EU MARIA ELENA OLIVARES J.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Endeudamiento Juvenil
Advertisements

Determinantes de género en la situación de pobreza
Transferencias Informales de Apoyo de los Adultos Mayores
Conceptos Clave de Familias y de Hogares desde un Enfoque de Género
Sonia Montaño Jefa - Unidad Mujer y Desarrollo - CEPAL CAMINOS Y ATAJOS HACIA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE REUNIÓN PREPARATORIA SUBREGIONAL.
Mirando al futuro: desafios de la economía paraguaya.
Género y escolaridad en los hogares mexicanos
LOS CAMBIOS FAMILIARES EN EL CONTEXTO DE CAMBIO SOCIAL
INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA ARGENTINA
Conciliación Vida Laboral Vida Familiar.
Fuentes de información
Transiciones a la vida adulta: desigualdades sociales y de género Orlandina de Oliveira.
Desnutrición en México
Las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe
Desnutrición en México
Política Educativa para la Primera Infancia en Colombia
Transformaciones Familiares y de Género en Chile: Desafíos para la protección social IRMA ARRIAGADA Socióloga, Investigadora visitante CEM- Chile Seminario.
Carmen Elisa Flórez Septiembre 4, 2012
Indicador sobre Demanda Insatisfecha de Planificación Familiar
MUJER: CLAVE PARA EL DESARROLLO DE CHILE “Conocimiento de necesidades básicas de las mujeres al incorporarse al trabajo “ Claudio Storm Q. Director Ejecutivo.
Se realizaron un total de 231 encuestas La población registrada en el total de viviendas encuestadas fue de 906 personas.
Migraciones intra-regionales en Sud América
Blanca Munster Infante CIEM
1 La adolescencia en el Perú: Nuevas y no tan nuevas realidades Lima, 11 de noviembre 2008.
LA FAMILIA.
Encuesta Nacional sobre Capital Social en el Medio Urbano México 2006 Mayo, 2007.
ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO. OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. 21 DE AGOSTO DE 2013.
Jürgen Weller, CEPAL XXIV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ECONOMÍA DEL PERÚ – HUANCAYO de noviembre de 2014 Los mercados de trabajo rurales.
Numeralia de calidad de vida en México (2005) M. en C. Carlos Antonio Poot Delgado.
INFORME - CHILE 79ª Reunión Consejo Directivo Instituto Interamericano del NIño
La Familia Chilena.
Reunión Técnica sobre la incorporación de la perspectiva de género en la medición de la pobreza La Paz, Bolivia, 23 al 25 de septiembre de 2003 La perspectiva.
LAS FORMAS DE RELACIONAMIENTO. Transformación de las uniones en la sociedad chilena desde 1990.
SITUACION DE LA POBLACION Dsllo de programas  Reducir la pobreza extrema.  Alcanzar un acceso universal a la salud sexual y reproductiva.  Promover.
Elaborado para : Ficha técnica UNIVERSO personas de 18 años o más, residentes de la grandes ciudades urbanas de las regiones I, II, IV, V, VII,
1 JORNADA Las tareas de cuidado en la Argentina hoy Un tema pendiente en la agenda política Buenos Aires, 10 de mayo de 2012 Norma Sanchís La organización.
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL-UNFPA-GOBIERNO DE PANAMÁ Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS DE LA POBLACION DE ADULTOS MAYORES PRESENTADO POR: Valentina Villa Álvarez Diana M. García.
La pobreza en la niñez y adolescencia desde una perspectiva de género REUNION TÉCNICA SOBRE LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA MEDICIÓN.
ESCUELA NORMALSUPERIOR RAFAEL MARIA GIRALDO MARINILLA
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: “DÍA DE LA MADRE” MAYO 2006 ¿Quién nos quiere más, nuestra madre o nuestro padre? ¿Qué es lo que más valoramos de nuestra.
Clases y lazos: la estratificación social de los vínculos interpersonales en grandes centros urbanos de la Argentina Pablo De Grande -
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL-UNFPA-GOBIERNO DE PANAMÁ Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias.
Las interrelaciones entre género, pobreza y empleo en América Latina
Equidad de género en el empleo /
 La violencia intrafamiliar, lejos de ser una cuestión de poca educación o pobreza, se da en todos los estratos económicos y sociales. Igual en el área.
Pobreza, marginalidad y exclusión social
Desnutrición en México
Desnutrición en México Por: Brenda Gabriela Luna C.
Seminario sindical sobre las mujeres migrantes trabajadoras del hogar
Salud de la Madre y el Niño Departamento Nacional de Planeación DNP Programa Nacional de Desarrollo Humano Alfredo Sarmiento 2005.
Políticas de empleo para superar la pobreza
Costa Rica: Panorama laboral de la zona urbana y rural
Cambios en la pobreza en Zacatecas, Síntesis Ejecutiva 24 de agosto de 2015.
¿QUE ENTIENDE USTED POR FAMILIA?
SALUD DE LA MUJER KARIN ROJAS HERRERA Matrona. Unidad II: Salud de la mujer, un enfoque integral. Objetivo terminal: Al finalizar la unidad el alumno.
Intervención Socio-Familiar Breve
Un nuevo consenso La Asociación de Investigadores de Mercado (AIM) ha consensuado recientemente una definición de los niveles socioeconómicos que se.
“TRABAJO DOMÉSTICO E IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN URUGUAY” OBSERVATORIO DE MERCADO DE TRABAJO EVALUACION Y SEGUIMIENTO Marzo, 2011.
Características población con Discapacidad en Costa Rica
Observatorio del Mercado de Trabajo DINAE – MTSS Participación de la Mujer en el Mercado de Trabajo – Principales Indicadores desde la perspectiva.
Hallazgos de la Primera Encuesta Nacional de Discapacidad 2005 Año Nacional de la Discapacidad Guatemala, septiembre de 2005.
La crisis financiera y sus efectos sobre el cumplimiento de los ODM: El caso de Chile Raúl O’Ryan (PNUD) Mauricio Pereira (CEPAL) Carlos de Miguel (CEPAL)
Fiscalidad y Desigualdades Fiscalidad y Desigualdades Ana Tallada Latindadd.
Transcripción de la presentación:

EU MARIA ELENA OLIVARES J. FAMILIA CHILENA EU MARIA ELENA OLIVARES J.

Familia La familia chilena actual, según estudios sociológicos tiene particularidades que conviene destacar. Chile es un país Familístico El 88% de las personas viven en familia. La estratificación social de los grupos familiares en el país presenta una estructura Piramidal con un 10% de familias de estrato social alto, un 40% de estratos medios y un 50 % de estratos bajos

Familia El tamaño promedio de la familia chilena es de 4.04 personas por hogar, con una relación inversa al nivel socioeconómico. Nivel alto: promedio de 3.72 personas Nivel Medio: promedio de 3.63 personas Nivel Bajo: promedio de 4.55 personas. (Encuesta Casen 1990) La disminución del tamaño familiar –comparado con el Censo de 1982 es un rasgo característico de todas las regiones del país Y de todos los estratos socio económicos, aún cuando en las zonas rurales y en los niveles mas bajos la reducción es ligeramente menor.

Tipos de Estructura Familiar Es posible identificar tres tipos de estructuras familiares que tienen el mayor peso relativo. Ellas son: Familia nuclear biparental con y sin hijos( 52% ) Familia nuclear mono parental ( 9%) Familia nuclear extensa integrada por uno o ambos miembros de la pareja, con o sin hijos, mas otros parientes ( 23.6 %) . Parejas sin hijos ( 7% ) . Hogares unipersonales ( 7.5% ) . Hogares no familiares (Instituciones- 5% ) La familia nuclear extensa aumenta a medida que disminuyen los ingresos , alcanzando un 27% en los mas pobres y sólo un 13% en los niveles de ingresos mas altos. Los hogares unipersonales en cambio, aumentan significativamente para el estrato de mas recursos económicos.

Familia nuclear extensa Estos resultados sugieren que la organización familiar esta fuertemente determinada por arreglos económicos dirigidos a enfrentar en común con otros parientes la falta de ingresos, de vivienda y la organización de la vida cotidiana. La mayor prevalencia de familias extensas en sectores pobres indica que se requiere sumar ingresos de distintos miembros para enfrentar los gastos de la familia. En este tipo de familia sigue siendo el o los hombres los que hacen principalmente el aporte económico al grupo familiar. Los hogares extensos se concentran principalmente en las etapas mas avanzadas del ciclo familiar, con alta proporción de personas mayores de 60 años y con hijos mayores de 19años.

Familia nuclear biparental Los hogares nucleares biparentales constituyen la mitad de los hogares en los sectores mas pobres y tienden a disminuir a medida que se aumenta en ingresos. Es frecuente que la madre no trabaje. Si bien la tasa de natalidad ha bajado significativamente en Chile se observa un numero mayor de hijos en los estratos mas bajos. La jefatura de hogar es mayoritariamente masculina , siendo el hombre el principal- sino el único- proveedor de la familia. Las familias recurren para su subsistencia al trabajo de los hijos, al trabajo domestico y cuidado de la prole por las hijas, lo que les resta posibilidades de estudio, quienes frecuentemente abandonan en forma precoz la escuela.

Familia nuclear monoparental Las familias nucleares mono parentales ( un sólo padre presente ) cobran importancia y están presente en forma muy similar en los diferentes niveles socio económicos( 9-10% ) La gran mayoría de estos hogares tienen jefatura de hogar femenina. Los hijos juegan un papel significativo en cuanto al aporte económico. Los hijos mayores de 15 años presentan las tasas mas altas de participación en la mantención familiar. Estos jóvenes con escasa educación, sólo tienen acceso a trabajo no calificado con lo cual se perpetúa la situación de pobreza.

Concepto de familia La Familia es una organización social primaria que se caracteriza por vínculos de consanguinidad y de relaciones afectivas de intimidad y significado. Los miembros de la familia cumplen roles al interior de ésta y le permiten vincularse con otros sistemas sociales, tales como el trabajo, la escuela, el barrio etc. La familia es el contexto en que se aprenden los valores y se transmite la cultura, siempre pasada por el filtro de las orientaciones propias de cada sistema familiar. La familia ocupa una ubicación geográfica particular-rural o urbana- que también afecta la organización y los roles familiares.

Bibliografía: Salud Familiar: un modelo de Atención Integral en la Atención Primaria. Carmen Hidalgo C. Eduardo Carrasco B.