¿A quiénes conviene dirigir el mensaje según el producto?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Motivación Empresarial
Advertisements

AUTORES PARADIGMA PERCEPCION PENSAMIENTO INTELIGENCIA MOTIVACION
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CALKINI MC. SACRAMENTO CRUZ DORIANO
Instituciones, Rol y Status.
Pretende dar una descripción general del comportamiento del consumidor
SEGMENTACIÓN DE MERCADO
Conceptos basicos Publicidad: acciones de comunicación destinadas a persuadir a la gente con el fin de que compren un servicio o producto.   Marketing:
Productos Comunicativos
Administración del Cambio
Taller Resolución de Conflictos.
TEORIAS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.
Tema 7 Los consumidores.
INTRODUCCIÓN AL MARKETING
PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR
Trivia del servicio JUEGO INICIAR  Instrucciones: Aplicación práctica
Definición, historia y quehacer de la Psicología Industrial
SUBTEMA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (OFERTA VS DEMANDA)
COMPONENTES ESTRATÉGICOS
Mercados de consumo: influencias en el mercado de los consumidores
Definiciones economía
TEORÍAS DE LA PERCEPCIÓN SELECTIVA
SISTEMA DE MERCADEO MBA. GUSTAVO CHAVARRIA VALVERDE.
Motivación.
CONCIENCIA ECOLÓGICA Senda 3, propuesta 10
Motivación Dr. Sergio Maldonado Barba. Expresidente del Consejo de Gobernadores DMB, México.
Plan Inicial de Negocios
AREA DE ORIENTACIÒN ESCOLAR Y PROFESIONAL
PROCESO DE TOMA DE DECISIÓN DEL CONSUMIDOR
MOTIVACIÓN INTEGRANTES: AKETZALLI ALVAREZ MORALES
Periodos convenientes para Avisar. Como distribuir la Publicidad en el tiempo UniformeCrecienteDecrecienteAlternante Concentrada Continua Intermitente.
Condicionantes externos
EL APRENDIZAJE El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como.
Edilberto Novoa Camargo
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
Teoría del aprendizaje
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
Comportamiento del Consumidor
CONOCIMIENTO DEL MERCADO: Clave del éxito
El proceso de decisión de compra
Modelos de comunicación
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE Tema 18 Psicología Médica.
MERCADEOMERCADEO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS ASIGNATURA: MERCADEO.
Análisis del consumidor
 Estos factores son considerados internos pues en el proceso de aprendizaje son los relacionados al pensamiento y se necesita de una serie de factores.
CLAVES PARA UNA MOTIVACIÓN EFICAZ
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
Comportamiento del Consumidor
MERCADOTECNIA 1 UNIDAD 3 COMPORTAMIENTO DE COMPRA DEL CONSUMIDOR.
Plan de Medios.
ATRAER, MOTIVAR Y RETENER Claves para una gestión eficaz de los RRHH
Jose Alvarado Mármol. El Neuromarketing El Neuromarketing es una disciplina que presenta muchos desafíos al Marketing moderno. Conocer a fondo lo que.
BIENESTAR PSICOLOGICO
Marketing.
CONDUCTA INDIVIDUAL Y GRUPAL
CÓMO CONSEGUIR EMPLEADOS MOTIVADOS DESARROLLO DE COMPETENCIAS DIRECTIVAS 1 er Seminario 18 de enero de 2007.
MERCADO DE CONSUMIDORES
Es la fuerza interna que nos impulsa a alcanzar nuestros objetivos.
Comunicación Ileana Román rodríguez, Ed. D. TEED 3025.
Wilber Azuaje Alejandro Catalán Henry Calles Graciela González María A
Comportamiento del consumidor
UNIDAD II: DIFUSIÓN Estrategia de medios. Pasos para la selección de medios. Aplicación de los medios a un producto, marca y presupuesto.
 Necesidades (Kotler, 1997): “Es la carencia de un bien básico o el estado de privación que supone una persona e incluye las necesidades fisiológicas,
Lic. En Ciencias de la Computación. Integrantes: Raúl Ernesto Sánchez Santos Oscar Ricardo Mejía Alvarado Juan Pablo Quintanilla Hernández Karla Johana.
MERCADEO. BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS!! CREA-ME, Corporación Incubadora de Empresa, operador del proyecto Nuestra Tienda se complace en darles la bienvenida.
6.1 –Informe Oral Glorybel Marin Fontánez Ciencias Sociales-National University College.
Propósito Introducción Actividad de consolidación Actividad de consolidación Fuentes consultadas Fuentes consultadas Proceso de comunicación Proceso de.
Estructuras y Sistemas de Información Gerencial
INTEGRANTES: Gabriel Freire. María José Narváez. Paola Pérez. Víctor Barrero. Tema: Publico Objetivo.
Transcripción de la presentación:

¿A quiénes conviene dirigir el mensaje según el producto? LOS CONSUMIDORES LA PUBLICIDAD ELIGE A QUÉ PÚBLICO SE DIRIGE ¿A quiénes conviene dirigir el mensaje según el producto? Estos roles pueden o no coincidir en la misma persona. PÚBLICO OBJETIVO O TARGET. Conjunto de personas con ciertas características en común al que se dirige la acción publicitaria. Consumidores y target no son necesariamente sinónimos. Para definir el target se utilizan criterios de tipo sociodemográfico, socioeconómico y psicográficos (estilo de vida). A partir de estas variables se pueden determinar perfiles de consumidor para crear mensajes y ofertas que se ajusten a sus necesidades.

LOS CONSUMIDORES ¿Por qué compramos? La condición humana es una repuestas a las necesidades. Estas son la fuerza impulsora. PRIMERA CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES Necesidades biológicas (supervivencia) Necesidades sociales (desarrollo humano)

LOS CONSUMIDORES SEGUNDA CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES Necesidades absolutas. Independientes del resto de las personas. Necesidades relativas. Relacionadas con los otros. Afán de notoriedad. Las primeras son limitadas. Las segundas son insaciables. En nuestra sociedad de consumo las necesidades del segundo tipo son moneda de cambio y sirven para definir la posición en la escala social. Por ejemplo: muchos anuncios nos enseñan el producto en un contexto que indica con claridad el grupo al que pertenecen quienes lo consumen. “Si te sientes como uno de ellos tu marca es ésta, si quieres ser reconocible y apreciado en este grupo o nivel social tu opción es ésta”. Se ha comprobado que este tipo de mensajes tienen valor para la mayoría de las personas

LOS CONSUMIDORES TERCERA CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES Necesidad fundamental. Lleva al sujeto a satisfacerla en función de sus posibilidades. Necesidad derivada. Se manifiesta en el deseo de adquirir el producto que permite cubrirla. Una necesidad fundamental puede llevar asociadas varias derivadas. Dicho de otra forma, cuando alguien compra algo desea satisfacer varias necesidades simultáneamente. Por ejemplo: podemos elegir entre diferentes modelos de vaqueros, todos ellos cubrirán la necesidad fundamental, pero el hecho de que eligamos una marca o modelo concretos viene dado por la diferencia en la satisfacción derivada. Todos los vaqueros atienden la misma necesidad pero ¿te da la misma satisfacción comprar “marca” ? La decisión final de compra está dirigida en la mayor parte de los casos por las necesidades derivadas, en cuyo motor intervienen factores de tipo simbólico y emocional.

LOS CONSUMIDORES LEYES DEL APRENDIZAJE. LA PSICOLOGÍA DEL CONSUMO CONDICIONAMIENTO OPERANTE (CONDUCTISMO) Ley de la preparación. La disposición del individuo contribuye a intensificar el aprendizaje. Ley del ejercicio. Cuanto más frecuente sea la relación entre situación-respuesta mayor es el vínculo asociativo entre ambas. “La práctica conduce a la perfección”. Ley del efecto. Cuando un acto es seguido de una recompensa aumenta la probabilidad de que se repita. Si va seguida de error, disminuye. Un ejemplo de la aplicación de estos principios: si alguien esta motivado para comprar, cabe esperar que compre y que lo haga más de una vez; si utiliza varias veces el producto o servicio cada vez lo usará con más destreza y seguridad; si le resulta gratificante mayor probabilidad de que vuelva a usarlo/comprarlo.

LOS CONSUMIDORES LEYES DEL APRENDIZAJE. LA PSICOLOGÍA DEL CONSUMO (Cont.) APRENDIZAJE PERCEPTIVO (NEOCONDUCTISMO) Aprendemos mediante la observación y comprensión del entorno. Creamos y memorizamos un mapa cognitivo, nos familiarizamos con la situación, de tal manera que aprendemos los obstáculos y recompensas de ese entorno actuando para obtener estas últimas. Los estímulos positivos provienen entonces de nuestra familiaridad con el entorno.

