Conclusiones Mesas 1. - Conocimiento del sector biotecnológico por parte del sector financiero 2.- Motivos para invertir en proyectos biotecnológicos 3.-

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESARROLLO EMPRESARIAL ANALISIS DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Advertisements

LAS FUNDACIONES DE SALUD EN ESPAÑA: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS LAS FUNDACIONES DE SALUD EN ESPAÑA: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS.
Las entidades de capital riesgo son entidades financieras cuyo objeto principal consiste en la toma de participaciones temporales en el capital de empresas.
CAPITAL DE RIESGO O VENTURE CAPITAL
Algo está ocurriendo en Navarra...
La innovación en las agencias públicas y en las agencias del sector privado: experiencias iberoamericanas XIX CUMBRE IBEROAMERICANA TALLER ACERCA DE LA.
Diseño y Gestión del Proyecto de Innovación
Gestión Tecnológica en la Empresa
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
ESTRATEGIA DE PRODUCTO
EL EMPRENDEDOR CAPACIDADES ESENCIALES
La franquicia, constituye un sistema de cooperación empresarial también muy efectivo para conseguir la internacionalización, debido a las menores necesidades.
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
Curso de Capacitación en Emprendedorismo
Seminario Sofofa y Arthur Andersen le invitan a ser grande Exposición Mercado Bursátil como Alternativa de Financiamiento José Antonio Martínez Zugarramurdi.
EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA
Sinopsis del Video De carácter coyuntural: El carácter intensivo en información de la sociedad actual La diversificación empresarial y la globalización.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Plan de Negocios Julio Vela.
El marco jurídico de la innovación en México
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Universidad de Antioquia
6ª. Semana de emprendimiento Lic. Fabricio Moreno Baca Multiversidad 2014.
Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM
1ª REUNIÓN Capacitación y Acompañamiento
Consejo de Ministros Viernes 28 de Febrero de 2014
Soluciones en la nube, decisiones aterrizadas
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DEL ESTUDIO SOBRE LA FINANCIACIÓN DEL SECTOR BIOTECH.
Este documento pertenece a UNIVALUE VALORIZACION, S.L. y está prohibida su reproducción sin permiso previo. 1.
Conclusiones sobre el “Estudi Fènix” Barcelona, 7 de julio de 2011.
Acercamos el mundo de las ideas al de los negocios…
Grupo Direcció-CAT
Dr. Antonio Hidalgo Nuchera E.T.S.I. Ingenieros Industriales
Licenciado en Innovación y Dirección de Negocios LDN 2011 Un Nuevo Modelo de Programas de Negocios.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
11.3. La globalización económica mundial
JULIO Fondo de Inversión Halcón Nació como una necesidad de inversionistas privados: –Interés de participar en la mediana empresa por su nivel.
INNOVACIÓN EMPRESARIAL DE ALTA TECNOLOGÍA. Gobierno de Chile | Corporación de Fomento de la Producción – CORFO 2 Diagnóstico 1.Débil llegada al mercado.
Crisis financiera: impacto en la regulación y supervisión Conferencia Internacional Seguro para el Retiro y los Riesgos de Longevidad Santiago, Chile Marzo.
Venta de comida internacional
El contexto El actual marco estratégico de relaciones, surgido tras el Acuerdo de Asociación Euro mediterráneo Marruecos-UE o la Política Europea de Vecindad,
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
La Zona Especial Canaria: presente y futuro 1 de diciembre de 2010 Las Palmas de Gran Canaria.
Creación y consolidación de empresas de base tecnológica.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
EMISORES.
EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR
LA INNOVACION TECNOLOGICA COMO SISTEMA
PLAN DE NEGOCIO. CONSIDERACIONES Para iniciar un negocio no solo se requiere de contar con las cualidades necesarias para llevarlo a cabo Se debe trabajar.
Facilitando el Financiamiento de Proyectos de Energía Sustentable Pamela Delgado M. Centro para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables (CIFES)
Grupo Direcció-CAT
TEMA 4 EL DESARROLLO DE LA EMPRESA.
Como gestionar y planificar un proyecto en la empresa
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO A EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS PE3 UN ENFOQUE OBJETIVO HACIA EL EMPRENDIMIENTO.
Un buen método para la reducción de costos
Análisis Sectorial Auditorías Internas y Externas.
LEVERAGED BUY-OUTS Alta Partners Enero Un leveraged buy-out es una transacción en la que se adquiere una compañía utilizando para su financiación.
Invertir en negocios innovadores es una oportunidad de obtener una alta rentabilidad a mediano plazo del capital privado. Programa Avanzado para Inversores.
PLANIFICACION DE PROYECTOS
Taller de Presentación ante Socios Claves Elevator Pitch.
¿Cómo interesar a un inversor privado en mi proyecto? Ángel Cavada Castellanos es.linkedin.com/in/angelcavada/
Análisis DAFO LAURA LÓPEZ MARTOS.
Gestión de Riesgos en una empresa no financiera IV JORNADA ANUAL DE RIESGOS Club de Gestión de Riesgos de España 23 de Abril de 2003.
TEMA 4 EL DESARROLLO DE LA EMPRESA.
G ESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD. A NTECEDENTES Inicia a través de una revolución en las tecnologías Se basa en la economía del conocimiento.
Formación Plataforma de consultoría e inversión LatAm Información Inversión Financiación Integración.
PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO DE GALICIA MARCO INSTITUCIONAL PARA LA PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA.
Estrategia de Innovación de Andalucía 2020 LA ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN DE ANDALUCÍA 2020.
Universidad Fermín Toro Facultad de ciencias económicas y sociales Escuela de comunicación social Internacionalización de la mercadotecnia Juan Andrés.
Plan de Captación de Inversiones de febrero de 2009 INICIO.
Transcripción de la presentación:

Conclusiones Mesas 1. - Conocimiento del sector biotecnológico por parte del sector financiero 2.- Motivos para invertir en proyectos biotecnológicos 3.- Principales cuestiones a tener en cuenta en proyectos biotecnológicos 4.- Debilidades de proyectos biotecnológicos

1ª Mesa Redonda (31/10/2012) Conocimiento del sector biotecnológico por parte del sector financiero

Conclusiones 1ª Mesa Redonda - Conocimiento del sector biotecnológico por parte del sector financiero Estado del Sector en España y Baleares - España es la 9ª potencia mundial en producción científica en ciencias de la vida, a nivel UE 4ª -Baleares se trata de un sector incipiente - Características: gran dinamismo en inversión I+D+i - Aumento del nº de nuevas empresas (Balears BioEmprén)

Conclusiones 1ª Mesa Redonda - Conocimiento del sector biotecnológico por parte del sector financiero Inversión pública - Existencia de proyectos pero no recursos y los que había no han sido asignados de la mejor manera posible - En Baleares los recursos son prácticamente inexistentes -A nivel nacional, hay pocas líneas y la mayoría son a préstamo Otras herramientas de financiación: - Incentivos fiscales - Fondo Europeo de Inversión

Conclusiones 1ª Mesa Redonda - Conocimiento del sector biotecnológico por parte del sector financiero Inversión privada Básicamente se detectan dos fuentes: 1.- Financiación crediticia por parte de entidades financieras - No invierten en proyectos que no generen cash-flow inmediato - No asumir riesgos en proyectos I+D - Productos financieros no aptos para proyectos I+D, periodos de carencia cortos -Desconocimiento en el análisis técnico de los proyectos -Necesidad de equipo gestor implicado -Posibilidad de financiación con el apoyo de Sociedades de Capital Riesgo (SCR) -No llegan proyectos de este tipo a las entidades bancarias

Conclusiones 1ª Mesa Redonda - Conocimiento del sector biotecnológico por parte del sector financiero 2.- Financiación en forma de capitalización - Nº de Entidades de capital riesgo muy pequeño en España - Cubren ciertas áreas de financiación (seed capital) -Formas de financiación: -Ptmos. Participativos -Inversión con reglas de juego (equipo inversor asume el riesgo de la gestión)

