Grupo de Diálogo sobre Minería y Desarrollo Sostenible Ideas para construir una Agenda de Consenso Ana María Vidal Cobián Lima, Perú 22, julio,2005.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTEROCEÁNICA SUR - INTEGRANDO CONSERVACIÓN Y DESARROLLO CONSERVACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE 8 de septiembre de 2008.
Advertisements

CAPACIDAD INSTITUCIONAL Y BUEN GOBIERNO: MEJORES PRÁCTICAS EN LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA COHESIÓN SOCIAL Ministerios de Hacienda.
La Gestión Pública del “futuro”
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
El valor social compartido en la práctica empresarial Octubre 11 de 2011.
DEMOCRATIZACION, PARTICIPACION CIUDADANA Y GOBIERNOS LOCALES
PROGRAMA DE ACCION & ESTATUTOS DE LA CSA JUVENTUD.
MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES LABORALES Y DE VIDA DE LOS CUERPOS DE SEGURIDAD.
Centro de Educación, Organización y Promoción del Desarrollo - Ilo
La promoción del diálogo social a través de la participación ciudadana Estrategias Comité Mixto Haití- México Programa de Rehabilitación y de Reconstrucción.
Dr. Luis Alberto Fuentes Tafur
Foro de la Sociedad Civil en Salud - ForoSalud Diálogo, propuesta y acción por la reforma sanitaria desde la sociedad civil en salud.
Vigilancia Ciudadana en Salud
Desarrollo y cultura de paz: de la contención a la prevención de conflictos Carlos Salazar C.
Gerardo Damonte Manuel Glave GRADE Lima, 10 – 12 de Julio 2012
TALLER DEL SECTOR MINERO DEL APEC
Cusco, 06 setiembre 2012.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Convivir, participar y deliberar Para ejercer una ciudadanía democrática e intercultural.
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL Definiciones y propósitos
El Rol de los Gobiernos Locales en los procesos de Descentralización en América Latina Juan Carlos Hernández Correa Sociólogo, Experto en Descentralización.
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
Políticas de Salud Dr. Javier Alva Gambini.
Load VIDEO. CONVENCION DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA CORRUPCIÓN. SECTOR PRIVADO EN EL PERÚ. 1.- Históricamente en el Perú existió una corrupción aislada,
La importancia de construir pactos fiscales en la sociedad
Secretaria Técnica del Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente contra la Trata de Personas Dirección de Derechos Fundamentales para la Gobernabilidad.
El absurdo centralismo Ingresos tributos Sunat 2003: 21,376 millones de soles De Lima: 18,908 millones el 88% De las regiones: 2,468: 12% ? Deformado distorsionado.
Respuesta de la Inversión Social Privada a la Política Pública Social
“Gobernabilidad Económica del Sector Agua Potable y Saneamiento en la RAAN y la RAAS, Nicaragua” Programa Conjunto del Gobierno de la República de Nicaragua.
Secretaria de Descentralización
Grupo de Diálogo Latinoamericano: minería, democracia y desarrollo sustentable Marzo 10 de 2015.
Procesos participativos en políticas ambientales: Avances y retos Martha I Rosas Hernández Taller para la elaboración de la “Estrategia nacional de participación.
VIGILANCIA CIUDADANA Foro Regional Andino Balance y perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región Andina Lima 13.
Participación Ciudadana y Gerencia Social
TALLER DE CAPACITACION Y APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACION
CONSTRUYENDO EL CONSENSO SOCIAL EN REGIONES MINERAS Mons. Luis A. Bambaren Gastelumendi, S.J Ex Presidente de la Conferencia Episcopal del Perú.
Planificación Nacional
OCTAVIO VILLACRESES PEÑA Durán, 25 de noviembre de 2014.
HUGO ROYG ARANDA Secretaría Técnica de Planificación Construcción de consensos para la cohesión social Encuentro de Intercambio y Programación EUROsociAL.
Coordinación intergubernamental para la gestión descentralizada
AVANCES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Marzo 2014 Patricia Martínez Barrios Viceministra de Educación Superior.
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y EMPODERAMIENTO JUVENIL
Educación Básica y Desarollo en Perú:
©MAGL-OT/FG2020 RESUMEN DEL ACUERDO EN MATERIA DE DESARROLLO RURAL.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
FUENTE: INEI Elaboración: Departamento de Participación Ciudadana y Gobiernos Locales - Alternativa FUENTE: INEI Elaboración: Departamento.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
El aporte de la Cooperación Internacional en la Construcción de una Cultura de Paz en el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Setiembre.
¿Por qué el Estado no responde adecuadamente a los conflictos sociales
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
Cemento y Responsabilidad Social
IV Congreso Argentino de Administración Pública. Desarrollo Productivo Regional. Desafíos y estrategias. AG Dra. Silvina Campisi Agosto 2007.
SECRETARÍA DE LA PAZ PRESIDENCIA DE LA REPÙBLICA.
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
´. OBJETIVO  Contribuir por medio del trabajo intersectorial a los procesos de desarrollo rural local y regional del departamento a través de la implementación.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA STSS
Enfoque Geográfico de USAID/Peru. Resultados del Programa Programa de Desarrollo Integral 57,800 familias beneficiadas 704 comunidades 49,200.
Las competencias en el marco de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible VII Encuentro de la Red Latinoamericana para la Gestión de los Recursos Humanos.
Norma Janeth Calderón Cruz Licenciada en Ciencias Sociales Universidad de la Amazonia Magíster en Educación Université du Québec à Montreal Bogotá, 17.
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
POLITICAS PUBLICAS DE SALUD EN EL ESPACIO LOCAL APORTES PARA LA DISCUSIÓN Diplomado Salud y Desarrollo CVSP - OPS.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
VII Reunión Regional de la Red de Pobreza y Protección Social Los desafíos de la institucionalización de las políticas y programas de reducción de la pobreza.
Modelo de Negocio Colaborativo Jorge León Pérez. Actores públicos y privados Municipios Empresas DESAFIOS SOCIO AMBIENTALES Ciudadanos Relación estable.
1 Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible - GRUFIDES Cajamarca, Abril 2014.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Grupo de Diálogo sobre Minería y Desarrollo Sostenible Ideas para construir una Agenda de Consenso Ana María Vidal Cobián Lima, Perú 22, julio,2005

