(…) para saber algo, necesito salir de mí y compartir otro punto de vista. El saber requiere la comunidad de un sujeto con otros. Luis Villoro AUTOEVALUACIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Advertisements

Provincia del CHACO Ministerio de Educación,
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
AUTOEVALUACIÓN, MEJORA Y GESTIÓN INSTITUCIONAL
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
Contenidos de un módulo formativo bajo el enfoque de las competencias
Mejora Continua.
JEFATURA DEL SECTOR XVII
El Instituto Tecnológico de Tapachula, como parte del sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica, tiene como misión compartir con la población.
PROCESO DE ACREDITACIÓN
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
I TALLER MACROREGIONAL 2012 DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
Ing. Luis Campuzano Castro, Mg. Sc. EVALUADOR EXTERNO
EVALUACION INSTITUCIONAL
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
Centro de Investigación y Formación en Educación en Ingeniería Consejo Directivo de ACOFACIEN 11 de septiembre de 2013.
AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL APRECIACIÓN DE CONDICIONES INICIALES Hacia una cultura institucional de Autoevaluación Permanente y Sistemática…
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
CONTRIBUCIÓN ACOFIA. INTEGRANTES DEL SNA CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR – CESU- CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN -CNA- INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN.
Fundamento de las redes Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN.
Nuevos Programas para Acreditación ETAPAS ORGANIZACIONAL CONCEPTUAL METODOLÓGICA - INSTRUMENTAL OPERATIVA DE CAMPO DESCRIPTIVA - VALORATIVA REGULADORA.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
La necesidad de un estándar en TIC para la FID El potencial de las TIC para la educación La era digital Los docentes y las TIC El proyecto Enlaces y la.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
Fortalecimiento institucional para la transformación social y humana
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” UNIVERSIDAD.
UNIVERSIDAD DE CORDOBA - COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
FUNDACION CIDCA MODELO DE AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO A LOS LOGROS DEL ESTUDIANTES Y LA ACCIÓN DOCENTE EN LOS PROGRAMAS VIRTUALES 2011 Bogotá Pereira.
¿Que es el PEI? Programa de estudios integrales
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
- Negocios Internacionales - Mercadeo - Administración de Empresas Proceso de Acreditación de alta calidad programas virtuales:
EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
Igor Dedic, para la Fundación Jaime Guzmán, mayo 13 de 2008 Nuestra Misión: Promover en el país un movimiento por la mejora continua en la gestión de las.
AUTOEVALUACION POR: CHRISTIAN NUPAN LARA. AUTO EVALUACION 1. Sistema de autoevaluación y desarrollo institucional de la Universidad de Nariño 2. Autoevaluación.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Área Colegiada de Seguimiento y Evaluación Mtra. Lidia Trinidad Holguín Ruiz Ciclo Escolar BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO.
Lineamientos curriculares para la Universidad Social y Regional
Experiencias Significativas
Taller Nacional - Panamá Tema: Prácticas en Evaluación, Acreditación y Planes de Mejora: Un análisis crítico de los últimos diez años en Centroamérica.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia FORO NACIONAL SOBRE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR 2008 AÑO DE LA EVALUACIÓN.
Los retos de la Educación Superior en México
LINEAMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN Elkin O Pérez.
AUTOEVALUACIÓN ¿QUÉ ES? ¿QUÉ PERMITE? ¿QUÉ SE REQUIERE? ¿QUÉ SE REQUIERE? ¿QUÉ SE HA HECHO EN LA SEDE? ¿QUÉ NOS FALTA?
Buen gobierno: Mejores prácticas en el ejercicio de los Consejos Superiores y Directivos de las IES Jorge Hernán Cárdenas S 17 Noviembre 2005.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
Funciones de la Unidad de Gestión Curricular
APRESTAMIENTO RUTA DE AJUSTE DEL PDI
La Universidad Santo Tomás Colombia, asume el reto de la Acreditación de Alta Calidad modalidad multicampus. En Proceso de Reacreditación Institucional.
Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional (Evaluación general)
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
PRIMER FORO UNIVERSITARIO:
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
Autoevaluación con fines de Acreditación Programa Académico Planeación y Desarrollo Social.
Respuesta errada Evaluaciones escritas,Seminarios,Talleres,Mesas redondas, Participación en clase, Asistencia, Proyectos de aula, Prácticas independientes,
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
Concepto: CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
INFORME R INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Escuela de Ciencias Sociales Programa de Psicología
Mg. H éctor S ánchez C ollazos Propuesta Rectoral 2016–2020 “Gestión Transformadora con Calidad Humana”
REGISTRO CALIFICADO PROGRAMAS DE FORMACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA.
AUTOEVALUACIÓN PROGRAMAS DE PREGRADO Cualificación de Coordinadores de AE VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ASESORÍA ACADÉMICA 2010.
Transcripción de la presentación:

(…) para saber algo, necesito salir de mí y compartir otro punto de vista. El saber requiere la comunidad de un sujeto con otros. Luis Villoro AUTOEVALUACIÓN CON MIRAS A LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

MARGARITA BUSTOS MOYA Jefa Departamento Trabajo Social GLORIA MONTOYA CUERVO Coordinadora Comité de Autoevaluación para la renovación de la Acreditación Departamento de Trabajo Social LUZ MIRIAM AGUDELO GIL PAULA ANDREA VARGAS LÓPEZ LUZ BIBIANA MARÍN FLÓREZ Docentes Comité de Autoevaluación para la renovación de la Acreditación Departamento de Trabajo Social VERONICA MIRA FERNÁNDEZ CATALINA RESTREPO CARDONA Auxiliares

- El programa de Trabajo Social fue acreditado por primera vez mediante la Resolución 186 del 29 de enero de 1999 del Ministerio de Educación Nacional por un periodo de tres años. - La segunda acreditación se ratificó a través de la resolución 474 del 7 de marzo de 2003 del Ministerio de Educación Nacional, por un periodo de cinco años, venciéndose el 7 de marzo de ANTECEDENTES

Evaluación del Programa: - Lineamientos para la Acreditación de Programas de Educación Superior (2003) del C.N.A., donde se identifican 8 factores centrales, 42 características y 183 indicadores. - Aspectos importantes para el proyecto institucional (tutorías, particularidades de la propuesta curricular)

FACTORES Misión y proyecto Institucional Estudiantes Profesores Procesos académicos Bienestar institucional Organización, administración y gestión Egresados e impacto sobre el medio Recursos físicos y financieros

PROPÓSITO Buscar permanentemente la construcción de un Programa de Trabajo Social con calidad en la formación de sus estudiantes. OBJETIVO GENERAL Renovar la vigencia de la acreditación mediante un proceso formal de auto-evaluación sustentable con el fin de garantizar ante la sociedad que el programa de Trabajo Social continúa conservando el valor de la calidad que le ha sido reconocida.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Diseñar un método sistemático para la conducción de la APRATS, regulado bajo los lineamientos del C.N.A. que conduzcan a obtener una valoración global de la calidad del Programa. Identificar lo logrado, lo que falta y cómo obtenerlo, para realizar una mirada crítica al proceso y avanzar en estrategias que faciliten la realización de la auto- evaluación con miras a la acreditación. Apoyar la construcción de espacios y acciones colectivas que viabilicen la adopción y el mantenimiento de un sistema de seguimiento y evaluación, que valore la excelencia y la calidad en el Programa de forma permanente.

Estructura organizativa para el desarrollo del proceso

Momentos del proceso 1. Diseño del proyecto para la Renovación de la Acreditación de Trabajo Social: definir los lineamientos que fundamentarán todo el proceso de auto-evaluación en términos de enfoque, estructura organizativa y procedimental. 2. Análisis Preliminar: se desarrolla hasta obtener como resultado por una parte, un balance que indique si se ha llegado donde se quería de acuerdo al resultado del anterior proceso de acreditación y el concepto de los pares académicos, y por otro lado, establecer lineamientos para avanzar en este nuevo proceso.

3. Abordaje de la evaluación: en el cual se desarrolla todo el proceso auto evaluativo bajo los lineamientos del CNA hasta obtener un análisis a profundidad de los hallazgos obtenidos y el informe final. 4. Que cambiar y que preservar: en este momento se cuenta con los elementos de juicio suficientes para emitir recomendaciones que permitan vislumbrar el camino más viable para mejorar el programa, se seleccionan las opciones y se elabora un plan de mejoramiento concertado. 5. Proceso de Cambio: construcción de un modelo sustentable e institucionalizable de calidad que potencialice la cultura del cambio y evaluación para el mejoramiento continuo.

RESULTADOS ESPERADOS Auto-evaluación de programa de Trabajo Social conforme a los lineamientos del C.N.A. Construcción de un modelo de evaluación sostenible con base en los lineamientos del C.N.A. y las características propias del Programa y la Universidad. Sensibilización de la comunidad académica frente a la importancia de llevar a acabo procesos de seguimiento y evaluación permanente del Programa. Obtener la acreditación del programa de Trabajo Social de acuerdo a los niveles más altos de certificación reconocidos por el C.N.A

Configuración de un sistema de comunicación al interior del programa entre docentes, estudiantes, áreas administrativas y jefatura. Fortalecer las relaciones entre egresados y el Programa de Trabajo Social a través del reconocimiento de sus intereses y posibilidades de articularse con los tres principios de la Universidad. Propiciar la participación de los estudiantes en el proceso de autoevaluación posibilitando la reflexión frente a la importancia de hacer parte de los espacios de representatividad establecidos por el reglamento.