a un público más minoritario y selecto. Dentro del género de la narrativa, la novela se convierte en el subgénero más comercial para el público. Los relatos también tienen cabida en el mercado editorial. D. Javier Sánchez -Lengua y Literatura- 4º ESO

La narrativa La narrativa contemporánea se caracteriza por los siguientes aspectos: Confluencia de varias generaciones de autores. En la época contemporánea han coincidido varias generaciones de autores posguerra –Delibes, Cela, los autores de finales de los 60 y los escritores de la generación de los 80. Diversidad de tendencias. Las novelas tratan todo tipo de temas y los autores adoptan diversidad de estilos y técnicas según sus gustos personales. Se huye de el experimentalismo y se recupera el gusto por la narración de historias. Mercado editorial. El mercado editorial hace que aumente el número de publicaciones. Las obras llegan a amoldarse a los gustos del público y a las exigencias de las editoriales. La novela pasa a convertirse en un producto de consumo. Proliferan los premios literarios que promocionan a nuevos escritores y editoriales. Influencia hispanoamericana. El éxito de los escritores hispanoamericanos como Borges o Cortázar hace que los nuevos escritores españoles los tomen como referencia y modelo D. Javier Sánchez -Lengua y Literatura- 4º ESO

La narrativa La narrativa contemporánea se caracteriza por la gran cantidad de autores y por el cultivo de casi todos los tipos de novela. Los más destacados son los siguientes. Novela histórica. Recrea hechos ficticios de épocas anteriores. Se utiliza el pasado para reflexionar sobre los problemas actuales. Destacan Educardo Mendoza con La ciudad de los prodigios y Arturo Pérez Reverte con la saga Alatriste. Novela policíaca. Novela de intriga de carácter policíaco con personajes atormentados que actúan a los estratos más bajos de la sociedad. Destaca Manuel Vázquez Montalbán con las novelas La soledad del mánager, Los mares del sur. Novela realista. Los autores experimentalistas retoman un estilo más realista. Destacan Delibes con Los santos inocentes y Luis Mateo Díez con La fuente de la edad. Novela intimista. Aborda gran cantidad de problemas existenciales: el sentido de la vida, la identidad, la muerte. Destacan Javier Marías con Corazón tan blanco y Rosa Montero con La loca de la casa. También podemos incluir la novela lírica, donde la subjetividad y sugerencia predominan sobre lo narrativo. Julio Llamazares con La lluvia amarilla. D. Javier Sánchez -Lengua y Literatura- 4º ESO

El periodismo Con la llegada de la democracia y las consiguientes libertades las publicaciones impresas pasan a ocupar un papel muy importante en la sociedad y en la vida cultural, social y política del país. Los periódicos se convierten en un medio para criticar los aspectos negativos de la sociedad. El auge del periodismo tiene importantes repercusiones con la literatura: La prensa se convierte en el principal medio para expresar el descontento social. De esta forma el resto de género quedan elididos de esa responsabilidad y toman otros caminos. Los periódicos incorporan a escritores de prestigio a sus nóminas que encuentran en estos un medio de vida. La incorporación de escritores a los periódicos hace que tome auge el artículo de opinión, en el que tiene tanta importancia el tema con la forma de expresarlo, de ahí su valor literario. D. Javier Sánchez -Lengua y Literatura- 4º ESO

La lírica La poesía es el género más minoritario y sobrevive gracias a un público muy selecto. Distinguimos dos movimientos poéticos: Novísimos. Autores destacados de la generación de los años setenta (Pere Gimferrer, Leopoldo María Panero). Sus obras se caracterizan por la libertad creativa e imaginación. El léxico es rico y elaborado. Los temas son de actualidad, incorporando elementos del cómic, cine… a la vez que reflejan preocupaciones existenciales. Poesía experimental. Surge como reacción a los novísimos, revindicando cotidianeidad y verosimilitud. El poeta debe de buscar cierto realismo y un estilo coloquial, directo y comprensible. Los temas se centran en cuestiones cotidianas y cosas de su propia experiencia. Destacan Luis García Montero y Carlos Marzal. D. Javier Sánchez -Lengua y Literatura- 4º ESO

El teatro Durante la década de los 80’ se continúa con las dos tendencias teatrales que se daban el los últimos años de la dictadura, el teatro experimental (sensibilizar al público sobre determinados temas) y el comercial (entretenimiento). No obstante la democracia provoca los siguientes cambios: Renovación del teatro oficial. Se renuevan las direcciones de los teatros nacionales y se reponen obras de autores que habían sido prohibidos por la censura. Surgen compañías independientes con nuevas propuestas para un público más diverso (Els joglars, La cuadra, Els comediants, La fura dels baus) Nuevos espacios escénicos. Se buscan escenarios alternativos como la calle. Se incorporan nuevos lenguajes dramáticos como proyecciones imágenes, vídeos… Temas. Existen gran variedad de temas, aunque destacan dos: por un lado la vida cotidiana y los problemas del ser humano y moderno y por otro la guerra civil y la dictadura que se abordan por primera vez con libertad. D. Javier Sánchez -Lengua y Literatura- 4º ESO