Análisis desde J. MARTIN-BARBERO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Teorías de la Comunicación en Iberoamérica
Advertisements

Las Competencias Básicas
La Metáfora del Edificio
Base filosófica (materialismo histórico y dialéctico, alienación)
Pistas para entre-ver medios y mediaciones
Globalización neoliberal y filosofía intercultural
HACIA UNA TEORIA DE LA RESISTENCIA
Barreras de la Comunicación
La tradición cultural como hipótesis explicativa La tradición Es el dato originario, con toda la estructura de valores y significados en la que el joven.
El Hombre Unidimensional
Ética Profesional.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
Modelos Comunicacionales
LAS CIENCIAS SOCIALES EN ARGENTINA HOY El Trabajo Social como práctica considerada en un sentido amplio, es realizada como toda actividad humana, a favor.
Globalización y economía mundial
“El Museo, ámbito de legitimación social”
VS Hannah Arendt Jürgen Habermas
XV Conferencia ACI-Américas XV Conferencia Regional de la ACI-Américas Santo Domingo, 5 de octubre de 2007 El desafío de comunicar en la Sociedad de la.
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
Teorías pedagógicas Teorías del orden ó no críticas
La EDUCACION como INSTITUCIÓN
Definición de nuestro enfoque Problemática en torno al concepto cultura ◦ La cultura no es una entidad sustantiva: la usamos como una herramienta metodológica.
PRESENTACI0N 2 BLOQUE.
Dialéctica del Iluminismo
TEORÍA CRÍTICA TEORÍA CRÍTICA.
Presentado por:Mercedes Olimpia Beltran de Navidad
NUEVAS CIRCUNSTANCIAS Y PROBLEMAS QUE INTENTA DAR RESPUESTA LA ANIMACIÓN NUEVAS CIRCUNSTANCIAS Y PROBLEMAS QUE INTENTA DAR RESPUESTA LA ANIMACIÓN Boyero,
MEDIOS DE COMUNICACION
La Radio en América Latina Una perspectiva de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica ALER.
LA COMUNICACIÓN ALTERNATIVA
A CULTURA DE LOS DEREITOS HUMANOS: SOLUÇÃO PARA AS DIFERENÇAS? SILVIA BRUSSINO Redbioética UNESCO/Universidad Nacional del Litoral- Argentina.
Dr. Enrique de la Garza Toledo
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
Formación del Juicio Moral
LA CULTURA. La Cultura Forma como las personas se relacionan con su medio para transformarlo. No utiliza solamente el tipo de abstracciones propios del.
Conceptos y definiciones
Sociedad informacional
Karl Marx – Doctrina Marxista
Comunidad y comunidad educativa
Esquema de las competencias básicas
La Escuela de Frankfurt
FILOSOFÍA PARA UN FIN DE ÉPOCA por Luis Villoro (REVISTA NEXOS, MAYO 1993) Filósofo emérito de la UNAM. Su libro más reciente: Filosofía del Renacimiento.
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIEDAD Y COMUNICACIÓN DR. OCTAVIO ISLAS CARMONA EQUIPO 3: Edith Fierro.
“Aportes y limitaciones de la Sociología Económica” Pozas, María de los Ángeles (2004).
Una crítica compartida
Unidad IV: Un Mundo Globalizado
Comunicación y contexto social
La sociología comprensiva
Universidad Tecnológica EcoTec Facultad de Marketing y Comunicación
TALLER DE HISTORIA DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES
ANTROPOLOGIA CULTURAL
La génesis ideológica de las necesidades
POST-MODERNIDAD ORIGEN A finales del siglo XX, nos encontramos en uno de esos momentos en las cuales percibimos que una realidad social está en proceso.
MODERNIDAD La modernidad es un período histórico que aparece en todos los campos, que conlleva a todas las connotaciones de la era de la ilustración, que.
MEXICO ANTE LASOCIEDAD DE LA INFORMACION Y EL CONOCIMIENTO TECNOLOGICA Infraestructura material disponible, así como el grado de actualización de la misma.
LA DIMENSIÓN DE LA DIFUSIÓN EN LA INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
MODERNIDAD POSMODERNIDAD
INTERDISCIPLINARIDAD DE LA FILOSOFIA
Organizaciones familiares
La crítica a la economía política
 CONOCER la REALIDAD RURAL y su complejidad, para poder intervenir con alguna posibilidad de cambio y modificación.  Reconocer críticamente y no desde.
Cultura y Comunicación en la sociedad red. Oportunidades y amenazas Consello da Cultura Gallega Abril 2016 Miquel de Moragas i Spà.
LECTORES, ESPECTADORES E INTERNAUTAS primera edición en octubre de 2007, Barcelona.
Hola jóvenes, a continuación se exponen los temas que serán evaluados en el acumulativo de Filosofía del segundo periodo. Tengan en cuenta que el acumulativo.
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
Identidades del mexicano. ACTUALIDAD Identidad Mundialización de la cultura.
POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVAS TEMA 3. Los derechos y las libertades en educación La libertad de elección de centros docentes -Libertad de elección.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Transcripción de la presentación:

Análisis desde J. MARTIN-BARBERO INDUSTRIA CULTURAL Análisis desde J. MARTIN-BARBERO

INDUSTRIA CULTURAL Preguntas disparadoras ¿Qué entienden por industria cultural? ¿Dónde se puede ver? ¿Los productos de la industria cultural son arte? ¿Qué ejemplos pueden mencionar?

Contexto de aparición del término INDUSTRIA CULTURAL Contexto de aparición del término Adorno y Horkheimer, 1947 (en “Dialéctica del iluminismo”) Escuela de Frankfurt (escuela crítica) Economía/Sociología/Psicología + Filosofía = Crítica Por lo tanto, la CULTURA, es clave Nazismo totalitario y cultura de masas en EE.UU.

Industria cultural y cultura de masas Las masas dejan de ser tumultuosas para pasar a ser una “muchedumbre solitaria” (Riesman) porque ya no se expresan en una asamblea física sino en programas relacionados con los medios de comunicación masiva Brecht ve peligro en la importancia mayor que le dan los “mercaderes de la cultura industrializada a la comercialización en desmedro de su contenido y construcción”. Propone un “distanciamiento” del teatro para combatir a la industria cultural.

Industria cultural y cultura de masas Hay un salto tecnológico importante en las comunicaciones (Fotografía, radio, cine, y más tarde, la t.v.) La nueva sociedad industrial se asienta en esa nueva racionalidad tecnológica que la legitima, pero que a la vez la razón tecnológica se vuelve razón política, transformándose en ideología al contribuir a identificar al individuo con el sistema que hace de la sociedad tecnológica, un sistema de dominación

Industria cultural y cultura de masas Frecuentemente se asocian las ideas “cultura de masas” con “industria cultural”, dentro de los intentos de explicar la relación entre “masa” y “medios masivos” Sin embargo Adorno y Horkheimer diferencian a medida que investigan La cultura de masas: como cultura que surge espontáneamente del pueblo, que podía ser vista como una forma de “arte popular” actual, La industria cultural: como producto ideológico final de los medios masivos para el consumo de grandes masas

Industrialización y desublimación del arte Para Adorno La estética como lo sublime del arte se ha ido difuminando, desacralizando El arte, una vez liberado de lo sagrado, -gracias a la autonomía que le da el mercado- empieza a quedar atrapado en los supuestos de la economía mercantil. La desublimación se presenta como la otra cara de la degradación de lo cultural, convertido ahora en industrias de la diversión

Industrialización y desublimación del arte Para Adorno La condición del arte está en su “extrañamiento” y autonomía, lo que se pierde en la era de la comunicación de masas, donde los productos del espíritu han sido rebajados a objetos de comercio El avance de la técnica en vez de permitir la dominación técnica del entorno (ideal iluminista) se ha convertido en un medio de engaño de masas – impidiendo la formación de conciencia, y de individuos autónomos e independientes-

Industrialización y desublimación del arte Para Adorno en su período tardío, la industria cultural no está obligada a buscar el beneficio inmediato, sino que asume importancia en la formación de conciencia de sus consumidores, buscando el consentimiento de mantener el mundo tal como es.