LOS CONSUMIDORES LEYES DEL APRENDIZAJE. LA PSICOLOGÍA DEL CONSUMO (Cont.) TEORÍAS DE LA PERCEPCIÓN La forma en la que el individuo percibe el mundo que le rodea constituye uno de los determinantes fundamentales de su conducta. Una de las características fundamentales de la percepción es su naturaleza selectiva: el individuo selecciona de entre multitud de estímulos aquellos que llaman su atención.

LOS CONSUMIDORES LEYES DEL APRENDIZAJE. LA PSICOLOGÍA DEL CONSUMO (Cont.) TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS La causa del comportamiento esta en el inconsciente y la fuerza impulsora de la actividad mental está en los instintos. Esta fuente (principio del placer) choca constantemente con el medio ( normas y convenciones sociales). De esta manera “la vida humana supondría un contínuo conflicto entre el deseo y la norma, los instintos y la actividad social”. El subconsciente vive estos conflictos y crea sus propios mecanismos de defensa: Enmascaración. Olvido de la angustia. Proyección. La angustia se proyecta sobre algo o alguien. Identificación. Con el que sufre la angustia. Sublimación. Sustitución de la causa de la angustia por otro elemento.

Motivación. Los determinantes de la conducta LOS CONSUMIDORES Motivación. Los determinantes de la conducta ESTUDIOS DE MOTIVACIÓN La comunicación publicitaria se interesa por segmentar al público en diferentes perfiles, elegir un target y conocer su comportamiento, pero, además, quiere saber cuales son los determinantes de la conducta. De ahí que una herramienta importante en la toma de decisiones es la realización de estudios motivacionales de los consumidores. El consumo además de una transacción económica es un acto social. Una buena parte de los individuos tienen básicamente un grupo de pertenencia y un grupo de aspiración. Se sienten parte del primero y desearían formar parte del segundo. Además pueden tener otros grupos a los que ni pertenecen, ni aspiran, pero que identifican como alternativas. Cada grupo social tiene unos signos de identidad. Si quieres ser aceptado en ese grupo una manera de lograrlo es utilizar esos signos

¿Cómo actúa la publicidad sobre el público? LOS CONSUMIDORES ¿Cómo actúa la publicidad sobre el público? Todos los individuos o roles que compartimos tienen un punto en común : son audiencia. En un momento del día formarán parte de ella y en ese momento entrarán en contacto con la publicidad. Por ello el publicitario no solo se pregunta cómo somos y nos comportamos, sino además: ¿Cómo somos con respecto a los medios? ¿De qué manera el emisor ha de tener en cuenta la forma y condiciones en que se recibe el mensaje? De esta forma podemos considerar dos circunstancias: La publicidad es, por lo general, un contenido rechazado por la mayor parte según indican las encuestas. Los medios de comunicación utilizados no son idénticos, ofrecen condiciones y contextos particulares como soportes. Es importante estudiar la conducta que se desarrolla frente al televisor, la radio, la prensa, el ordenador, el móvil…

Estudiar para predecir la conducta LOS CONSUMIDORES Estudiar para predecir la conducta Las principales investigaciones que se realizan sobre el público objetivo son: ESTUDIOS DE SEGMENTACIÓN Analizan variables para la clasificación de la población en tipologías: qué compran, qué buscan obtener, quién decide. ESTUDIOS DE IMAGEN Para conocer el nivel de conocimiento del público hacia el producto y su aceptación ESTUDIOS DE EFICIENCIA Tratan de solventar uno de los aspectos más complejos: la medición del efecto producido por la publicidad realizada en un periodo de tiempo.La clave de estos estudios esta en descubrir las variables vigentes provocadas por el paso de décadas y generaciones.

Estudiar para predecir la conducta (cont.) LOS CONSUMIDORES Estudiar para predecir la conducta (cont.) La publicidad estudia el mapa social incorporando símbolos y modelos a sus mensajes. La manera de entender el éxito. La valoración del esfuerzo La vida sana. El cuidado del medio ambiente. Las inquietudes políticas. La concepción de la familia. El impacto de la tecnología. Etc…