Conclusiones 1ª Mesa Redonda - Conocimiento del sector biotecnológico por parte del sector financiero 2.- Financiación en forma de capitalización -Criterios de inversión: -Equipo de gestión + equipo científico + equipo financiero -Barreras regulatorias -Producto/servicio destinado a satisfacer necesiades -Definición del período de desinversión

2ª Mesa Redonda (29/11/2012) Motius per invertir en projectes biotecnològics Principals qüestions a tenir en compte en un projecte biotecnològic

Conclusiones 2ª Mesa Redonda Motivos para invertir en proyectos biotecnológicos Se trata de un sector horizontal que abarca muchos sectores (farmacia, energía, alimentación, química…) Engloba diferentes disciplinas y crea sinergias. Lo que le convierte en un sector anti- cíclico. Requiere inversión alta, para mercados globales, lo que es una barrera de entrada y una ventaja competitiva sin olvidar su valor añadido por alta innovación. Cada vez más se considerará un sector estratégico para el país muy interesante políticamente. Este factor llevará a la necesidad social de mayor inversión sanitaria. Sector basado en el conocimiento. Requiere de personal altamente formado y especializado, lo cual crea sinergia científico/económica y posibilita capacidad de aportar valor con recursos y talento científico, emprendedor, gestor y comercial. Existencia de incentivos fiscales para incentivar la inversión en I+D+i

Conclusiones 2ª Mesa Redonda Principales cuestiones a tener en cuenta en un proyecto bio La base científica resulta compleja de entender y evaluar, por esta razón se necesita evangelizar y formar. Los emprendedores deben saber explicar la oportunidad, el proyecto y el modelo de negocio de forma simple para los inversores, como las TICs. El perfil del equipo emprendedor es muy científico. Al perfil técnico le falta orientación al mercado y a los inversores. Se debe buscar un equipo adecuado en cada fase: científico, gestor, comercial… Cada vez más se considerará un sector estratégico para el país muy interesante políticamente. Este factor llevará a la necesidad social de mayor inversión sanitaria.

Conclusiones 2ª Mesa Redonda Principales cuestiones a tener en cuenta en un proyecto bio Se debe valorar el riesgo adecuadamente, en escalas graduales, en probabilidades de éxito de cada fase. Entender la creación de valor y las posibilidades de desarrollo. Y considerar las posibilidades de salida o reconversión ante fracasos en un punto del proceso. Conocer las barreras regulatorias y cómo gestionarlas así como la regulación en cuanto a propiedad intelectual es básico. Saber qué mercado hay, cuándo y cómo llegarán a él, esto requiere un profundo dominio del pipeline de productos a desarrollar. Contar con el largo plazo de desarrollo y generación de caja según se busque préstamo o inversión ya que es diferente el análisis del plazo hasta la generación de caja.

3ª Mesa Redonda (13/12/2012) Debilidades de proyectos biotecnológicos

3ª Mesa Redonda Debilidades de los proyectos biotecnológicos Debilidades de los proyectos biotecnológicos Falta explicar referentes de éxito. Inversores que hayan conseguido una alta tasa de retorno como mecanismo de generación de confianza y predisposición a invertir. Supone un alto riesgo tanto tecnológico, como regulatorio y de Propiedad Intelectual. También falta reconocer patentes en balance. Alto time to market. Alta necesidad de inversión. Equipo centrado en el ámbito científico y flojo en gestión y en mercados. Desconocen el impacto económico de sus decisiones y generan desconfianza. Se precisa incorporar al equipo personas expertas en el campo económico.

3ª Mesa Redonda Debilidades de los proyectos biotecnológicos Debilidades de los proyectos biotecnológicos Faltan personas formadas en gestión para añadir valor al proyecto. Una empresa consolidada del sector puede entender con más facilidad el proyecto y aportar valor, y la empresa consolidada no es buena emprendiendo, por lo que aparecen sinergias y oportunidades a explorar. Levantar capital es un trabajo continuo. Suele invertir en ti quien te va siguiendo hace meses, falta seguimiento continuo. El mensaje no llega a los inversores privados. Llegan menos proyectos porque son menos atractivos. Falta solventar el gap actualmente existente entre la comunicación y el entendimiento real.