Industrialización y desublimación del arte Industria Cultural es un concepto que envuelve varios ámbitos y parte de la idea de un - Caos cultural pérdida del centro= dispersión de -niveles y culturales diversificación -experiencias - Sistema que produce la dispersión: hay una lógica una unicidad de la industria de sistema Producción en serie de lo cultural Doble dispositivo que a través de la técnica posibilita Imbricación de la producción - de cosas y - de necesidades

Industrialización y desublimación del arte Aportes de Horkheimer y Adorno: Tres dimensiones de la Industria Cultural La materialización de la u. de sistema: esquematismo y atrofia de la actividad del espectador La degradación de la cultura en industria de la diversión La desublimación del arte El arte logra desprenderse de lo sagrado por la autonomía que le da el mercado, es decir se liga al mercado, Se vuelve mercancía, Como un bien cultural, Adecuándose a necesidades, “caída del arte en la cultura”

Industrialización y desublimación del arte Pero Bajo esta ilusión de perdida del arte, de paraíso vendido por lo imaginario del consumo, se abriga la idea de que hay una necesidad colectiva de refugiarse en el goce -necesidad catártica aristotélica- de aferrarse a las satisfacciones que extraen a la masa del mundo real. Lo que para algunos puede ser un escape, para otros puede resultar inofensivo y democrático, ya que la demanda a la que obedece la industria cultural prefabrica productos simbólicos de estilos de vida que las personas juzgan como satisfactorios

La atrofia del aura y la experiencia en Benjamin El no investigar desde un lugar fijo –le van a criticar eso-le posibilita ver relaciones/estudiar los márgenes Y a su vez le permite pensar la mediación fundamental: pensar históricamente la relación de transformación de las condiciones de producción. La experiencia y la técnica son las mediaciones de las masas con la cultura.

La atrofia del aura y la experiencia en Benjamin Propone pensar la “experiencia” como modo de acceder a todo lo que irrumpe en la historia con las masas y la técnica. Los cambios que configuran la modernidad se ven a partir del espacio de la percepción, de lo que pasa en las calles, en las fábricas, en las salas de cine y en la literatura, -sobre todo en la marginal-. A diferencia de la cultura culta, cuya clave está en la obra, la cultura de masas tiene su clave en la percepción y en el uso La conciencia del arte masivo, no implica la desublimación, sino la “atrofia del aura”

La atrofia del aura y la experiencia en Benjamin En oposición a Adorno, ve con las masas y la técnica, una forma de emancipación del arte: la reproductibilidad técnica es una oportunidad para su renovación y para la abolición de separaciones y privilegios Para Benjamin, hay una convergencia entre las nuevas aspiraciones de las masas –exigencias igualitarias- y las nuevas tecnologías de reproducción: el cambio es el “acercamiento”, espacial y humano de las cosas –en oposición al “extrañamiento” de Adorno No es tanto un mirar cosas nuevas sino ver de otra manera cosas viejas

El debate de fondo Para Barbero, al contraponer las ideas de Adorno con las de Benjamin, encontramos el debate del fondo en Adorno hay señales de “aristocratismo cultural”, que se niega a aceptar la existencia de una pluralidad de experiencias estéticas, de modos de hacer y de usar socialmente el arte en Adorno el combate pareciera centrarse entre el individuo y el Estado, olvidando la presencia contradictoria de la sociedad civil.

