SECRETARIA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD PROGRAMA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA COMUNICACIÓN EN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Advertisements

Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
Seminario de Recursos Humanos
REUNION REGIONAL SOBRE PREPARACION Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A LA PANDEMIA DE INFLUENZA GRUPO 3: GESTION DE SERVICIOS DE SALUD DE HABLA HISPANA.
Organización Panamericana de la Salud Comunicación de riesgos y servicios de salud Maria José de Freitas Rodrigues Bogotá, abril 2006.
Impacto actual estimadoPreparación en Costa Rica Diciembre 2005 Daniel Salas MD* *Coordinador Comisión Nacional de Preparación para la Pandemia de Influenza,
Módulo 1: Formación de Capacidad en Comunicación de Riesgos del RSI: Transparencia y primer anuncio de un riesgo real o potencial.
La Comunicación Efectiva con los Medios de Comunciación
OC 2 Operacionalizando la Guía de Comunicación de Brotes.
Estrategia de Comunicación de Riesgo
IMPACTO de una pandemia de influenza para los comunicadores Material elaborado por la Dirección General de Promoción de la Salud Septiembre 2007.
PROCESOS ADMINISTRATIVOS
El líder manejando conflictos
ESTUDIO DE MEDIOS CHUMBIVILCAS PLAN INTERNACIONAL
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Sesión F Mapeo de mensajes
Encuentro de Jóvenes Cooperativistas y 4° Encuentro Nacional de Jóvenes Solidarios de FACE Posadas 2011.
DESARROLLO DE HABILIDADES INFORMATIVAS DHI
COMPONENTES ESTRATÉGICOS
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
PRIMER TALLER DE COMUNICACIÓN DE RIESGO PANAMÁ, FEBRERO 2013 GUADALUPE LÓPEZ.
Coordinación Interinstitucional
La Comunicación Efectiva con los Medios de Comunciación Taller de Comunicación de Riesgo- Sesión 4 Panamá Agosto 2010.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
El cliente es primero Ing. Verónica Rosales. ¿Por qué el cliente es primero? 1. Piense en los clientes como individuos, aún si son grandes empresas. 2.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
Aprobación del "Marco Estratégico para la Reducción de Vulnerabilidades y Desastres Naturales en Centroamérica", en la XX Reunión Ordinaria de Presidentes.
Lic. Lisabel Cabrera Vargas Proyecto VIGIA
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
Lecciones aprendidas durante la pandemia de Influenza Juan Carlos Arrasco Alerta Respuesta DGE – Peru.
Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud Comunicación de Pandemias y Brotes OPS/OMS Módulo 3: Formación de Capacidad en Comunicación.
República de Bolivia Presentación del Plan Nacional de Comunicación Influenza aviar -pandémica.
Guía para la Rendición de cuentas del INS Atención al Usuario Marzo de 2012.
COMUNICACION DE RIESGO Sesión Técnica 2 Taller de Capacitación a Capacitadores en Comunicación de Riesgo La Paz-Bolivia, 23 al 25 de Septiembre 2008.
CONFORMACIÓN DEL MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
PRESENTACIONES DE IMPACTO (USO Y CRITERIOS DE ELABORACION) 1.
La comunicación efectiva con los medios de comunicación
ADMINISTRACION EN ENFERMERIA
Plan de comunicación para influenza en México
Escuela de Gestores Sociales en Políticas Públicas 2009 Protección Social en Salud.
1. 2 Oferta académica Introducción 3 Objetivos  Comprender el concepto de Seguridad de la Información como un proceso relacionado con la gestión del.
PREVENCIÓN DEL VIH CON ENFOQUE COMUNITARIO Y DE PARTICIPACIÓN JUVENIL
Taller de Capacitación a Capacitadores en Comunicación de Riesgo
ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
Encuentro Nacional de Comunicadores Corrientes
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA (200)
Comunicación de Riesgos: Una Introducción MÓDULO 1.
BIENESTAR PSICOLOGICO
Manejo de Limites con Adolescentes.
ILMC ILMC International Lead Management Center Inc.
Comunicación Interinstitucional Sesión Técnica 6 Taller de Capacitación a Capacitadores en Comunicación de Riesgo.
LA COMUNICACIÓN EFECTIVA CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Sesión Técnica 7 Taller de Capacitación a Capacitadores en Comunicación de Riesgo.
Estrategia de Alcohol F14 – F16
1 Módulo de Fundamentos 5 Incidencia. 2 Sección 1 Roles y tipos de incidencia en situaciones de emergencia Sección 2 Principios del enfoque de derechos.
INTRODUCCION A LA COMUNICACION DE RIESGO
COMUNICACION Para la GESTION DE RIESGO. ¿Cuál es la relación entre Comunicación y Gestión del Riesgo?
Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Trabajadores de Salud Colombia, agosto 2010.
Homilética Lección 14. Comenzando el Sermón I. El saludo A. ¿Cuál es el propósito del saludo? 1. El saludo es una transición entre lo que paso antes y.
La dirección autocrática
Representación de la OPS/OMS en Panamá Octubre de 2007 Comunicación pandémica en Panamá.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
2010 Evaluación de la Cooperación Técnica de la OPS/OMS Área de Comunicación Social y Gestión de la Información en Salud Bienio 2008 – 2009 Quito, Febrero.
Mitos y verdades de la Comunicación de Riesgo Módulo A.
¿Cómo se presenta el vocero? Tareas coordinadas con el equipo de comunicación Módulo G.
1 Pan American Health Organization Comunicación de Riesgo.
COMUNICACIÓN VERBAL Por: Luis A. Pérez Ríos Curso: SEMI 1001 Profesora Maldonado.
Transcripción de la presentación:

SECRETARIA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD PROGRAMA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA COMUNICACIÓN EN INFLUENZA AVIAR

INTRODUCCION  LAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN SIRVE DE COMPONENTE INTEGRAL PERMITIENDO QUE LOS PLANES SE CONVIERTAN EN IDEAS  PLANES DETALLADOS SOBRE QUE COMUNICAR, COMO HACERLO, A QUIEN Y POR QUIEN, IDENTIFICANDO AUDIENCIAS  PLANIFICACION, EJECUCION DE COMUNICACIÓN DEBEN DE ESTAR DE ACUERDO CON LA NORMAS ESTABLECIDAS POR LA O.M.S. Y EL PLAN ESTRATEGICO DE LA O.P.S. PARA RESPONDER A LA INFLUENZA PANDEMICA.

ANTECEDENTES  LOS OBJETIVOS DE COMUNICACIÓN ANTES DE UNA PROBLEMÁTICA DE SALUD PRETENDEN EDUCAR, INFORMAR, ABOGAR, PROMOCIONAR Y PREVENIR.  EL ENFASIS PRINCIPAL DE ESA COMUNICACIÓN SEGÚN O.M.S.; SE COMUNICARA CON EL PUBLICO O AUDIENCIAS DE LA FORMA QUE AUMENTEN, MANTENGAN, O RESTAUREN LA CONFIANZA.  MANTENER LA CONFIANZA, EL SECTOR SALUD DEBE INFORMAR, ABARCAR DIVERSOS SECTORES AL HACER PLANES, ESCUCHAR, Y REACCIONAR RAPIDAMENTE A LOS INTERESADOS DIRECTAMENTE PARA EVITAR PROBLEMAS O PANICO

JUSTIFICACION  LA PLANIFICACION DE COMUNICACIÓN SIRVE AL PERSONAL INSTITUCIONAL DE SALUD COMO PLATAFORMA PARA LA RED DE ATENCION( INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS) PARA FUTURAS CRISIS SANITARIAS  LO QUE SIGUE ES UNA GUIA PARA PREPARAR ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA LA INFLUENZA

