Visión de ASOFONDOS sobre la Reforma Financiera Mauricio Toro Bridge Bogotá, Julio 29 de 2009 Universidad del Rosario.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LEY DEL SISTEMA PRIVADO DE AHORRO PARA PENSIONES
Advertisements

Multifondos, modalidades previsionales y riesgos en el ciclo de vida Seminario: Fondos múltiples y beneficios previsionales Superintendencia de Servicios.
REUNION ASOFONDOS- FASECOLDA SOBRE LA REFORMA PENSIONAL Mayo 3, 2011.
Elementos para una reforma Pensional XXII Convención Internacional de Seguros Fasecolda 2013 Mauricio Toro Bridge.
Pensión básica solidaria Aporte Previsional Solidario
MAURICIO TORO BRIDGE Febrero de 2013
SEGURIDAD SOCIAL (SIGLA: CTS 403)
Selección de Modalidad de Pensión: La Experiencia de Chile
Educación Previsional Módulo 3
1 Competencia en el Sistema de Ahorro para el Retiro Abril, 2007.
OBLIGACIONES LABORALES EN COLOMBIA
El Sistema de Protección a la Vejez Santiago Montenegro Trujillo Presidente 03 de Abril de 2014 ASOFONDOS.
Beneficios del Sistema de Pensiones
Pilares básicos del sistema de pensiones
AHORRO PREVISIONAL VOLUNTARIO (APV)
Foto B Presentación Rentas Variables ( ).
POLÍTICAS EN MATERIA DE SALUD Y PENSIONES
REFORMA PREVISIONAL FEBRERO 2008 Mirta Rivera Muñoz Presidenta Sindicato Nacional de Trabajadores de A.F.P. Provida LEY Nº , de 2008.
COLEGIO DE CORREDORES DE SEGUROS
Desafíos de la Reforma Previsional Guillermo Arthur E. Presidente Encuentro Nacional de Seguridad Social:
REFORMA PREVISIONAL LEY
Patricia Olmos M. División Atención y Servicios al Usuario BENEFICIOS.
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
Presentación de la CPC ante Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones Andrés Santa Cruz L., Presidente CPC 5 de junio de 2014.
Sistema Integral de Pensiones
Seminario Periodistas 2007 A.G. DE A.F.P. Sistema Tres Pilares Seminario Periodistas 2007 A.G. DE A.F.P. Sistema Tres Pilares Héctor Humeres Noguer Asesor.
Lecciones de la crisis en los sistemas de capitalización individual Perú Lorena Masias Superintendente Adjunta de AFP Octubre 2009.
El contrato de Rentas Vitalicias
SISTEMA GNERAL DE PENSIONES
PENSIONES LAURA BEATRIZ RUIZ YEIMY GUERRERO CAROLINA JENIFER GARCEZ
El Papel del Estado en La Previsión Social
Beneficios del Sistema de Pensiones
Seguro de Pensión Plan Pensión Garantizada
REGLAS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE: TRABAJADORES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES Y EXCEPCIONES PREVISTAS POR LA LEY.
Río de Janeiro, octubre Human Capital and Life-cycle Investing Carmen Pérez de Muniaín CIO Pensions & Insurance America.
Gerente de Operaciones Asociación Gremial de AFP
El futuro del Sistema de Capitalización Individual en el Perú: Visión del Supervisor Mayo 2008.
Héctor Humeres Noguer Facultad de Derecho Universidad de Chile Reflexiones acerca de las AFP en la experiencia extranjera.
CAPTACIÓN Presentamos el nuevo producto Retiro Dinámico Inbursa, el cual ofrece: Un Instrumento de Ahorro a Largo Plazo para el Retiro/Jubilación.
Instrumentos para promover el ahorro previsional April 2008 Othón de la Garza G. Vice Presidente Comercial Skandia México.