El debate de fondo Masificación de la cultura El problema es pensar la relación de la masa con lo popular. Para los críticos de Benjamin, los medios de comunicación son instrumentos fatales de una alienación totalitaria. Convencidos de la omnipotencia del capital, no hay lugar para ver las luchas, las resistencias, e incluso las contradicciones de resistencia de las clases populares Siguiendo a Morin, es necesario un cambio de paradigma analítico, y ligarlo a la comprensión de la crisis sociopolítica. La crisis ayuda a redescubrir el acontecimiento, es decir, la dimensión histórica y la acción de los sujetos, dejando atrás una concepción de la cultura reducida a código y de la historia a estructura.

El debate de fondo Masificación de la cultura La crisis de una concepción de la cultura –que no es capaz de dar cuenta del movimiento o de las transformaciones de lo social-, vuelve caduca la separación del arte de la vida o una cultura separada de la cotidianeidad En el fondo lo que se discute es la negación de sentido y legitimidad de todas las prácticas y modos de producción cultural que no vienen del centro, y no solo por la negación de la industria cultural, sino también por una concepción dominante de lo político que ha sido incapaz de asumir la especificidad del poder ejercido desde la cultura, y ha aplastado la pluralidad y complejidad de los conflictos sociales sobre el eje unificante del conflicto de clase.

¿Industria Cultural o Industrias Culturales? El papel del mercado, que en un principio había sido positivo, -en la manera en que las culturas se autonomizan del poder político y el poder religioso-, convierte al modo de producción cultural en modo de producción de mercancías. Después la UNESCO pluralizó el término y de alguna manera se apoyó mas en la concepción de Morin sobre una lectura más sociológica que filosófica. El cine, pasa de industria a arte industrial UNESCO priorizó “industrias culturales” para hablar de la producción y circulación de culturas pasadas por la masificación. Pero queda pendiente diferenciar lo que en la cultura hay de mercancía y lo que hay de industria.

¿Industria Cultural o Industrias Culturales? Por lo tanto Hay que distinguir lo que en la industria cultural hay de cultura, de industria y de mercado, en sus densas e intensas relaciones. La cultura no desaparece en la industria cultural, aun cuando la pone en unas condiciones distintas a lo que es la cultura local, popular En la industria cultural tiene mucho que hacer otro ámbito, que es lo público, -Estado más la sociedad civil-, en términos de regular. Y tiene que exigir mínimos de protección, en el sentido menos conservadurista, más estimulante, de la integridad de nuestras culturas.

Diferentes lógicas Cultura: entendida en términos de procesamiento de símbolos Es el lugar de la producción de sentido de la vida : personal y colectivo No es el único pero sí es estratégico en la puesta en común Industria: Tiene que ver con el trabajo y con el desarrollo tecnológico. Cambia al arte por transformaciones radicales de la forma de organización de la producción Mercado: tiene que ver con - intereses privados - la organización empresarial Lo Público: Estado y Sociedad. Ambos pueden intervenir de manera decisiva en términos de regulación

Vinculación con diferentes lógicas CULTURA INDUSTRIA Industria cultural MERCADO LO PUBLICO Tienen que ver con la cultura cotidiana de la mayoría de la gente, mas allá de las lógicas mercantiles

Lo cotidiano: consumo, prácticas y lecturas Para Barbero, las mediaciones se vertebran a través de lo cotidiano, el consumo y la lectura Lo cotidiano: como aquello que nos rodea en lo inmediato (pero que es tomado como obstáculo por las T. Criticas, porque no deja lugar a la toma de conciencia ni al actuar políticamente) Consumo: Lo cotidiano presenta diferentes modos de apropiación de lo cultural, y de usos sociales de la comunicación Lecturas: diversos lectores sociales posibles, realizan actividades (de goce y resistencia) por medio de los cuales los significados se organizan en un sentido

