APÉNDICE DEL CONOCIMIENTO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué es un portafolios?. Uso del portafolios en la clase de Asignatura Estatal Patrimonio Cultural y Natural de Puebla.
Advertisements

PLANIFICACIÓN ESCOLAR
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR Educación Secundaria DINESST-UDCREES 2005
L i c e o p a r a t d o s MINISTERIO DE EDUCACION.
Los Conceptos estructurantes en la Historia y Ciencia Sociales II
CONCEPTOS PARA JUSTIFICAR UNA INVESTIGACIÓN
OBSERVACIÓN DEL FENÓMENO EDUCATIVO
Una Introducción al Programa Educativo de la Carta de la Tierra
Flavia Terigi A través del IIPE-UNESCO, sede Buenos Aires, colaboró con el Programa Escuelas de Tiempo Completo en México (PETC)
LAS COMPETENCIAS DOCENTES ANTE EL RETO DE UNA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
Prácticas del lenguaje
Te invitamos a una experiencia de aprendizaje desafiante y enriquecedora…
Presentación La evaluación y seguimiento del programa de maestría en educación primaria y educación preescolar es un estudio que el equipo de posgrado.
2.1. Elaboración de un marco referencial
Programa Maestros Comunitarios 2012
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Desarrollo hacia escuelas inclusivas
Criterios de Evaluación
AULAS VIRTUALES Como Estrategia en la diversificación de las formas de enseñanza.
Pedagogía Interactiva Constructivista
PREESCOLAR Enero 2012.
Debemos tener en cuenta dos perspectivas de la actividad pedagógica:
Simposio Voces y saberes en Educación Inicial
Crisis de identidad de las organizaciones sociales Lic. Graciela Sáenz
Nuestra escuela Programa Nacional de Formación Permanente
En el marco del proyecto “Plan Ceibal”, se nos encomienda la tarea de brindar asesoramiento y apoyo tanto a docentes como a estudiantes en la implementación.
La evaluación de los aprendizajes en el marco del Plan Decenal
Grupo Piques.  Que términos son necesarios clarificar WEB 2.0 COMPETENCIAS BASICAS CALIDAD FORMATIVA TECNOLOGIAOFIMATICASUBUTILIZADO.
SEMINARIO: Avances y Desafíos para el Fortalecimiento Inicial y Continuo de Educadores de Párvulo EXPERIENCIA 2003 Universidad Arturo Prat Iquique Verónica.
 La educación como derecho humano y bien público permite a las personas ejercer los otros derechos humanos.  Por esta razón, nadie puede quedar excluido.
Elementos a considerar en el plan de trabajo
Plan de trabajo.
Resultados de evaluación Módulo de formación docente Principios Pedagógicos 2011.
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
Hacia la semipresencialidad Desde el marco de la cultura red.
Recreo Pedagógico Lorena Ortega S. Coordinadora Extraescolar
Catamarca, 30 de julio 2014 LA CONSTRUCCION DE UNA NUEVA CULTURA EVALUATIVA Prof. Marisa Díaz Subsecretaria de Planeamiento Educativo Ministerio de Educación.
El Constructivismo en el Aprendizaje
Proyecto la tienda de los investigadores El maestro que contemplaba y reflexionaba su existencia y por eso diferenciaba lo que pensaba y lo que.
EGRESADOS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADORA PREPARÁNDOSE PARA ABORDAR LAS NECESIDADES EDUCATIVAS.
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
LA INCLUSION EDUCATIVA
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Secuencia didáctica y plan de sesión.
Educación Básica Consejos Técnicos Escolares
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
Climent Gine 2005 Pamela Hernández Vázquez #11 “EL ASESORMIENTO DESDE LA “PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA”
ATENCIÓN A LOS ALUMNOS SORDOS
Análisis Institucional
C OMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Juan Miguel Juarez Lopez.
Evaluación del Desempeño Docente
Plan de superación profesional 2014
EL ASESORAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR 2004
"EL ASESORAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA"
Profa. Indhira Navarro. Coordinadora de Educación Especial del Estado Nueva Esparta.
I.E “ALMIRANTE MIGUEL GRAU”
Proyecto de Acompañamiento a Docentes Noveles Jurisdiccional.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
Y su relación con ....
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
Lima – Perú, 2015 Experiencia de la FAUA con el Royal Institute of British Architects (RIBA) MSc. Arq. José Luis Beingolea del Carpio Decano / Facultad.
¿Cómo los directores y equipos directivos pueden apoyar la inducción de profesores principiantes? V Seminario para directores de Escuela Valparaíso, 7.
Hacer Escuela Una propuesta de alfabetización integral ISP Nº 19.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender. DIMENSIÓN 1.
Principios pedagógicos
Concepto: CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
LINEAMIENTOS PEDAGÒGICOS EN EL USO DE LAS TIC. 1.Apropiación. 2.Integración de las Actividades de las XO en la programación curricular. 3.Aprovechamiento.
Transcripción de la presentación:

APÉNDICE DEL CONOCIMIENTO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

¿Cómo conocemos las expectativas e interrogantes de los pueblos originarios? Por medio de la visita y acciones como observar las escuelas y sus características. La educación debe ser inclusiva. Recolectamos experiencias comunitarias que nos permiten tener un panorama amplio de esa comunidad educativa.

La visita poco a poco nos va enseñando que se debe atender, que se debe ignorar y que se debe implementar. Nos ofrece un primer acercamiento, nos habla de lo que es urgente y necesario. Estar ahí y apreciar lo que acontece es una de nuestras prioridades (DGEI).

Generar acciones pedagógicas y expresarlas en situaciones de aprendizaje tomando en cuenta las culturas originarias. Los Colegios Académicos tiene el objetivo de circular saberes, experiencias y sentimientos que han servido para que los docentes tengan contacto directo con otros colegas.

Las sesiones de colegio son un espacio de encuentro donde las culturas originarias tienen voz. En los marcos hay dos principios que surgen de la reflexión académica: LA CONTEXTUALIZACIÓN: El docente se asuma como indagador de su propia cultura, lo que permite acceder a la profundización e inclusión de los conocimientos de los pueblos y comunidades.

DIVERSIFICACIÓN Invita al docente para que a partir de su realidad comunitaria proponga tratamientos pedagógicos para definir los aprendizajes esperados desde los saberes propios de cada cultura.

Docentes y la DGEI pretenden eliminar barreras que limitan el acceso al conocimiento y el logro de los aprendizajes.