SEGURIDAD SOCIAL Johan Álvarez Higuera Erika Daniela Duarte Acevedo
Abril 2009Presidencia Ejecutiva Congreso FIAP-ASOFONDOS Panel: Aproximación política y constitucional a la ley 100 de 1993 Roberto Junguito Presidente.
SISTEMA DE CONSULTAS Y OFERTAS DE MONTOS DE PENSION ALEJANDRO FERREIRO Y. Superintendente de Valores y Seguros Abril 2004.
LEY DE RENTAS VITALICIAS A UN AÑO DE SU VIGENCIA ALEJANDRO FERREIRO Y. SUPERINTENDENTE DE VALORES Y SEGUROS Agosto 2005.
La Reforma Previsional post primer trámite en la Cámara de Diputados Guillermo Larraín Ríos Superintendente de Valores y Seguros Seminario ”Avance de la.
Dr. Manuel Inostroza Palma Superintendente de Salud Lunes 9 de marzo de 2009 Aplicaciones Prácticas Nueva Ley sobre Cuenta de Excedentes en el Sistema.
“Logros y Desafíos del Sistema de Pensiones Chileno”
AFP Integra Seminario Internacional “Inversión de los Fondos de Pensiones” “Retos y Desafíos para el Lanzamiento de los Multifondos en el Perú” FIAP Noviembre.
1 1 Juana Téllez Economista Jefe, BBVA Colombia II Congreso Internacional ASOFONDOS-FIAP Cartagena de Indias, Abril 24 de 2009 Quince años desde la reforma:
Jorge Humberto Botero Angulo Presidente Ejecutivo Fasecolda
EL SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE
Fondo para la Educación Previsional
Las Rentas Vitalicias en Chile Jorge Claude – Vicepresidente Ejecutivo AACh 1Abril-2015.
Seguro de Pensión Sensibilización
¿Hacia donde va el Sistema de AFP?
FIAP / ASOFONDOS - "Multifondos, Ahorro Previsional Voluntario y Mercado de Capitales". Cartagena de Indias - 9 febrero 2008 Multifondos y Sistema Previsional.
El Sistemas de Pensiones A 30 Años de su Creación Presentación en
PRESTACIONES ECONÓMICAS
RENTAS VITALICIAS ALEJANDRO FERREIRO Y. SUPERINTENDENTE DE VALORES Y SEGUROS Julio 2005.
COMERCIALIZACIÓN DE RENTAS VITALICIAS PREVISIONALES
Módulo 2, Parte 1: Sistema de Pensiones.
Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas
SITUACION FINANCIERA DEL IPSFA ANTECEDENTES ANTEPREOYECTO DE REFORMAS A LA LEY DEL IPSFA ANTEPROYECTO DE LEY DE APOYO FINANCIERO AL SISTEMA DE PENSIONES.
PROYECTO DE LEY DE PENSIONES PRESENTADO POR EL PODER EJECUTIVO * Presentado en el Seminario “Reforma del Sistema de Pensiones en Bolivia, aportes para.
SISTEMA PENSIONAL COLOMBIANO REFORMA PENSIONAL DE Luis Fernando Alarcón Mantilla PRESIDENTE ASOFONDOS Luis Fernando Alarcón Mantilla PRESIDENTE ASOFONDOS.
1 Servicio de Estudios Económicos 1 Viña del Mar, Mayo 6 de 2010 Servicio de Estudios Económicos Subsidios a las cotizaciones: la experiencia de México.
PENSIONISSSTE Dirección de Comunicación Social Jefatura de Servicios de Programas de Comunicación.
Estabilidad de un sistema de pensiones de capitalización individual: El caso de Chile Sergio Baeza Junio 2012.
MULTIFONDOS: EL NUEVO ESQUEMA PARA ADMINISTRAR EL AHORRO PREVISIONAL Seminario de Inversiones “Régimen de Inversión de Fondos Previsionales y sus Tendencias”
La cobertura de salario mínimo en el sistema general de pensiones Juan Manuel Díaz-Granados DIAZ-GRANADOS & ABOGADOS CONSULTORES
Transcripción de la presentación:

Visión de ASOFONDOS sobre la Reforma Financiera Mauricio Toro Bridge Bogotá, Julio 29 de 2009 Universidad del Rosario

 Introducción  Reforma Financiera Multifondos Protección al Consumidor Financiero Cesantías Comisión por desempeño Garantía de Poder Adquisitivo Seguro Previsional y Rentas Vitalicias BEPS  Agenda Pendiente del Sistema Pensional  Conclusiones CONTENIDO

 Introducción  Reforma Financiera Multifondos Protección al Consumidor Financiero Cesantías Comisión por desempeño Garantía de Poder Adquisitivo Seguro Previsional y Rentas Vitalicias BEPS  Agenda Pendiente del Sistema Pensional  Conclusiones CONTENIDO

IDEAS CENTRALES  La Reforma es Positiva para el Funcionamiento del Régimen de Ahorro Individual -RAI.  Beneficiosa para los Afiliados a los Fondos Multifondos en Pensión Obligatoria Dos (2) Portafolios en Cesantías Protección al Consumidor Financiero Garantía de Poder Adquisitivo de Aportes Sistema de Comisiones por Desempeño BEPS ???

IDEAS CENTRALES  Pero hay Asuntos Fundamentales del Sistema Pensional que deben seguir atrayendo la Atención. Insostenibilidad Fiscal del ISS y del Régimen de Prima Media Baja Cobertura Pensional Complejidad Regulatoria del Sistema Pensional. Débil Integración de Sistema de Subsidios a la Vejez

 Introducción  Reforma Financiera Multifondos Protección al Consumidor Financiero Cesantías Comisión por desempeño Garantía de Poder Adquisitivo Seguro Previsional y Rentas Vitalicias BEPS  Agenda Pendiente del Sistema Pensional  Conclusiones CONTENIDO

Títulos Reforma I. Protección al Consumidor Financiero Definiciones Derechos y Obligaciones Consumo y Vigiladas Sistema de Atención al Consumidor Financiero Información al Consumidor Financiero Cláusulas Abusivas Defensoría del Consumidor Financiero II. Facultades Intervención Gobierno Objetivos de la Intervención Régimen Multifondos Derechos de los afiliados a PO y C Esquema comisiones administración Educación consumidor financiero Instrumentos de la Intervención III. Estructura del Sistema Financiero Compañías de financiamiento Operaciones autorizadas Est de Crédito  Créditos adquisición control de sociedades  Leasing Financiero y Operativo  Administrar cuentas de ahorro programado obligatorio IV. Promoción de las Microfinanzas V. Fondo de Garantías de Instituciones Financieras VI. Pensiones y Cesantías VII. Liberalización Comercial en servicios financieros Comercio Transfronterizo de seguros Corredores de seguros del exterior Sucursales de bancos y cias de seguros del exterior VIII. Superintendencia Financiera Principios Supervisión eficiente Materialidad Solicitud de información no vigilados IX. Otros Beps Derivados

 Introducción  Reforma Financiera Multifondos Protección al Consumidor Financiero Cesantías Comisión por desempeño Garantía de Poder Adquisitivo Seguro Previsional y Rentas Vitalicias BEPS  Agenda Pendiente del Sistema Pensional  Conclusiones CONTENIDO

Objetivo de los Multifondos Incrementar el valor esperado de las pensiones Ajustar al perfil de riesgo-retorno de los afiliados Posibilidad de elección para el afiliado Promover la cultura previsional en los afiliados

Multifondos Rige 14 meses después de publicación Condiciones Ofrecimiento Traslados Fondo Default Las administradoras podrán ofrecer diferentes fondos de pensiones para que los afiliados elijan, según: Edades y Perfil de Riesgo Las administradoras procuraran el mejor retorno posible: Al final de la etapa de acumulación o Hasta cuando afiliados y/o beneficiarios tengan derecho a pensión bajo retiro programado Los afiliados pueden escoger y trasladarse libremente de fondos y de Administradoras Conservador o Moderado, cuando no se escoja a tiempo. Atenderá a la edad y genero del afiliado Fondos En etapa de acumulación: Conservador Moderado y de mayor riesgo En etapa Desacumulación:Fondo especial para pensionados de retiro programado.

Multifondos Rige 14 meses después de publicación Patrimonios Autónomos Cada fondo de pensiones es un patrimonio autónomo. Todos los administrados por una misma administradora se entenderán como una sola universalidad para participación en juntas directivas, elección de revisor fiscal, cesión de fondos. Régimen de Inversión Operaciones entre Fondos Rentabilidad Mínima Sujeto a reglamentación Se autoriza operaciones entre fondos derivados de traslado de afiliados. La totalidad de los rendimientos obtenidos en los fondos de pensiones, una vez aplicada la comisión por mejor desempeño, será abonada a las cuentas individuales. Cada fondo deberá garantizar una rentabilidad mínima. Cuenta Individual Suma de las subcuentas individuales que posea el afiliado en cada uno de los fondos

 El 87% de los afiliados tiene más de 10 años de horizonte para la pensión  La aversión al riesgo difiere de manera importante entre afiliados  El 38% de los afiliados tiene menos de 30 años Multifondos: Distribución Etárea de los Afiliados