Conflictos sociales 72 Conflictos: 26 activos, 39 latentes, 7 resueltos Fechas: 2005: 21, 2004: 41, 2003 y antes: 10 Ubicación : zonas rurales andinas y pobres (72%) Cuestionamiento a autoridades locales: 48 (67%) Ambiental-minero 11 (15%), Gremiales/laborales : 6 (8%) Regionales : 3 (4%), Centros superiores: 2 (3%) Cultivos de coca: 2 (3%) Reporte mensual N º 16Defensoría del Pueblo julio, 4,

Diagnósticos 1.Múltiples conflictos sociales locales de baja y mediana intensidad, expresan intereses y demandas sociales legítimas 2.Crecimiento económico sostenido y estabilidad macro económica : aún no se percibe mejoría en mayoría de la población 3.Gobierno e instituciones nacionales con bajo índice de aprobación: expresa frustración 4.Alta desconfianza en la institucionalidad democrática : expresa fracturas estructurales y anhelos de reformas pendientes

Escenario político 1.Partidos tradicionales en campaña electoral: expresan a la clase política tradicional 2.Nuevos partidos y movimientos regionales en el escenario nacional: expresan a nuevos sectores fragmentados 3.Actores antidemocráticos antisistema: con violencia buscan capitalizar descontento social

Pasos a seguir 1.Revertir el deterioro de la imagen del sector minero 2.Frenar la violencia: Diálogos entre empresas y comunidades 3.Generar en la Defensoría capacidades para manejar conflictos 4.Inteligencia, paciencia, comunicación y capacitación 5.Combatir pasivos ambientales

Pasos … 6.Dar información transparente en regiones mineras 7.Construir obras y confianza entre actores sociales 8.Construir una Visión de desarrollo compartida 9.Programas sociales de emergencia en zonas mineras 10.Generación de capacidades locales para el desarrollo

Pasos…. 11.Desarrollar Proyectos con las MD y MP y regiones 12.Hacer alianzas estratégicas con comunidades y rondas campesinas 13.Construcción de un Programa común de largo plazo para el desarrollo sostenible 14.Agenda de Reformas constitucionales y cambios legales pendientes (Seguridad, Justicia, etc.) 15.Revisar y desarrollar las políticas de Estado ( Acuerdo Nacional) Ver: Agenda Minera 2005, Revista MinerAndina y Sociedad, marzo 2005

Pronósticos Escenarios probables: deseables/no deseables (voluntad de actores) 1) Salida democrática tradicional (Perú,1965, ) 2) Salidas anti-democráticas (caos social, irrupciones violentas a lo Bolivia o Ecuador 2004) 3) Salidas democráticas por cauces institucionales con gestión de conflictos e inclusión de nuevos actores sociales y políticos.

Vías 1.Cauces institucionales para la solución pacífica de los conflictos sociales 2.Aumento de la inversión en Prioridades sociales: Nutrición, Educación y Salud (Metas del milenio ONU mujeres y menores de 5 años). 3.Promoción de la participación amplia de la población organizada e informada

Vías 4.Pleno respeto a los derechos fundamentales de las personas 5.Cabal ejercicio de deberes y responsabilidades (paz social, orden público, seguridad) 6.Fortalecimiento institucional del Régimen democrático y descentralizado de Gobierno