METAS  ESTABLECER LA CONFIANZA MEDIANTE EL CONVENIO GENERAL ENTRE LA GERENCIA DE ALTO NIVEL  INFORMAR Y AUMENTAR LA SENCIBILIZACION SOBRE INFLUENZA ESTACIONAL, AVIAR Y PANDEMICA.  PREPARAR LA SOCIEDAD EN GENERAL PARA MITIGAR LA REPERCUSION DE LA INFLUENZA PANDEMICA  ASEGURAR MECANISMOS DENTRO DEL PLAN DE COMUNICACIÓN PARA COMUNICAR A LOS DIFERENTES ALIADOS ESTRATEGICOS  SUMINISTRAR INFORMACION DE BAJAR EL RIESGO DE INFECCION POR EL PRECURSOR PANDEMICO Y EL VIRUS DE LA INFLUENZA AVIAR.

ACTIVIDADES  CONFORMACION DE UN EQUIPO DE COMUNICACION INTERSECTORIAL E INTERINSTITUCIONAL PARA DESARROLLAR MENSAJES CON UNIFORMIDAD SOBRE LA INFLUENZA PANDEMICA  EL EQUIPO DEBE DEFINIR LOS PUBLICOS O AUDIENCIAS A INTERVENIR  ASIGNAR REPONSABILIDADES DE COMUNICACIÓN A LOS MIEMBROS DEL EQUIPO  DEFINIR LINEAS DE COMUNICACIÓN ESTRATEGICA  PORTAVOCES ( EL GOBIERNO DEBE HABLAR A TRAVES DE UNA VOZ, PERSONAL CON CAPACIDAD DE MANEJO DE COMUNICACIÓN DE RIESGOS  LA COMUNICACIÓN DE RIESGO ES MANTENER LA CONFIANZA DURANTE UNA CRISIS Y EVITAR LAS RESPUESTAS CONDUCIDOS POR EL PANICO

ACTIVIDADES  BUSQUEDA DE ALIANZAS ESTRATEGICAS REPRESENTANTES COMO: ALCALDES, GRUPOS ORGANIZADOS DE LA COMUNIDAD, GRUPOS DE JOVENES, ESCUELAS, IGLESIAS, ASOCIACIONES, MEDIOS DE COMUNICACIÓN,OTROS. INVOLUCRARLOS EN LA PLANIFICACION Y LOGRAR TENER INFORMADAS A LAS AUDIENCIAS  PERSONAL TECNICO INSTITUCIONAL SON CLAVE PARA TRANSMITIR INFORMACION DE LOS DIFERENTES TIPOS DE INFLUENZA  DESARROLLAR PROPUESTAS DE MATERIALES EDUCATIVOS PARA  COMUNICAR Y EDUCAR  ELABORACION DE MATERIALES EDUCATIVOS E INFORMATIVOS, COMUNICADOS DE PRENSA :QUIEN, QUE, DONDE, COMO- EXPLICAR Y TRANSMITIR MENSAJES( COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL)  MEDIOS MASIVOS Y ALTERNATIVOS ( DEFINIR ESTUDIO DE AUDIENCIAS, EL CRONOGRAMA O PAUTA DE LOS MENSAJES SEGÚN SEA NECESARIO CON SU RESPECTIVO MONITOREO)

FASE DE INFLUENZA PANDEMICA DECLARADA METAS:  COMUNICARSE ADECUADAMENTE INSTITUCIONALMENTE COMO INTERSECTORIALMENTE PARA ASEGURAR CONFIANZA CON LAS AUDIENCIAS  IDENTIFICAR LOSMEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS INQUIETUDES DE LAS AUDIENCIAS

ACTIVIDADES  TENER LISTO EL PLAN DE COMUNICACIÓN  QUE EL COMUNICADOR PROPORCIONE A LA POBLACION O AUDIENCIAS INFORMACION RAPIDAMENTE  MENSAJES PREPARADOS PARA LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, MANTENER LA ANSIEDAD PUBLICA AL MINIMO Y OFRECER LA INFORMACION OPORTUNA, PRECISA Y ACTUALIZADA.  MENSAJES CLAROS DE LOS COMPORTAMIENTOS CRITICOS, SIGNOS Y SINTOMAS DE LA MORBILIDAD  TRABAJE SU PLAN INTERSECTORIALMENTE  EDUCAR A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PARA QUE COMPRENDAN LA TERMINOLOGIA TECNICA Y MANEJAR UN LENGUAJE ENTENDIBLE PARA INFORMAR A LOS DIVERSOS MEDIOS