 3 Fondos en Etapa de Capitalización: Agresivo, Moderado y Conservador  Diferenciación según inversiones en Renta Variable, Inversiones en el Exterior e Inversiones Alternativas Límite Inversiones Renta Variable Límite Inversiones Exterior Límite Inversiones Alternativas Parámetros de Diferenciación de los Fondos

Observaciones:  El esquema de multifondos mejora la eficiencia.  Aumenta probabilidad de obtener tasa de reemplazo objetivo.  Uno de los peores escenarios del esquema mixto es mayor en nivel al promedio del portafolio conservador $ 272 $ 208 $ 173 $ 144 $ 113 $ 269 $ 395 $ 211 $ 165 $ 119 Fuente: Cálculos Asofondos Hombre, Promedio Aporte de 2 SMLM $ 157 $ 117 $ 89 El Afiliado selecciona TODA su vida el Fondo Conservador El Afiliado no elige. Es asignado al esquema DEFAULT El Afiliado elige un esquema mixto: Agresivo hasta los 40 años Moderado desde los 40 hasta los 55 Conservador los últimos 7 años Selección de Portafolios y Tasas de Reemplazo

 El esquema de Multifondos es mejor financieramente que el sistema actual de un solo fondo  Se requiere un esfuerzo de educación financiera importante para que los afiliados aprovechen al máximo los beneficios del sistema de Multifondos  La definición por “default” debe procurar el mayor beneficio para la gran masa de afiliados  Diseño de mecanismos para desincentivar los movimientos excesivos entre fondos  Incrementar los límites de inversión en el exterior permiten la composición de portafolios mejor balanceados  Modificar los requerimientos de Rentabilidad Mínima Conclusiones Multifondos

 Introducción  Reforma Financiera Multifondos Protección al Consumidor Financiero Cesantías Comisión por desempeño Garantía de Poder Adquisitivo Seguro Previsional y Rentas Vitalicias BEPS  Agenda Pendiente del Sistema Pensional  Conclusiones CONTENIDO

Régimen de protección Consumidor Financiero Establecer los principios y reglas que rigen la proteccion de los consumidores financieros en las relaciones entre estos y la entidades vigiladas por la S Fin. Entrada en Vigencia: 1 ° julio de 2010 Cliente Consumidor Financiero Transparencia Información cierta, suficiente y oportuna Deber de Educación al consumidor financiero Objetivo Definiciones Sus decisiones pueden ser obligatorias si así se pacta. Deben inscribirse en el RNDF Designación por 2 años a cargo de la Asamblea de Accionistas Pueden ejercer su función simultáneamente para varias entidades. Defensoría del cliente SAC Políticas, procedimientos y controles que tengan por objetivo: La educación financiera de sus clientes, Capacitar a sus funcionarios, para el ofrecimiento, asesoría y prestación de los servicios y productos ofrecidos Instruir a todos sus funcionarios respecto del Defensor del Consumidor Financiero

 Introducción  Reforma Financiera Multifondos Protección al Consumidor Financiero Cesantías Comisión por desempeño Garantía de Poder Adquisitivo Seguro Previsional y Rentas Vitalicias BEPS  Agenda Pendiente del Sistema Pensional  Conclusiones CONTENIDO

Cesantías Se establecen dos portafolios de inversión, según la expectativa de permanencia de tales recursos en el fondo: Corto Plazo Largo Plazo Rige a partir de 1 de enero de 2010 Portafolios Operaciones entre Fondos Rentabilidad Mínima Se autoriza operaciones entre fondos derivados de traslado de afiliados Se garantizará una para cada portafolio. En el de corto plazo, se tendrá como referente la tasa de interés de corto plazo o un indicador de corto plazo, determinado por el gobierno.

