Cómo pueden los ciberperiodistas orientar su futuro en la industria de la información.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conferencia Motivacional NACI PARA TRIUNFAR Juan Ballistreri
Advertisements

Como Migrar a Software Libre
LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE SECUNDARIA
Redes de Computadoras II
Organización.
Productos Comunicativos
NUESTROS PEQUEÑOS MAYORES ¿ Sabemos lo que nos quieren decir....?
Los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVAS)
INTERACTIVIDAD.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Servicio al cliente.
I FORO DE NEGOCIOS DEL SUR
Organizaciones, administración y la empresa en red.
Proyectos colaborativos (PC)
5TA. CLASE MEZCLA DE MARKETING.
COMMUNITY MANAGE. • El Community Manager es el profesional responsable de construir, gestionar y administrar la comunidad online alrededor de una marca.
1.1.2 Sistemas de información para la gestión y para la ayuda en la toma de decisiones. Los SI contribuyen activamente a la consecución de los objetivos.
Marketing Online ANA PERUCHO_EESAE.
Gotitas de Humor Gloria Liliana Ferreyra
Gestión de relaciones redituables con los clientes
PRESENTADO POR MARIA SONIA ASTAIZA. El objetivo básico de la comunicación publicitaria consiste en crear una actitud favorable respecto al producto y.
Un viaje que vamos haciendo… Propiciado, impulsado, “obligado”… desde diferentes vías: La ley, el interés innovador, nuestros alumnos, la tecnología.
Salidas profesionales, cualidades implicadas y construcción de la marca personal.
¿Cómo generar contactos estratégicamente?
La palabra rezago es sinónimo de atraso. El rezago educativo se refiere a que los niños, jóvenes y adultos que no alcanzaron a completar su educación.
¿Qué es la Web 2.0? “Todas aquellas utilidades y servicios de Internet que se sustentan en una base de datos, la cual puede ser modificada por los usuarios.
Estrategias para las mypes y pymes que desean ser globales
Introducción a la mercadotecnia web  Cadena de suministro: Movimiento de materiales, fondos e información relacionada a través.
PLAN DE NEGOCIO. CONSIDERACIONES Para iniciar un negocio no solo se requiere de contar con las cualidades necesarias para llevarlo a cabo Se debe trabajar.
MANIPULACIÓN La manipulación es el manejo retorcido en beneficio de quien lo ejerce y solo funciona a corto plazo. Se compone de 4 elementos: Búsqueda.
BLOQUE 3: REPERCUSIONES DE LAS TIC
Page 1 GIN. Gestión en Inteligencia de Negocios. Marketing Profesional.
PRESENTADO POR: YULI ANDREA CUELLAR MONTOYA
/06/10 ¿Qué está pasando? Diagnóstico 1 Fin del monopolio del acceso a las audiencias 2 Crisis del modelo de negocio y de expectativas económicas.
Software CRM.
Comunidades Virtuales COMUNIDADES VIRTUALES COMO REDES DE FIDELIZACION Carlos Petrella CISC España Alicante Octubre 2009.
Business Intelligence. ¿Por qué Business Intelligence?  a capacidad para tomar decisiones de negocio precisas y de forma rápida se ha convertido en una.
INTRODUCCION Esta asignatura aporta al perfil del Licenciado en Administración la capacidad de ser un agente de cambio con la habilidad de potenciar el.
Ingeniería para la Integración de Sistemas LA TECNOLOGÍA COMO ELEMENTO CLAVE PARA LA GESTION Y ELEMENTO VEHICULAR PARA ALCANZAR LA EXCELENCIA EN LA CALIDAD.
ADMINISTRACION PARA INFORMATICA TEMA: 4.4 MARKETING ESTRATEGICO EQUIPO: 4 INTEGRANTES: MISAEL LUIS JUAN MEZA ALFREDO ENRIQUE BERNARDINO MORALES LUIS FERNANDO.
Aprender a vivir Marshall McLuhan Daniel Cortés Martínez.
Nombre: Lic. Lizzett Vargas Ordoñez. Características de los medios digitales Hipertextualidad Multimeadialidad Interactividad.
Training Center Yota de Nicaragua Noviembre 2011
Convierte las objeciones en compromisos
Business Intelligence. ¿Por qué Business Intelligence? La capacidad para tomar decisiones de negocio precisas y de forma rápida se ha convertido en una.
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
Mg. Luis A. Segura Herramientas Web 2.0 La Rioja – 16 y 17 de Agosto de 2012.
1. 4 Conceptos nuevos en la era de la información electrónica Mtra. Ma. Esther Ramírez Godoy
Primero definamos que entendemos por convergencia. Pues esta es el intercambio de datos entre un lugar y otro, ya varia su estilo en diferentes ambitos.
Posicionamiento para obtener ventaja competitiva
Muchas gracias por venir
Gerencia y Desarrollo de Nuevos Productos
Aspectos Positivos de Las Redes Sociales.
LAS COMPETENCIAS.
ENTRENAMIENTO EN VENTA CONSULTIVA
Curso Facultad de Ciencias de la Comunicación – UAB.
Clúster de la comunicación gráfica Antecedentes El Clúster do Produto Gráfico e do Libro Gallego nace en el año 2007 con el objetivo de integrar a empresas.
1 2 CAMBIOS FUNDAMENTALES EN LA ECONOMÍA REAL desde los años ochenta DESORIENTACIÓN BÁSICA EN LOS MODOS DE HACER NEGOCIOS A PARTIR DE 2003/2005.
Periodismo Digital VS Periodismo Tradicional
Red Territorial de Apoyo a Emprendedores FOMENTO DE AUTOEMPLEO.
Competencias comportamentales más importantes
Auditoria de comunicación interna ¿En qué consiste?
Características Nativos Digitales DESCRIPCIÓN Libertad expresarse, elegir Libertad para expresarse pues lo hacen en foros, chats, redes sociales PersonalizaciónNecesidad.
INFLUENCIA EN LA SOCIEDAD LEIDY CAROLINA ÁLVAREZ OSORIO.
La Contabilidad en Colombia ______________________________________________________________________________.
MERCADEO. BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS!! CREA-ME, Corporación Incubadora de Empresa, operador del proyecto Nuestra Tienda se complace en darles la bienvenida.
COMUNIDAD VIRTUAL Y COMUNIDAD EDUCATIVA. Definición de Comunidad Conjunto de personas de distintos intereses particulares que confluyen en una idea común.
Temas a Tratar 1- Consejos para integrar las TIC en el aula de forma eficiente 2- Manejo de Tecnologías de Información y Comunicación (Tic)
CLAVES PARA UNA EDUCACION TECNICA DE CALIDAD Martín Miranda Director del Programa de Educación Técnica y Tecnológica (PROEDUTEC) Universidad Academia de.
INGENIERÍA WEB FORMULACIÓN Y PLANEACIÓN PARA INGENIERÍA WEB.
Transcripción de la presentación:

Cómo pueden los ciberperiodistas orientar su futuro en la industria de la información

ORIGEN Y DESCRIPCIÓN

 INFORMACIÓN SIEMPRE DISPONIBLE. ◦ Ruptura del tiempo y de la periodicidad.  TODO DISPONIBLE EN TODAS PARTES. ◦ Ruptura del espacio y de la disponibilidad.  INTERACTIVIDAD. ◦ Ruptura de la unidireccionalidad.  MULTIMEDIALIDAD. ◦ Ruptura de la estructura uniforme de los medios.  COMUNIDAD EN RED  Ruptura de la linealidad.

Crisis de modelo del negocio de la información Crisis de los soportes tradicionales Pérdidas de exclusividades Cambios de legitimidades Los cuatro escenarios de la crisis

 La comunicación comercial estaba basada en el cobro por la inserción de publicidad. Este modelo de negocio hace aguas.  La inserción de publicidad desciende en los medios tradicionales y se desplaza a internet.  En internet cuesta identificar nuevos modos de tratamiento de la publicidad que satisfagan al cliente.  El cobro por contenidos es un salto muy grande del antiguo modelo al nuevo.

 La suscripción siempre ha sido un recurso secundario  Los muros de pago de los diarios digitales ahuyentan audiencia  Suscribirse o pagar implica una decisión emocional: “hacerse de”. Y eso cuesta mucho  Pagar por algo significa adquirir algo valioso: un servicio, un producto considerado apetecible y hecho para ti, que te distingue, con lo que te identificas y que te emociona

 Bajan las ventas de los periódicos en papel y desciende la publicidad.  Se fragmentan las audiencias de TV y cambian las tendencias en el consumo.  Las emisoras y formatos de TV y radio se uniformizan mientras nuevos públicos demandan nuevos centros de interés, formatos y lenguajes.

