EDUCACIÓN Y SEXUALIDAD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Con la sexualidad quien se anima?
Advertisements

LEY MARCO SOBRE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS.
Educación Sexual en la Educación Infantil
LA SEXUALIDAD Y EL AMOR.
SEXUALIDAD EN LOS JÓVENES
PROFR. REYNALDO VIEYRA MÁRQUEZ
Colegio Hispano Americano
Sobreprotección y acompañamiento
TEORIA PSICOSOCIAL.
2do. III UNIDAD.
LA FECUNDIDAD No es un asunto exclusivamente biológico, sino que esta relacionado con las dimensiones del ser humano (trascendente, intelectual, afectivo,
2do. II BIMESTRE - III UNIDAD
MARIA DEL ROSARIO ROMERO ROSAMARINA VARGAS ROMERO CORPORACIÓN GILANIA
Sexualidad responsable
Las Edades del Sexo. Las Edades del Sexo Engloba todo lo relacionado a identidad, rol del género, vínculos afectivos, el placer, la genitalidad,
ADULTO JOVEN Periodo entre los 20 y 40 años, constituye el de mayor capacidad física, y corresponde a la inserción activa en el mundo laboral y social.
“HACIA LA VERDADERA REVOLUCIÓN DE LA SEXUALIDAD”
7 PROGRAMAS DE EDUCACION SEXUAL Y AFECTIVIDAD APRENDIZAJES ESPERADOS
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
LA MADUREZ.
El noviazgo en la adolescencia
SEXUALIDAD HUMANA.
Sexualidad y Género Integrantes: Sofía Elorza. Diego García.
Sexualidad y Métodos anticonceptivos
“SEXUALIDAD”.
SEXUALIDAD EN EL ADOLESCENTE
ADOLESCENCIA ADOLESCENCIA:
¿Qué es la sexualidad infantil?
PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
LA ADOLESCENCIA ©Mª ANGELES ZURDO GÓMEZ- DPT. ORIENTACIÓN.
Colegio de Bachilleres Plantel 02 "cien metros"
¿Y los adultos què pensamos?
Toma de decisiones en la sexualidad El embarazo en la adolescencia
PROFA. AMALIA PICHARDO HERNÁNDEZ
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
Reproducción caracteres sexuales primarios y secundarios
(Pontificio Consejo para la Familia)
* “La educación sexual, entonces, sólo puede entenderse como una educación del carácter y tiende al desarrollo del conocimiento de los aspectos físicos,
Sexualidad y embarazo adolescente
Periodo entre los 20 y 40 años, constituye el de mayor capacidad física, y corresponde a la inserción activa en el mundo laboral y social. Generalmente,
EMBARAZO ADOLESCENTE.
CICLO VITAL Elizabeth Acón Omar Arroyo Gabriela Barrantes
Unidad: Identidad y sexualidad en tiempos de búsqueda.
ESC. NORMAL. PROFE. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ LIC
LA ADOLESCENCIA.
El noviazgo.
Integrantes Juan José arias Paola Andrea franco Grado 11°B
Embarazos A Temprana Edad
Como Hablar Con Sus Hijos Acerca de La Sexualidad
Dimensión constitutiva de la persona que pernea todo su ser
“SEXUALIDAD” AFECTIVIDAD
¿Por qué cuando nace una niña se espera que los padres la vistan de rosa y si es niño de azul?
LA SEXUALIDAD EN PREESCOLAR
La Adolescencia Sexualidad y Emociones
Protección y Desarrollo Estudiantil Municipal y Formación Permanente. Distrito Escolar 07. Municipio Angostura: Lcda. Norelys Márquez.
“Educación Sexual” Educar en Armonía. Agosto 2015
ESCUELA NORMAL “PROFESOR DARIO RODRIGUEZ CRUZ” CURSO: DESARROLLO FISICO Y SALUD TRABAJO: EDUCACION SEXUAL INFANTIL Y HOLONES DE LA SEXUALIDAD MAESTRO:
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
LA OPCION SEXUAL. Dentro de las opciones hay quienes DECIDEN “NO TENER SEXO” POR MORALISMO PURO POR CENSURA. POR CONSIDERARLO ALGO MALO, Eso sería… pero.
ETAPAS DEL DESARROLLO HUAMANO
Transcripción de la presentación:

EDUCACIÓN Y SEXUALIDAD Dos ingredientes inseparables… Carmen Herrer a de Bel

¿Sexualidad en la Biblia? Génesis 1;1-2;4a; 2;4b-25; 38;1-39 Cantar de los Cantares capítulos 1-8 La sexualidad es la voluntad de Dios, creada como un buen don de Dios y, por lo tanto, no es algo de lo cual debe sentirse pena o vergüenza. Nuestra sexualidad no es un aspecto inferior de lo que somos, tampoco es lo que determinara principalmente nuestra identidad humana. Es para disfrutarse, protegerse, regularse y emplearse con responsabilidad en la vida, ante Dios y por el prójimo

El rol de los padres en la educación sexual Construcción de la propia sexualidad/afectividad. Construcción del mundo afectivo de los niños y adolescentes. Construcción de la identidad de género. Ofrecer las respuestas adecuadas (prepararnos antes para ellas). Protegerles. Ayudarles, guiarles, aconsejarles….en las decisiones afectivas.

CONTEXTO Datos estadísticos Bolivia: 8.274.325 habitantes 1.900.01 (1/4) adolescentes entre 10 y 19 años. El 21% adolescentes entre 15 y 19 años son sexualmente activos.

Catorce de cada cien adolescentes entre los 15 y 19 años ya son madres o están embarazadas de su primer hijo. A partir de los 19 años la cifra se eleva a 30 de cada 100. El 40% de madres menores de 20 años no tenían intención de tener hijo/a. En el país 1.575 vive con VIH/SIDA. El grupo de afectados entre 15 y 24 años va en aumento. El 61% de los infectados son heterosexuales, el 20% homosexuales y el 19% bisexuales.

Por cada 100.000 nacidos vivos mueren 270 mujeres por causas referidas al embarazo. Existe un aumento considerable de mortalidad de madres adolescentes. El 50% de atenciones de los servicios de salud se refieren a complicaciones del aborto.

7 de cada 10 mujeres son víctimas de violencia de género: violencia sexual, violencia doméstica, acoso sexual, prostitución. Dos terceras partes de las víctimas de violencia sexual son menores de 15 años. Dos terceras partes de las violaciones ocurren en la casa del agresor o de la víctima. Sólo una tercera parte en la calle.

80% de los atacantes son personas allegadas a las víctimas (padrastros, padres, hermanos, tíos, amigos). Solo el 10% de los casos de violencia sexual denunciados concluyen con sentencias.

ETAPAS DE LA SEXUALIDAD “Conjunto de condiciones fisiológicas, psicológicas y emocionales que caracterizan cada sexo”. REPRODUCCIÓN CONCEPCIÓN Y NACIMIENTO IDENTIDAD DE VARÓN Y MUJER INTIMIDAD, UNIÓN Y GOZO CON EL SEXO OPUESTO ETAPAS DE LA SEXUALIDAD INFANCIA ADOLESCENCIA JUVENTUD ADULTEZ Se desarrolla la identidad sexual (masculinidad y feminidad). La sexualidad está latente. Se acelera el proceso de maduración sexual. Hay cambios hormonales, menstruación, polución, etc. Se alcanza la madurez física de la sexualidad, pero el aspecto emocional continúa en desarrollo. Se alcanza la madurez emocional. Es el tiempo de lograr la plenitud sexual en el marco de una pareja estable.

PRIMERA INFANCIA, 0 a 6-7 años: La sexualidad no está centrada en los órganos sexuales. No está al servicio de la procreación, exclusivamente busca el placer. Existen zonas erógenas que varían con los años. Tienen gran necesidad afectiva y buscan el placer como seguridad. Periodo autoerótico, se satisface en el propio cuerpo.

SEGUNDA INFANCIA, 6-7 a 11-12 años: Periodo de latencia, relativa calma de los impulsos infantiles. Primeras amistades. Etapa de socialización, de las mil preguntas. Etapa fundamental para la educación sexual, su nivel de razonamiento le permite comprender esta realidad. Desarrollar actitudes de confianza, buena integración escolar y favorecer la socialización.

PUBERTAD, 11-12 a 15 años. Cambios fisiológicos que permiten llegar a ser sexualmente maduros que posibilitan la plena actividad sexual. Aparece la primera menstruación y la primera eyaculación. Los caracteres sexuales secundarios. Etapa de fuertes cambios que provocan el repliegue del preadolescente sobre sí mismo, sentimientos de inseguridad y desajuste personal generalizado. Es una época de conflictos, se desea ser adulto, pero la inseguridad psicológica en la que vive provoca comportamientos infantiles. La conducta sexual más típica es la masturbación. Es una fase autoerótica y narcisista marcada por la preocupación por el propio cuerpo. En esta etapa deben ya poseer la información de todos los procesos que está viviendo y los que se le avecinan. Requiere de modelos de identificación.