 Introducción  Reforma Financiera Multifondos Protección al Consumidor Financiero Cesantías Comisión por desempeño Garantía de Poder Adquisitivo Seguro Previsional y Rentas Vitalicias BEPS  Agenda Pendiente del Sistema Pensional  Conclusiones CONTENIDO

COMISIONES Rige 14 meses después de promulgada la ley Tratándose de la comisión de administración de aportes obligatorios, la misma incorporará: un componente calculado sobre el ingreso base de cotización, sujeto a los límites del artículo 20 de Ley 100, y otro calculado sobre el desempeño de los diferentes fondos de pensiones que incentive la mejor gestión de los recursos por parte de las administradoras (reglamentación a cargo del Gobierno). En ningún caso el ciento por ciento (100%) de la comisión total de administración de aportes obligatorios será calculado sobre el ingreso base de cotización. Las Administradoras cobrarán comisiones de administración, incluida la comisión de administración de cotizaciones voluntarias, cuyos montos máximos y condiciones: Serán fijadas por la Superintendencia Financiera de Colombia. Con base en un procedimiento que deberá contemplar la revisión periódica de tales montos y condiciones con base en estudios técnicos. Topes y Condiciones

Comisión por desempeño Objetivos de la Comisión de Desempeño Comisión para el manejo del portafolio Incentivar la competencia entre AFP por rendimientos Aminorar el efecto Manada Beneficios son para el Afiliado a.Está protegido por la garantía de rentabilidad mínima b.Incrementa su cuenta individual por aumento en las rentabilidades de su fondo

Consideraciones Comisión por desempeño Otras Consideraciones La carga y operativa de la AFP está asociada a muchos más procesos que la gestión de portafolio La comisión de administración y la prima del seguro previsional conviven bajo un mismo techo (Art. 20 ley 100) El sistema es altamente sensible a los mecanismos de contratación del previsional La introducción de la comisión de desempeño genera los incentivos adecuados para la competencia. El afiliado es el principal beneficiario

 Introducción  Reforma Financiera Multifondos Protección al Consumidor Financiero Cesantías Comisión por desempeño Garantía de Poder Adquisitivo Seguro Previsional y Rentas Vitalicias BEPS  Agenda Pendiente del Sistema Pensional  Conclusiones CONTENIDO

Garantía de Poder Adquisitivo de los Aportes La Nación garantizará un rendimiento acumulado equivalente a variación IPC, para que la rentabilidad real, al momento de reconocer pensión, nunca sea negativa. Rige desde la publicación Al momento de reconocer pensión: Se calculará el valor de todos los aportes Ajustando cada uno con variación de IPC que corresponda desde la fecha del aporte hasta la fecha del reconocimiento de pensión Se comparará con el acreditado en su cuenta individual, sin incluir bono. Si el saldo es inferior al valor de los aportes ajustados por IPC, La Nación, a través de Fogafin cubrirá dicha diferencia. Solo aplica si se ha cumplido la edad. La prima de la garantía se puede asumir con cargo a los recursos del FGPM o presupuesto general de la Nación.

 Introducción  Reforma Financiera Multifondos Protección al Consumidor Financiero Cesantías Comisión por desempeño Garantía de Poder Adquisitivo Seguro Previsional y Rentas Vitalicias BEPS  Agenda Pendiente del Sistema Pensional  Conclusiones CONTENIDO

Seguro Previsional Rentas Vitalicias El Gobierno Nacional determinará la forma y condiciones como las sociedades administradoras de fondos de pensiones del régimen de ahorro individual con solidaridad deberán contratar los seguros previsionales para el pago de las pensiones de invalidez y sobrevivencia”. El Gobierno Nacional podrá establecer mecanismos de cobertura que permitan a las aseguradoras Cubrir el riesgo del incremento que con base en el aumento del salario mínimo legal mensual vigente, podrían tener las pensiones de renta vitalicia inmediata y renta vitalicia diferida, en caso de que dicho incremento sea superior a la variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor certificada por el DANE para el respectivo año. El Gobierno Nacional determinará los costos que resulten procedentes en la aplicación de estos mecanismos de cobertura.

 Introducción  Reforma Financiera Multifondos Protección al Consumidor Financiero Cesantías Comisión por desempeño Garantía de Poder Adquisitivo Seguro Previsional y Rentas Vitalicias BEPS  Agenda Pendiente del Sistema Pensional  Conclusiones CONTENIDO

Beneficios Económicos Periódicos -BEPS El valor total de los incentivos periódicos más los denominados puntuales que se otorguen no podrán ser superiores al 50% de la totalidad de los recursos que se hayan acumulado en este programa. Cumplir edad prevista en Régimen de Prima Media Monto de ahorros no suficientes para pensión mínima Monto anual de ahorro inferior al aporte mínimo anual del sistema de pensiones. Los recursos ahorrados también podrán ser utilizados como garantía para la obtención de créditos relacionados con la atención de imprevistos del ahorrador o de su grupo familiar. El ahorrador podrá contratar un seguro que le pague el Beneficio Económico Periódico o pagar total o parcialmente un inmueble de su propiedad Personas de escasos recursos que hayan realizado aportes periódicos o esporádicos pueden recibir Beneficios Económicos Periódicos Aplica a Requisitos Tope Máximo Utilización