 Las cabeceras tradicionalmente prestigiosas no dicen nada a los nuevos públicos.  La figura del periodista está seriamente puesta en cuestión.  La pérdida de credibilidad de medios y periodistas compromete a los profesionales pero también a los medios y a la industria.  El solapamiento entre información y entretenimiento devalúa la primera e impide evolucionar al segundo.

 El periodista ya no es el único emisor de información.  El periodista ha perdido el control del monólogo informativo y editorial.  El monólogo se ha convertido en conversación.  Es necesario saber gestionar las conversaciones.  El cambio de la información lineal a la conversación en red es traumático.

QUÉ SABEMOS HACER, QUÉ PODEMOS HACER

… y los periodistas más importantes que nunca

 Los medios cambian de forma pero el periodismo permanece.  Lo que está en crisis es el modelo de negocio de la información.  La gente quiere información y no sólo entretenimiento. Los periodistas son necesarios para el negocio actual y el futuro.

 Los empresarios de internet se dan cuenta de que no sólo son negocio los servicios: los contenidos son clave en la competencia.  Lo que marca la diferencia es la diversidad, originalidad e interés de los contenidos.  Los contenidos los crean cerebros, no máquinas.  Los contenidos de calidad son caros

 El dueño de Amazon compra el Washington Post.  Arianna Huffington es influyente porque publica un producto informativo.  El dueño de eBay invierte en periodismo de investigación.  La publicidad y las RR PP se disfrazan de periodismo para convencer

 Alguien tiene que hacerlo: ◦ CONTRASTAR FUENTES ◦ FILTRAR INTERESES ◦ SELECCIONAR CONTENIDOS El periodista tradicional era un gatekeeper. El ciberperiodista es, además, un curador, un gestor, un animador, un tejedor de relaciones.

 La gran pregunta en el negocio digital es: ¿por qué estaría dispuesto a pagar el público?  Respuesta: se paga para obtener calidad.  Calidad es selección y curación de contenidos. Nadie paga por algo que no es fiable, es caótico y está desordenado.

 En el mundo digital son necesarias las cualidades del periodista clásico.  El ciberperiodista es un periodista aumentado e hiperconectado.  Un ciberperiodista no es menos, es más periodista. Si no lo es, está perdido.

 En el mundo digital son necesarias las cualidades del periodista clásico.  El ciberperiodista es un periodista aumentado e hiperconectado.  Un ciberperiodista no es menos, es más periodista. Si no lo es, está perdido.

 Agudeza, criterio, rapidez.  Capacidad de expresión, capacidad de interesar.  Rigor, exigencia, capacidad de selección y ordenación.  Imaginación y creatividad para detectar y crear nuevos centros de interés y nuevas formas de comunicarlos (formatos, géneros, medios, estrategias).

A QUÉ HEMOS DE ATENDER, QUÉ HEMOS DE ANALIZAR, QUÉ PODEMOS HACER

Repensar toda la publicidad en internet Repensar los nuevos medios en internet Entender lo que hace la gente en la red Competir en un entorno de múltiples agentes y sobreabundancia informativa

 Nuevos espacios y sistemas de inserción  Nuevos modos de soporte y comunicación pu blicitaria  Nuevos lenguajes y relación con el público  Nuevos sistemas de comercialización

 Repensar los nuevos medios, las relaciones con el público, los lenguajes, formatos y géneros  Narrativas transmedia: nuevos géneros, formatos, lenguajes, relaciones medios-público.  Reformulación, relación e interacción estructural entre medios tradicionales y medios en red.  Reproposición y potenciación de la información de calidad, fiable y atractiva, por medio de un periodismo que se gane su nueva legitimidad.

 Se acabó la verticalidad, que nunca ha existido.  “Lo que importa no es lo que la TV hace a la gente sino lo que la gente hace a la TV”. Umberto Eco.  La red pone de relieve que las opciones en comunicación siempre están abiertas.  Comprender el público no como audiencias sino como usuarios y clientes.  Ayudar al usuario a optimizar el uso de su tiempo.

