TEMA: Confianza y Familia en Procesos de Reconciliación y Paz

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Advertisements

DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
Emociones y Aprendizaje
OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERASALES DE LA EDUCACION
Qué es Educar bajo la óptica constructivista.
Las Acciones Básicas del Lenguaje
DISTINCIONES Aceptar / Tolerar Escuchar para convencer/ comprender Declaración de compromiso Legitimidad y reconstrucción lingüística de emociones Patricia.
¿Cuáles son los escenarios donde los docentes pueden innovar?
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
“ El respeto dentro de la Escuela ”
Plan y programas de estudio 2011
LOS VALORES.
“TU TRABAJO TIENE VALOR” SUS 7 FUNCIONARIOS DESTACADOS DEL MES.
Competencias para la vida
FAMILIAS NUEVAS 2º TALLER COLEGIO SANTA LUISA ASOPADRES
EL VALOR DE SER PADRES Y MADRES EN LA EDUCACIÓN DE NUESTROS HIJOS.
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL.
“EL SUJETO” ¿Quién es un sujeto llamado maestro? Luz Divina Trujillo
Programa educación preescolar 2004.
Copiladores: Coll, Cesaar, Palasios, Jesus, Marchesi Alvaro
Las estrategias educativas
Modelos que abordan el conflicto familiar a partir de la mediación.
Manuela Ramírez e Isabela López
GUIA PARA ENSEÑAR VALORES A NUESTROS HIJOS
RESOLUCION PACÍFICA DE CONFLICTOS Universidad Central Facultad de Ciencias de la Educación Programa de Convivencia Escolar y Resolución Pacifica de Conflictos.
Rolando Vallejo Cortez Vicepresidencia Julio 2011.
EJES TEMÁTICOS Conocimiento personal y autocuidado
Componentes de la conversación
CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDAD
BLOQUE 3: LA DIMENSIÓN CÍVICA Y ÉTICA DE LA CONVIVENCIA.
COLEGIO HUMANISTA MEXICANO
LOS VALORES.
HABILIDADES PARA LA VIDA EN LA ESCUELA
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Comunicación en la Gestión del Cambio
¿Qué es la autoestima? Es la valoración, aprecio y respeto que sentimos por nosotros mismos. Así mismo , es el eje fundamental de nuestra forma de.
Educación emocional Secretaría de Educación Pública INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE DEL ESTADO DE SONORA.
EDUCACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN PERSONAL
Abelardo de la Rosa Díaz
La importancia de la comunicación en las relaciones familiares
Educación para la Construcción de una Cultura para la Paz ¿Qué implica? ¿Qué demanda? ¿Qué desafíos supone? María Alicia Halçartegaray.B. Psicóloga P.U.C.
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
COMPETENCIAS CIUDADANAS
Aportación y participación del Área de Religión en el proyecto Escuela Espacio de Paz I.E.S. R. Pérez Estrada Profesora: Mª Victoria Minguet.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION LICEO SAN JOSE DE CAGUA CAGUA , ARAGUA VALORES INTEGRANTES: CORREIA.
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
Las Relaciones Interpersonales
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
LOS VALORES.
HONESTIDAD. DESHONESTIDAD..
PEDAGOGIA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL MAULE
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
Eliana María zuluaga Adriana Lucia Morales
Cuando se habla de dimensiones, áreas, aspectos, componentes o demás denominaciones, siempre se hace la salvedad de que el niño y niña es completo e integral,
ETICA Y VALORES DENTRO DEL AULA
CONCEPTO DE ETICA La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, que estudia las cosas por sus causas, y que se dedica al estudio.
Transformando la práctica docente
Competencias para el manejo de la información
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR 2004
COMUNICACIÓN FAMILIAR
Con mi proyecto aprendo… FECHA: JUNIO Cómo nace nuestro proyecto…
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
PRINCIPIOS, VALORES Y VIRTUDES
“ Learning to be, learning to feel, learning to live together ” TRINIDAD RUIZ PÉREZ.
Inteligencia Emocional ¿Qué es Inteligencia Emocional? Sentir, entender, controlar y modificar los estados en ánimo propios y ajenos.
Carlos M. Ferrer Meletiche SOCIAL PSYCHOLOGY
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Transcripción de la presentación:

TEMA: Confianza y Familia en Procesos de Reconciliación y Paz Martha Patricia Vives Hurtado

CONFIANZA - Genera cohesión social Genera orden social Disminuye las incertidumbres en las relaciones sociales Es insdispensable en la consolidación de la democracia Es indispensable para la reconciliación y la paz Por tanto, se debe fomentar como forma relacional desde la infancia, lo que implica pensar en la familia como agente de socialización.

FAMILIA “Organizaciones sociales, construidas históricamente, constituidas por personas que se reconocen y son reconocidas en la diversidad de sus estructuras, arreglos, formas, relaciones, roles y subjetividades; las cuales están conformadas por una, por grupos de dos o más personas de diferente o del mismo sexo, con hijos o sin ellos, unidas por una relación de parentesco por consanguinidad, afinidad, adopción o por afecto, en las que se establecen vínculos de apoyo emocional, económico, de cuidado o de afecto, que comparten domicilio, residencia o lugar de habitación de manera habitual y son sujetos colectivos de derecho” (SDIS, 2012).

CONFIANZA “La confianza es la actitud de apertura al otro con la expectativa de que el otro (o los otros) me vera como un legítimo otro en la convivencia con él, generándose una sensación de certeza o certidumbre durante el tiempo y el espacio de la interacción. Si el otro me ve como un legítimo otro, respetará mi integridad, mis ideas, mis creencias, mis capacidades, mis habilidades, mis pertenencias, mis conocimientos… La confianza implica entregarse al otro, asumiendo el riesgo de equivocarse o ser engañado. La Confianza es una actitud que implica apertura al otro, al mismo tiempo que la posibilidad de asumir un riesgo” (Vives, 2011). Expectativas (Esperanza) y Certezas (Certidumbre o seguridad).