 Introducción  Reforma Financiera Multifondos Protección al Consumidor Financiero Cesantías Comisión por desempeño Garantía de Poder Adquisitivo Seguro Previsional y Rentas Vitalicias BEPS  Agenda Pendiente del Sistema Pensional  Conclusiones CONTENIDO

PRINCIPIOS DE LOS SISTEMAS PENSIONALES 1.Sostenibilidad Fiscal Quien puede hacerlo, debe financiar su pensión durante la etapa activa (Sistema Contributivo), mediante aportes obligatorios y voluntarios. Subsidios para los más vulnerables al momento de retiro ó contingencia. 2.Suficiencia Actuarial Reservas técnicas debidamente calculadas y fondeadas para soportar Obligaciones Consideración de tendencias demográficas y económicas 3.Autonomía de Gestión de Reservas Independiente de las Cuentas del Estado 4.Integralidad. Sistema único, si es necesario, con subsistemas (Pilares) y subsidios integrados. 5.Universalidad. Todas la población debe quedar incluida en el sistema, independiente del régimen en que se encuentra cada individuo. 6.Eficiencia. Simplicidad, fácil entendimiento y sentido de propiedad Bajo Costo de Administración y Aprovechamiento de Economías de Escala Optimización de relación Riesgo - Retorno de Reservas e Inversiones Información integrada e integral

Articulación ineficiente ISS Sistema de Reparto ó Beneficio Definido AFPS Sistema de Ahorro Individual ó Contribución Definida PENSIONES VOLUNTARIAS Complemento de Pensión Obligatoria Beneficios Económicos periódicos BEPs Fondo de Solidaridad Pensional Subcuenta de Solidaridad Fondo de Solidaridad Pensional Subcuenta de Subsistencia Zona Gris de Regulación e información Fondo de Garantía de Pensión Mínima Esquemas de Subsidios poco articulados entre sí, y con las Pensiones Contributivas. SISTEMA OBLIGATORIO DUAL Complejo, con asimetrías que propician prácticas ineficientes y mayores costos fiscales.

SISTEMA DE SUBSIDIOS SUBSISDIOCARACTERISTICASORIGEN DE RECURSOS FONDO DE GARANTÍA DE PENSIÓN MÍNIMA Complementa Capital para Pensión Mínima a quienes al momento de cumplir 57 /62 años (Mujeres/Hombres). Cumplen ciertos requisitos. No tener Capital Suficiente para Pensión Mínima Tener más de Semanas cotizadas. No tener aportes voluntarios en ningún fondo  1,5% del Salario de todos los Afiliados.  Se paga con la Cotización mensual  Recaudo de $ MM en  Estimado valor Fondo $3,2 BN FONDO DE SOLIDARIDAD PENSIONAL (Subcuenta Compensación) Consorcio PROSPERAR Complementar la cotización de afiliados que no consiguen la cotización completa  1% del Salario de afiliados mayores a 4 SMLMV  Se paga con la cotización mensual  Recaudo $ MM en 2008 solo por las AFPs. FONDO DE SOLIDARIDAD PENSIONAL (Subcuenta Subsistencia) Consorcio PROSPERAR Aporta recursos de Subsistencia para Ancianos en alta condición de vulnerabilidad  Desde 0,2 -1,0% de Salario de afiliados entre SMLMV  Se paga con cotización.  Recaudo $ en 2008 solo por las AFPs. BEPS En proceso de DefiniciónEn proceso de definición

Fondo de Garantía de Pensión Mínima (FGPM) Fuente: Asofondos Saldo Número de afiliados (julio) Rentabilidad nominal último año Rentabilidad nominal últimos tres años Junio 2009$3.92 billones %12.3% Afiliados que Acceden Septiembre Julio

Fondo de Solidaridad Pensional Saldo Número de afiliados Rentabilidad nominal último año Rentabilidad nominal últimos tres años Junio 2009$1.9 billones %12.5% Fuente: Consorcio Prosperar y DNP Subcuenta de Solidaridad