Lo cotidiano: consumo, prácticas y lecturas Pero se expresan en prácticas cotidianas Prácticas cotidianas: como lugares de interiorización muda de la desigualdad (cuerpo, tiempo, hábitat, conciencia de lo posible o no de cada vida) Pero también es el lugar de impugnación de esos límites (expresión de deseos, subversión de códigos, pulsión y goce) Y distingue 3 concretas La sociabilidad relacionada con las prácticas cotidianas de todos los agentes sociales para negociar el poder de cualquier actividad La ritualidad que implica la repetición de ciertas prácticas. Estas rutinas establecen buena parte de la producción de sentido y la producción cultural La tecnicidad como medios y técnicas, produce transformaciones perceptuales de la realidad

también hay que pensarlas desde lo cultural En un principio - Cómo el discurso nos manipula a través de los medios se estudiaba masivos - Cómo la ideología penetraba en la comunicación para ponerla su servicio Pero aparece - ¿sólo nos enfocamos en el dominador? una sospecha - ¿no hay seducción o resistencia entre las estrategias que usan el emisor y el receptor? - ¿los mensajes, sus estructuras, no están atravesados por conflictos sociales, o por contradicciones o por luchas? Las contradicciones sociales no son solo económico-sociales: también hay que pensarlas desde lo cultural (Esto es estratégico) Nuevos movimientos sociales, actores, espacios Donde estalla lo cotidiano: En lo heterogéneo, En el conflicto

La cultura nacional en América Latina Durante mucho tiempo, la única hegemonía posible en la cultura nacional eran los intelectuales en su mejor y en su peor sentido. Lo que emerge es una nueva experiencia cultural que desafía profundamente esta visión monoteísta de la cultura nacional Nueva experiencia en el sentido de que aglutina mucho mas referentes, en medio de un desarraigo producido por procesos de globalización

La cultura nacional en América Latina La cultura nacional aparece cargada todavía por lastres paternalistas Lo que plantean las industrias culturales hoy, es en términos de lo que significan –no solo de medios, sino de industria- lo que es por ejemplo la música para una enorme parte de la población, a través de su diversificación. Es decir, tanto la industria de la música, del video, del comics, forman parte de su cultura tanto como los libros, los periódicos, las revistas. Estas experiencias hacen que la gente joven no solo se sienta parte de la nación X, sino mucho mas ligado en términos de pertenencia a lo local, pero desde una serie de referentes estéticos, incluso políticos, que no son lo nacional “patriótico” o “patriotero” de los países.

La cultura nacional en América Latina Las dinámicas de la multiculturalidad atraviesan las políticas de la memoria en los modos en que se dan las reconfiguraciones de lo popular No solo encontramos formas nuevas de mestizajes, sino trazos fuertes de matices culturales autoritarios Que preciso develar si queremos que lo multicultural deje de ser simple señaladora de diferencias tipificadas y pase a ser interpelación intersubjetiva del otro

Práctico Desarrollo: En grupos de 3 o 4 personas, redactar un breve informe con los siguientes puntos: Explicar el concepto de industria cultural a partir de los ejemplos A partir de los ejemplos, describir brevemente usos y costumbres relacionados con ellos y argumentar de qué manera los productos de la industria cultural transforman la sociedad Desde los aportes de Adorno y desde los de Benjamin, señalar, si se observan, contradicciones o convivencias de arte culto, mediático (de reproducción) o popular Ejemplo 1 (aud ChG) Ejemplo 2 (aud Jai) Ejemplo 3 (aud mil) Ejemplo 4 (aud pioj) Ejemplo 5 (video) Ejemplo 6 (publ.)

Vida urbana en la ciudad moderna IND. CULTURAL Arte desde la filosofía Estética debates sobre qué es arte Arquitectura, Escultura, Pintura Música, Declamación, Danza Cine Fotografía Fonografía Radio Televisión Irrupción de tecnologías nuevas (electromagnetismo) Procesos de masificación (nuevas aspiraciones) Pensar la Experiencia 7mo arte Reproducción masiva Atrofia del “aura” Perdida del valor cultual Avance del valor exhibitivo Reproductibilidad Cambio de sensorium (aparato perceptivo) Vida urbana en la ciudad moderna IND. CULTURAL Lógica Industrial Lógica Mercantil Cambios en las formas de recepción y de apropiación de lo CULTURAL Transformaciones, (no solo estéticas) Lógica de lo público