Metodologías para evaluar el clima urbano

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Somos el Grupo 8 Conformado Por: Christian M. Reyes Pedro M. Lizardo
Advertisements

Estudios de Impacto Ambiental y Sociocultural
SESIÓN 9 La estructuración del modelo de análisis: conceptos, hipótesis y variables.
ESTADISTICA APLICADA A LAS COMUNICACIONES: CONCEPTOS EN LA INVESTIGACION POR MUESTREO Docente : Fernando Camones SESION 01 Lima, 26 de Octubre 2010.
Componente 1 – Investigación Aplicada Marco Metodológico Programa de Dinámicas Territoriales Rurales Presentación al Consejo Asesor del Programa Montevideo,
Área Física de la Tierra
LA ENTREVISTA.
ESTIMACION HOLISTICA DEL RIESGO SISMICO URBANO
MODULO DE GESTION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO
Clouds by Chance: Improving Atmosphere Models with Random Numbers
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
IWeb-CEP Control Estadístico de Procesos Sin errores. Acceso de acuerdo a la función. Cálculos de Estabilidad Online. Contribuyendo a los procesos de mejora.
Fundamentos de Investigación
Autora: MSc. María de los Ángeles Hernández Ruiz
Errores frecuentes en el diseño y análisis en la Investigación Médica... ¡y como evitarlos! Dr. Alfredo de Jesús Celis de la Rosa.
Ps. Rafael Cendales Reyes Universidad Nacional de Colombia
Balance térmico : Intercambio de energía mecánica.
Por : stephania marin palomeque Maria camil manga Yenny espinal.
El sistema climático terrestre
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
ENERO – 2012 PERCEPCIÓN DE LA OBJETIVIDAD Y PROFESIONALISMO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL TRATO DE LOS TEMAS DE LA VIDA POLÍTICA DEPARTAMENTAL OPINION.
ANTECEDENTES ECONOMICOS DEL ESTUDIO TECNICO
Encuestas nacionales de tabaco
MEDICINA III SEMESTRE. 3 ARTICULOS 1. estrategias para la colaboración entre provincias, territorios y gobierno federal. 2. entendimiento común : deliberaciones.
Teoría de las Islas de Calor
Percepción de Calidad de Vida Urbana
IV Taller sobre contaminación Atmosférica vs. Desarrollo Sostenible
Investigación en procesos de Aprendizaje Abordaje desde el AEC
Sistema de Información para la Gestión de Riesgo Climático Unidad de Agroclima y Sistemas de Información (GRAS - INIA) “Ciudades Inteligentes y Sostenibles”
Antecedentes, estado actual del conocimiento y marco teórico
Programación Lineal Entera Antonio H. Escobar Z Universidad Tecnológica de Pereira – Colombia Posgrado en Ingeniería Maestría en Ingeniería Eléctrica.
Información ambiental de calidad.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
Planes de muestreo.
Monitoreo de la calidad del aire
CIUDADES SOSTENIBLES MODELOS E INDICADORES
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
Estudios de Impacto Ambiental: Estudio de caso Emilio Menvielle UNICEN, Tandil Octubre 2008.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
LÍNEA DE URBANISMO URBANISMO. EQUIPO DOCENTE URBANISMO VII IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ABSTRACT A través del estudio de proyectos que representan.
GEOGRAFIA FISICA CLIMATOLOGIA.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
Plan de Acción Regional sobre Contaminación Atmosférica
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.
Laboratorio de previsión del tiempo Marisol Osman; Natalia Tonti.
¿Qué es la Ecología Ambiental? (Malvárez, 1998)
PFG Física de la Tierra. Impacto cambio climático en seres vivos Relación clima (patrones climáticos, tendencias)… –Producción agraria –Migraciones (FENOLOGÍA)
1 CONTROL DE CALIDAD DEL AIRE Parámetros a considerar Parámetros a considerar Sistemas o redes de vigilancia Sistemas o redes de vigilancia Medidas a tomar:
El MPH se usa para estimar valores económicos de ecosistemas o servicios ambientales que afectan directamente precios del mercado Se usa para estimar beneficios.
SESIÓN 9 La estructuración del modelo de análisis: conceptos, hipótesis y variables.
“EL AULA” Y “LA CLASE” Son espacios físicos o virtuales
LA INVESTIGACION CIENTIFICA
Métodos cuantitativos Construcción y validación de instrumentos en Salud Pública.
Unidad 4. La población española
MARCO METODOLÓGICO METODOLOGIA PARTE 2.1.
Marcela Reyes Quintana Lina Rodríguez Cortes Especialización en Sistemas de Información Geográfica Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
El proyecto de investigación
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
Respuesta tentativa al problema de investigación
PROCESO DE EVALUACIÓN DEl DESEMPEÑO
V Foro de Competitividad de la Cadena Madera Muebles del MERCOSUR Subgrupo de Trabajo Nº 6 Medio Ambiente Argentina.
Capítulo 5 Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.
Programa de Maestría en Administración y Desarrollo de Negocios 3C+i. Nuevas oportunidades de negocios // M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco
Taller de investigación 1
PRESENTADO POR: LUZ MERY COMBITA REINA. Primero hay que conocer a la comunidad, significa encontrar lo que las personas piensan sobre ciertos temas en.
LA EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE EXTENSIÓN QUÉ ES EVALUACIÓN? MEDICIÓN Y COMPARACIÓN DIFERENCIAS ENTRE LA EVALUACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN PROPÓSITOS DE.
MÓDULO 4 El proceso arteterapeútico: Ámbitos de intervención. El setting y la Evaluación.
Eduardo Larrucea Ingeniero Civil Universidad de Chile Diplomado en Eficiencia Energética y Calidad Ambiental Gerente de Operaciones CIVA - UACh.
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN FRANCISCO DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 2016 – I Ing. Maria del Pilar Vera Prado.
Transcripción de la presentación:

Metodologías para evaluar el clima urbano

Antecedentes La calidad de vida urbana depende, entre otras variables del clima. Manteniendo así una relación de doble sentido, ya que el clima determina la adaptación de los edificios y estructuras urbanas al contexto climático, que a su vez terminan influyendo en las condiciones microclimáticas.

Este tema se ha convertido en un campo de investigación e intervención complejo, en la medida en que está asociado con sistemas dinámicos que actúan a diferentes escalas. En este sentido, se tienen que desarrollar métodos de análisis que puedan informar la toma de decisiones que contribuyan en la calidad del clima urbano.

Factores que intervienen en el clima urbano Para la evaluación del clima urbano se debe contemplar: Las características del territorio, sobre el que se instala la ciudad, como es su tamaño y forma particular. Los procesos climáticos, como aquellos que dependen de las variaciones diarias y estacionales.

Las condiciones climáticas en días particulares, como las que resultan de las diferentes condiciones de viento, nubosidad y estabilidad atmosférica.

Otras consideraciones Por otra parte, el espacio urbano, en su propio metabolismo, incorpora distorsiones en las condiciones climáticas locales, con la presencia de fuentes térmicas y de emisiones a la atmósfera, entre otros procesos, mismos que influyen en el intercambio de energía entre el sistema suelo/atmósfera.

Elementos del estudio del clima urbano

Metodología La metodología para la evaluación del clima urbano parte de considerar los elementos antes mencionados, relacionándolos con los datos meteorológicos mediante el análisis de los registros históricos y registros de una red de monitoreo meteorológico. Para garantizar una evaluación del clima urbano eficiente se debe de contar con una metodología bien estructurada que por lo menos contenga los siguientes pasos:

Pasos a seguir para la evaluación del clima urbano 1. Establecer las características del área de estudio. a) Información general (localización y aspectos generales).  b) Caracterización ambiental.  c) Caracterización social. 2. Selección de elementos climáticos.

3.  Descripción del lugar de muestreo. 4. Descripción de la toma de muestra. 5. Definición de las fechas del muestreo. 6.  Definición del número de muestras y lugar de muestreo. 7. Selección de equipos y materiales para la medición de los elementos climáticos

8. Registro del monitoreo. 9. Evaluación de monitoreo. 10. Análisis del área de estudio y su monitoreo. 11. Definición del clima urbano.