ADOLESCENCIA Y JUVENTUD, 15 a 23 años: Búsqueda de la propia identidad, conseguir independencia y autonomía, amar y ser amado. Configuración del tipo de persona que se desea ser. Intentos de ser “uno mismo”. La masturbación puede ser fruto de la tensión y posible frustración psicológica. La tarea es salir del momento autoerótico puberal para llegar a la heterosexualidad adulta junto a la progresiva integración social del joven. Aparece el enamoramiento y un claro interés por la relación sexual.

Diferencia entre sexo y género Características biológicas que diferencian a los seres vivos entre machos y hembras y en la especie humana a las mujeres de los hombres. Género Características y roles construidos y atribuidos social y culturalmente a hombres y mujeres

Sexualidad y género Etapas del desarrollo de género asignación de genero 0 a 2 identidad de genero 2 a 7 constancia de genero 7 a 12 redefinición de genero 12 a 16

EL SEXO ES UNA ENERGÍA Dirección correcta: Armonía y felicidad Dirección equivocada: Conflicto y sufrimiento ENERGÍA ATÓMICA PROGRESO Y DESARROLLO DESTRUCCIÓN Y MUERTE

“La educación sexual, sólo puede entenderse como una educación del carácter y tiende al desarrollo del conocimiento de los aspectos físicos, psicológicos, emocionales, espirituales y sociales en las relaciones humanas”.

“La sexualidad se proyecta como una parte importante en el conjunto de vivencias y experiencias de la vida y se convierte en fuente de salud y energía creadora. Por lo tanto, la educación sexual da al individuo la oportunidad de integrar su sexualidad dentro de un proceso armónico de maduración que le permitirá realizarse y vincularse con los otros, en especial con el otro sexo, y al poder asumir su libertad y sus responsabilidades , encontrar un equilibrio psicoemocional que le asegure bienestar”.

SEXUALIDAD Y RESPONSABILIDAD HUMANA ENERGÍA ATÓMICA PROGRESO Y DESARROLLO DESTRUCCIÓN Y MUERTE Uso indebido Uso correcto DOS FUERZAS PODEROSAS ENERGÍA SEXUAL DIRECCIÓN EQUIVOCADA DIRECCIÓN CORRECTA FELICIDAD Y ARMONÍA SUFRMIENTO Y CONFLICTO

PROTEGER LA SEXUALIDAD Madurez y matrimonio Estímulos sexuales * Información y formación * Desarrollo del carácter * Comunicación con padres y maestros * Expandir lazos de amistad y solidaridad * Compromiso por los valores. Factores de protección Ayudan a prevenirse también de las drogas, el alcohol y otras influencias dañinas. Temptation of Sexual Love

El carácter es el arte de aprender a controlar nuestros estados emocionales y mantener la estabilidad de temperamento, no de acuerdo a las circunstancias, sino a una forma de vida que uno cultiva día a día desde nuestro ser interior. Tener carácter es dar a las cosas la importancia que tienen. Es no dejarse llevar por sentimentalismos, ejercitando la voluntad, que nos indica que soy una persona que puede aprender a ser dueño y señor de mis actos.

¿QUÉ HACER MIENTRAS TANTO? DESARROLLAR TODO EL POTENCIAL HUMANO CANALIZAR LA ENERGÍA DE LA SEXUALIDAD EMOCIÓN INTELECTO VOLUNTAD ARTE CONOCIMIENTO ACTIVIDAD FÍSICA Música Pintura Teatro Danza Escuela Libros Cursos Universidad Deportes Esparcimiento Servicio Social Trabajo

"El verdadero amor sabe esperar" VALE LA PENA EPERAR Opción más segura en prevención de ETS, Sida, embarazos indeseados, etc. Tiempo necesario para desarrollar la personalidad y el carácter. Manera de valorarse a uno mismo, respetar a los demás y ser fiel desde siempre a un único amor. Preparación para disfrutar de una sexualidad plena, libre y sin remordimientos de conciencia en el matrimonio. "El verdadero amor sabe esperar" “El acto del amor está destinado a ser la experiencia más hermosa, sagrada y sublime, pero si ese acto se realiza de forma irresponsable se puede convetrtir en una lamentable experiencia que puede causar grandes frustraciones, desengaños y sufrimientos”. “Nunca es tarde para volver a empezar”

El rol de los padres en la educación sexual Construcción de la propia sexualidad/afectividad. Construcción del mundo afectivo de los niños y adolescentes. Construcción de la identidad de género. Ofrecer las respuestas adecuadas (prepararnos antes para ellas). Protegerles. Ayudarles, guiarles, aconsejarles….en las decisiones afectivas.