Resumen de Indicadores Sociales FUENTE: INFORME SIEMPRO Setiembre, 2002.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sonia Montaño Jefa - Unidad Mujer y Desarrollo - CEPAL CAMINOS Y ATAJOS HACIA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE REUNIÓN PREPARATORIA SUBREGIONAL.
Advertisements

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Políticas del mercado de trabajo y pobreza rural en Costa Rica
Julio 2002 Corrientes. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos del CNPV, INDEC personas En el 2001, residían en Corrientes La población.
Estado de situación en la Región Metropolitana de Buenos Aires CARITAS Región Buenos Aires UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina.
INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA ARGENTINA
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
Evolución económica de México y Brasil en los últimos años
DESEMPLEO En Argentina se estima la tasa de desocupación a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que releva información sobre los principales.
EL ESTUDIO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ECONOMÍAS SEGMENTADAS
Presidente Comisión Nacional de Justicia y Paz
Junio 2002 La Rioja. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en La Rioja...que representaban.
Entre Ríos Mayo 2002.
Tucumán Abril Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Tucumán La población.
Informe de la situación social provincial Marzo 2002.
Informe sobre la situación social de la infancia y la adolescencia. Enero 2002.
Junio 2002 Misiones. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En 2001, residían en Misiones...que representaban.
Formosa Julio 2002.
RECONFIGURACIÓN DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA Y LABORAL DE LOS JÓVENES EN CONTEXTO DE CAMBIO GLOBAL Agustín Salvia y Ianina Tuñón Programa.
Oportunidades de inclusión social de los jóvenes en el Gran Buenos Aires ( ) 08 de Febrero del 2012 CONSUDEC Agustín Salvia Ianina Tuñon.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Información laboral por sexo y edad Grandes aglomerados urbanos: Gran Santa Fe y Gran Rosario EPH-Cuarto trimestre de 2011.
La Deuda Social. Los Números de la Pobreza Buenos Aires, mayo de 2009 Movimiento Productivo Argentino Por Héctor Agustín Salvia.
Trabajo Digno para la Juventud: Una Visión General de las Tendencias Globales y Regionales, sus mayores retos y sus implicaciones en las políticas, con.
ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo con inclusión
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
Febrero En el gráfico presentado se muestra el descenso manifiesto de la población con problemas laborales serios (como lo son la desocupación y.
Desigualdad económica
Inversión en infraestructura COMEXPERU Inversión: Respuesta ante la crisis Lima, 19 de mayo de 2009.
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
Nathalia Martínez Moreno
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
Chubut Marzo Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Chubut...que representaban.
Pobreza e Igualdad de Oportunidades Junio 2005 Jorge Quiroz.
Jujuy Junio 2002.
Una década de importantes logros : zChile ha alcanzado logros sustantivos en el terreno social, que han significado un mejor estandar de vida de nuestra.
DESARROLLO ECONOMICO Y POLITICA SOCIAL: EL ENFOQUE DE LA CEPAL
Julio 2002 Santa Fe. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos del CNPV, INDEC personas En el 2001, residían en Santa Fe La población.
El Empleo desde la visión del Desarrollo Turístico
INSEGURIDAD ECONÓMICA EN LA ARGENTINA URBANA
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
Un régimen consolidado de bienestar con desigualdades sociales persistentes Claroscuros en el desarrollo humano y la integración social Observatorio de.
Chaco Mayo 2002.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Estado del Desarrollo Humano y Social en la Argentina:
Trabajo de grupo Análisis del mercado de trabajo: Contexto Demografía del mercado laboral Estructura del empleo Grupo 1 Marcia Zelaya David Orozco Gabriela.
Población, equidad y desarrollo humano en Centroamérica y Panamá
Situación del Empleo Juan Chacaltana CEDEP. I. Contexto.
SITUACIÓN ECONOMICA DE EL SALVADOR EN LOS INICIOS DEL SIGLO XX Y SUS PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO CAP. 11.
POBREZA, DESIGUALDAD Y MODELO ECONÓMICO
Informe situación social de los mayores de 70 años Abril 2003.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
POBREZA DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL EN LA ARGENTINA DEL SIGLO XXI
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el MERCOSUR: estado de situación y perspectivas Logros Argentina.
Análisis de la Ley de Presupuesto 2003 Programas Sociales Focalizados Febrero de 2003.
Partido Revolucionario Moderno Secretaría Técnica y de Políticas Públicas 29 de septiembre d El contexto de la economía dominicana no sostiene el.
Febrero 2003 República Argentina. Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC. En porcentajes Incidencia de la pobreza en la población, por región*
SITUACIÓN SOCIAL: RANKING PROVINCIAL Y REGIONAL Octubre 2002 Pobreza.
Febrero 2003 Región Cuyo. Incidencia de la pobreza en la población, por provincia* Octubre 1998 y 2002 En miles de personas y porcentajes Fuente: SIEMPRO,
Febrero 2003 Región Pampeana. Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC. En porcentajes *: valores expandidos a la población total provincial.
Ponencia “Migración Juvenil en América Latina y el Caribe” Por: Dra. Ana Isabel Roldán Rico Profesora e Investigadora Universidad de Querétaro.
 La erradicación de la pobreza es uno de los objetivos principales de las políticas de los Gobiernos y organismos.
Informe sobre cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: vistazo a los resultados.
V Reunión de la Red de Pobreza y Protección Social Mariano Martinez de Ibarreta Coordinador General Unidad Coordinadora Administrativa Financiera Internacional.
Arturo León División de Desarrollo Social ILPES IX Curso Internacional REFORMAS ECONÓMICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ESTRATÉGICA Panorama social DE AMÉRICA.
Final de ciclo en la economía argentina. Mario Damill, Roberto Frenkel, Martín Rapetti CEDES - PUCP Lima, 12 de mayo de 2016.
“Ajuste Estructural y Mercado de Trabajo”. ESTRUCTURA DE LA CLASE: 1)Introducción: una visión global de los cambios 2)Consecuencias del ajuste estructural.
Transcripción de la presentación:

Resumen de Indicadores Sociales FUENTE: INFORME SIEMPRO Setiembre, 2002

DESIGUALDAD DEL INGRESO La desigualdad del ingreso aumentó fuertemente en los noventa. En los últimos diez años la brecha entre el ingreso per capita del 10% más rico y del 10% más pobre se amplió casi un 70%, pero sólo en el último semestre la brecha creció otro 37%.

DESIGUALDAD DEL INGRESO (Continuación) La participación de los hogares ubicados en la mitad inferior de la distribución fue decreciente en los últimos años. En el 2001 el 50% de los hogares del tramo inferior recibió el 22% del total de los ingresos, mientras que el déficit más alto concentró el 32%. En 1993, estas participaciones eran del 26% y del 27%, respectivamente.

POBREZA Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC En el país había en junio millones de pobres de los cuales 8,4 millones eran indigentes 9 millones de niños y adolescentes viven en situación de pobreza

VULNERABILIDAD SOCIAL En Argentina siete de cada diez niños nacen en hogares pobres y casi cuatro viven en la indigencia. En los dos últimos años casi el 80% de los menores de 18 años transitó alguna vez en la pobreza. Más del 15% de los jóvenes de 15 a 24 años no estudia ni trabaja. La inserción laboral de los miembros de los hogares pobres es sumamente precaria. En el 20% de los hogares pobres ninguno de sus miembros trabaja. En más de la mitad de los hogares pobres los miembros que trabajan no tienen protección laboral. Tres de cada cuatro hogares pobres no tiene ningún trabajador con cobertura social.

PRECIOS La fuerte devaluación del peso produjo un rebrote inflacionario que tuvo secuelas mucho más graves entre los hogares de menores recursos, ya que el crecimiento de los precios de los productos alimenticios más básicos -que integran la canasta de los hogares indigentes- fue mayor que la de los otros bienes.

EMPLEO * El acceso a los empleos de calidad, que se fue restringiendo en la década de 1990, alcanzó en la actualidad su punto más crítico. Sólo seis de cada diez activos acceden a un empleo pleno * El deterioro de las condiciones laborales influyó en el empeoramiento de la situación social. Disminuyeron los ingresos laborales -en términos nominales y reales- y se destruyeron 750 mil puestos de trabajo, de los cuales 351 mil corresponden al Gran Buenos Aires. Este fue un factor adicional para el aumento de la pobreza.

EMPLEO (continuación) La crisis económica actual, la más prolongada e intensa desde 1900, produjo en el último tramo un fuerte aumento de la pobreza, de la desigualdad del ingreso y del desempleo. La fuerte caída del PBI -10,7% en el 4° trimestre de 2001 y el 16,3% en el 1er trimestre de tuvo importantes secuelas sobre el empleo. En mayo de 2002, la tasa de empleo alcanzó el umbral más bajo conocido, y la pobreza el punto más alto.

DESEMPLEO La profunda depresión de la actividad económica llevó a la utilización de la fuerza de trabajo al nivel más bajo. De cada diez trabajadores, más de dos estaban desempleados y casi dos estaban subempleados. La tasa de desempleo abierto (21,5%) y de desempleo equivalente (30.3%) alcanzó niveles récords.

HETEROGENEIDAD DE LA POBREZA El aumento en el nivel educativo de los miembros de los hogares pobres no condice con la imagen tradicional de la pobreza. Sólo una cuarta parte de los jefes de hogares pobres no han completado la educación primaria, mientras que el 33% de los jefes pobres han cursado algún tramo de la educación secundaria. Casi el 75% de los jóvenes de hogares pobres transitaron o están transitando la educación secundaria. No obstante las expectativas sobre su futuro laboral son inciertas.

VULNERABILIDAD SOCIAL El 74% de los hogares pobres tiene menores de hasta 18 años a cargo, mientras que sólo la mitad de los hogares no pobres los tiene. Más de la mitad de la población pobre está integrada por niños y adolescentes. Más de un quinta parte de los hogares pobres cuenta sólo con la presencia de uno de los padres.

DEUDA SOCIAL TOTAL Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC. En julio de 2002 se necesitaban $ millones para erradicar la pobreza de los cuales se necesitaban $ millones para erradicar la indigencia.

Deuda social de hogares con menores Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC. En junio de 2002 eran necesarios $ millones para erradicar la pobreza y de $ millones para erradicar la indigencia.