 La sobreabundancia informativa obliga a definirse, posicionarse y tomar iniciativas.  Los agentes surgen constantemente, se renuevan, cambian; el público opta, decide, se adhiere, rechaza.  Cualidades obligadas: ◦ DEFINICIÓN ◦ EXCELENCIA ◦ ESPECIALIZACIÓN

Responder a las exigencias de calidad y precisión Trabajar en las desintermediaciones Aprender a gestionar el cambio Construir y gestionar la marca personal

 Recuperar el periodismo es recuperar la fiabilidad de las informaciones.  La gente pide información de calidad.  Calidad es: ◦ solvencia y contraste de las fuentes ◦ solidez del relato periodístico ◦ consistencia del soporte y coherencia de géneros y lenguajes

 La comunicación pública, antes de internet, se articulaba en torno a la administración de medios de masas. De ahí el concepto “intermediaciones” (Jesús Martín Barbero, 1987).  Uno de los más potentes efectos de internet consiste en su capacidad para desintermediar todas las industrias y procesos que dependen de manera más o menos intensiva de la información, al tiempo que genera la emergencia de nuevos intermediarios.

 La comunicación pública, hoy, es un escenario dominado por las tecnologías de la desintermediación.  La hiperconectividad de las antiguas audiencias o “receptores” no solo ha convertido a los usuarios de las redes en generadores de contenidos, sino que ha disuelto las fronteras entre fuentes, medios y público, mezclando e intercambiando permanentemente sus funciones.

 Una esfera comunicacional desintermediada trastoca las funciones del periodista como gatekeeper.  El ciberperiodista es el nuevo gatekeeper hiperconectado y aumentado:  Observar, seleccionar y proponer contenidos  Gestionar la curación de contenidos  Garantizar la fiabilidad y calidad  Ayudar al usuario a sobrevivir en la era de la sobreinformación

 GESTION DE DATOS ◦ Manejar grandes volúmenes de datos; extraerles información y sentido  GESTÍÓN DE EQUIPOS ◦ Trabajar en grupos con integrantes que tienen talentos complementarios aplicados a la excelencia de contenidos  GESTIÓN DE COMUNIDADES ◦ Capacidad de construir comunidades y animar conversaciones en torno a los contenidos del medio

 GESTIÓN DE PROYECTOS ◦ Entrepreneurial journalism: conciencia de cuanto cuesta y cómo se financia nuestro trabajo.  GESTIÓN DE MARCAS ◦ Los medios como sistemas de producción de contenidos dan paso a las marcas como identidad y reputación asociada a la producción de contenidos con independencia de la plataforma  GESTIÓN DEL CAMBIO ◦ La disrupción es una característica y no un error. Asumir la propia formación profesional como tarea permanente

Actitudes a desarrollar Análisis a realizar Tareas inmediatas que emprender

 Empezar a adquirir y desarrollar competencias  Empezar a construir la propia marca personal  Empezar a observar entornos y prácticas profesionales

 ¿Qué me gustaría hacer?  ¿Dónde y cómo me gustaría hacerlo?  ¿Qué podria aportar yo? ◦ A partir de:  lo que me gusta hacer  lo que quiero aprender a hacer  lo que veo como factible

 Observar nuestro entorno habitual ¿ qué elementos comunicacionales hay? ◦ Comunicación de proximidad ◦ Comunicación especializada ◦ Medios que utilizamos ◦ Programas, espacios, publicaciones ◦ Dispositivos, herramientas web 2.0 ◦ Personajes, profesionales Haced un mapa con todo ello e interrogadlo.

 Observar los elementos comunicacionales de nuestro entorno y preguntarnos: ◦ Qué sé hacer yo ahora mismo de lo que hacen estos profesionales ◦ Qué no sé hacer pero me gustaría aprender ◦ Qué no existe ahí y haría falta ◦ Qué podría crear yo y aportar:  Un producto  Un servicio  Un formato

 PERIODISMO FREELANCE Y AUTORÍA INDEPENDIENTE  PEQUEÑAS EMPRESAS PROVEEDORAS  COMUNICACIÓN CORPORATIVA  NUEVOS ENTORNOS DIGITALES  NUEVAS PUBLICACIONES  EDITORIALES Y LIBROS  INFORMACIÓN DE PROXIMIDAD  ESPECIALIZACIONES REFORMULADAS  NUEVOS FORMATOS TRANSMEDIA

 Qué sé hacer de verdad de lo que he aprendido (podría empezar ahora)  Qué me falta aprender