La Confianza como Actitud Nivel Societal Nivel Interpersonal Nivel Individual CONFIANZA Normativa Social Emocional Cultural Ético-Moral Lingüística Cognitiva

LA CONFIANZA EN LA FAMILIA Dimensión Cultural: La cultura es una red de conversaciones que configuran unas formas de pensar, sentir y actuar. Existen dos metaculturas: la patriarcal (Matriarcal) o la matrística (Solidaria) (Maturana, 1994). La patriarcal, la cual es dominadora, se caracteriza por redes de conversaciones de control, jerarquías, dominación, competencia, individualismo, acumulación, etc. En esta cultura es díficil consolidar la confianza y la democracia. La cultura matrística o solidaria está caracterizada por la solidaridad, el respeto, la colaboración, la armonía, el trabajo en equipo, etc., y estas formas las aprendemos especialmente en la familia. La familia debe fomentar este tipo de relaciones a su interior, para que se puedan ampliar a otros espacios de la vida cotidiana.

LA CONFIANZA EN LA FAMILIA Dimensión Normativa: Las normas son fundamentales para establecer el orden social. Pero cuál es la relación con la confianza? Las normas cumplen un papel en la regularidad y predección de los comportamientos de los otros, lo que implica que nos movamos en la expectativa o certezas sobre los comportamientos de los otros. Por tanto, la familia cumple un papel importante en la apropiación de las normas, pues es ahí en donde se interiorizan. Es necesario que los niños (as) las apropien como algo cotidiano, con eso las expecttivas sobre los comportamientos de los otros se convertirán en certezas y la confianza se consolidará.

LA CONFIANZA EN LA FAMILIA Dimensión Ética-Moral: La ética puede significar desde su origen morada o costumbre, para algunos autores morada (ética) y costumbre (moral). Independiente de las dos definiciones que se decida, la ética implica un fuero interno que guian las conductas de tal manera que no se haga daño así mismo, el otro o lo otro. La ética no es solo racional (logo) sino también emocional o intuitiva (pathos) (Boff, 2001), lo que significa que se aprende no solo desde la reflexión sino también desde las vivencias. La familia como ambiente educativo debe generar vivencias que configuran emociones que impliquen el querer ser honesto, respetuoso, solidario, etc. No es solo del deber sino también el querer.

LA CONFIANZA EN LA FAMILIA Dimensión Social: Las relaciones sociales se dan en la vida cotidiana, es decir, en el aquí y en el ahora. En ella se dan los procesos de socialización, se aprenden y apropian normas, costumbres, tradiciones, valores, etc., en la interacción con los otros. En las relaciones sociales se dan las relaciones cara-cara que se caracterizan por la orientación tu, la cuál puede darse en dos sentidos, unilateral y recíproca, el primero, cuando reconozco al otro y el otro no me reconoce, y el segundo, cuando ambos se reconocen como legítimos en la convivencia (Pérez, 2001). La familia debe fomentar las relaciones cara-cara recíprocas, ya que estas generan confianza.

LA CONFIANZA EN LA FAMILIA Dimensión Linguística: El lenguaje es un generador de mundos. Los seres humanos somos seres linguísticos, vivimos en el lenguaje. Toda interacción humana se vive en el lenguaje y este ocurre a través de los actos linguísticos, estos son: afirmaciones, declaraciones, promesas, juicos, ofertas, peticiones, etc (Echeverría, 1996). Depende del uso que se le den a los actos linguísticos se generará o no la confianza. por ejemplo, si se promete alguna acción y no se cumple, el otro no confiará. La familia debe fomentar el bueno uso de los actos linguísticos para que se genere confianza en las relaciones.

LA CONFIANZA EN LA FAMILIA Dimensión Cognitiva: La congnición implica los procesos que realizamos para conocer el mundo. Tradicionalmente, se habla de la objetividad al referirse que el cerebro humano es capaz de representar fidedignamente el mundo, osea que se plantea una sola realidad o verdad. En esta postura no se pregunta por la historia, cultura o experiencia del observador. Hoy en día se habla de la subjetividad o el multverso, se plantea que cada ser humano construye una realidad sobre el mundo que observa, por tanto hay muchas realiades (Maturana, 1997). En esta postura, se comprende que cada persona tiene una versión del mundo, al entender esto podré realmente escuchar al otro, su versión y no imponer la mia. Esto contribuirá a la democracia y la paz. La familia debe fomentar el multiverso.

LA CONFIANZA EN LA FAMILIA Dimensión Emocional: Se ha pensado que los seres humanos principalmente son seres racionales, ocultando o negando su parte emocional. Dos tipos de emociones: Básicas (miedo, alegría, ira, tristeza, sorpresa asco, amor) y sociales-aprendidas (verguenza, culpa, avaricia, compasión, celos, etc.) (Palmero, 2002). Las aprendemos a expresar y a sentir según la cultura. Algunas emociones posibilitan la democracia y la paz, estas son el amor (Respeto) y la compasión (Solidaridad y Perdón). En la familia aprendemos la confianza y la aceptación mutua, su base es la emoción del amor. Esta emoción como la de la compasión se debe fortalecer y expandir a las otras esferas de la vida cotidiana.

CONCLUSIÓN La familia como agente de socialización debe fomentar la confianza para la consolidación de la democracia, la paz y la reconciliación: Una cultura matrística o solidaria La apropiación de las normas La formación ética Las relaciones cara a cara recíprocas El buen uso de los actos linguísticos El multiverso para comprender y escuchar al otro Las emociones del amor y la compasión