Fondo de Solidaridad Pensional Saldo Número de afiliados Rentabilidad nominal último año Rentabilidad nominal últimos tres años Junio 2009 $478 miles de millones %10.8% Fuente: Consorcio Prosperar y DNP Subcuenta de Subsistencia

¿COMO SE DISTRIBUYEN LOS APORTES? CONCEPTO DE DESTINACI Ó N APORTES Hasta 4 SMLM 4 a 16 SMLM 16 a 17 SMLM 17 a 18 SMLM 18 a 19 SMLM 19 a 20 SMLM 20 a 25 SMLM L í mite Superior en $ ( a ñ o 2009) $ 1,987,600$ 7,950,400$ 8,447,300$ 8,944,200$ 9,441,100$ 9,938,000$ 12,422,500 Cuenta Individual Comisi ó n Administraci ó n ¹ 1.45 Seguro previsional ² 1.55 Fondo de Garant í a de Pensi ó n M í nima 1.50 FSP- Subcuenta de Solidaridad FSP- Subduenta de Subsistencia Total % del Aporte destinado a Comisi ó n 9.38%8.82%8.72%8.62%8.52%8.43%8.33% % del aporte edstinado a Seguro9.38%8.82%8.72%8.62%8.52%8.43%8.33% % del aporte destinado a "Parafiscales" ³ 9.38%14.71%15.70%16.67%17.61%18.54%19.44% 1. Comisión Promedio del Sistema, sobre un estimado de Costo de Seguro previsional del 1,45%. Entre las dos sumarían 3%, que es la comisión autorizada. 2. Seguro Previsional. Conjuntamente con la Comisión de Administración no pueden superar el 3% del IBC 3. Parafiscales. Concepto que agrupa las porciones de aportes que no se dirigen directamente a la protección del Individuo afiliado (Fondo de garantía de pensión Mínima, Subcuenta de Solidaridad del Fondo de Solidaridad Pensional (FSP) y Subcuenta de Subsistencia del FSP

Envejecimiento de la Población…. Una Realidad Extractado de The Economist – Special Report on Ageing Populations – Julio 2009

10% 5% 0% 5% 10% Esperanza de vida al nacer = 48 años Número de hijos por mujer = Mayores de 60 / PEA = 10% Pirámide Poblacional 1950

10% 5% 0% 5% 10% 2007 Esperanza de vida al nacer = 72 años Número de hijos por mujer = 2.5 Mayores de 60 / PEA = 20% Pirámide Poblacional 2007

10% 5% 0% 5% 10% 2050 Esperanza de vida al nacer = 77 años Número de hijos por mujer = 1.7 Mayores de 60 / PEA = 40% Proyección Pirámide Poblacional a 2050

 Un régimen que se tornó insostenible.  Cada vez menos jóvenes para financiar a más pensionados.  No acumuló reservas.  Pago de pensiones por parte del Gobierno Nacional Central 2008: 3.5% del PIB 2009: 4.1% del PIB 2010: 4.3% del PIB  El régimen de prima media fue muy inequitativo: régimen subsidiado en donde el 90% de los subsidios se dirige a una población que no los requiere.  Actualmente el régimen de prima media tiene 1’ pensionados, de los cuales el ISS tiene y Cajanal Consideraciones Generales Régimen de Prima Media después de 40 años de existencia

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia y Asofondos Baja Cobertura de Afiliados

Fuente: DANE Baja Cobertura de Afiliados

% de ocupados con seguridad social (informales e formales) Diciembre de 2008 Fuente: DANE 86% de ocupados tienen cobertura en salud 23% 43% 63% Cobertura del RAIS e Informalidad

Informalidad en la seguridad social - Diciembre de 2008 Fuente: DANE Cobertura del RAIS e Informalidad

 Introducción  Reforma Financiera Multifondos Protección al Consumidor Financiero Cesantías Comisión por desempeño Garantía de Poder Adquisitivo Seguro Previsional y Rentas Vitalicias BEPS  Agenda Pendiente del Sistema Pensional  Conclusiones CONTENIDO

Conclusiones  La Reforma Financiera es buena, necesaria y está orientada al beneficio del Afiliado.  Requiere de muchísimo esfuerzo para una buena reglamentación e implementación.  La Educación Financiera será una variable muy importante en la consolidación.  El País debe tener en la Agenda seguir mejorando integralmente el Sistema Pensional.  El Resultado del Sistema Pensional depende mucho de otros Sistemas como el Mercado Laboral.

Muchas Gracias