ACTIVIDADES  TRABAJE CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y GRUPOS DE LA COMUNIDAD PARA CORREGIR LA INFORMACION INCORRECTA  ACTUALICE LA INFORMACION A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DECIDIR QUE MENSAJES DEBEN DESTACARSE  PREPARARSE TECNICAMENTE PARA ENFRENTAR MEDIOS POSIBLEMENTE HOSTILES, TRES COSAS EN MENTE: NO MENTIR, NO REASEGURAR, Y RECONOCER LA INCERTIDUMBRE  ELABORAR Y PREPARAR ANUNCIOS DE SERICIO A LA COMUNIDAD: PRENSA ESCRITA, TELEVISION, Y RADIO  CREACION DE UN MEDIO DE COMUNICACIÓN PARA MANTENER INFORMADAS A LOS PUBLICOS O AUDIENCIAS ( LINEA TELEFONICA, TELEVISION, RADIO, Y PAGINAS WEB,( INTERNET)

LUGARES DE NAVEGACION PARA INFORMACION  DIEZ COSAS QUE HAY QUE SABER SOBRE LA GRIPE PANDEMICA:  PREGUNTAS FRECUEBTES SOBRE LA GRIOE AVIAR: x.html x.html  LA GRIPE AVIAR: COMO COMUNICAR EL RIESGO, POR PETER M.SANDMAN Y JODY LANARD:  PLAN MUNDIAL DE LA OMS DE PREPARACION PARA UNA PANDEMIA DE INFLUENZA: oms.pdf

COMUNICACIÓN DE CRISIS I: NORMAS PARA LA ACCION INDICE  I ¿CUAN MALO ES? ¿CUAN SEGURO ESTA?  II HACER FRENTE AL LADO EMOCIONAL DE LA CRISIS  III INCLUYA AL PUBLICO  IV ERRORES, MALAS IMPRESIONES Y VERDADES A MEDIAS

COMUNICACIÓN DE CRISIS I: ¿CUAN MALO ES? ¿CUAN SEGURO ESTA?  NO ESTAR DEMASIADO SEGURO  PONGA INFORMACION TRANQUILIZADORA EN LAS CLAUSULAS SUBORDINADAS  ERRAR EN EL LADO ALARMANTE  RECONOZCA LA INCERTIDUMBRE  COMPARTA LOS DILEMAS  RECONOZCA LA DIVERSIDAD DE OPINION  ESTE DISPUESTO A ESPECULAR

COMUNICACIÓN DE CRISIS II: HACER FRENTE AL LADO EMOCIONAL DE LA CRISIS  NO DIAGNOSTIGUE O SOBREPLANIFIQUE EN EXCESO PARA EL PANICO  NO CENTRE LA ATENCION EN CERO TEMOR  NO SE OLVIDE DE LAS EMOCIONES DIFERENTES DEL TEMOR  NO RIDICULICE LAS EMOCIONES DEL PUBLICO  LEGITIME LOS TEMORES DEL PUEBLO  TOLERA SOBRERREECCIONES TEMPRANAS  ESTABLEZCA SU PROPIA HUMANIDAD

COMUNICACIÓN DE CRISIS III: INCLUIR AL PUBLICO  INFORMAR A LAS PERSONAS LO QUE SE ESPERA  OFRECER A PERSONAS COSAS PARA HACER  DEJE QUE LAS PERSONAS ELIJEN SUS PROPIAS ACCIONES  PIDE MAS DE LAS PERSONAS

COMUNICACIÓN DE CRISIS IV: ERRORES, MALIMPRESIONES Y VERDADES A MEDIAS  RECONOZCA LOS ERRORES  PIDA DISCULPAS FRECUENTEMENTE POR LOS ERRORES, DEFICIENCIAS Y MALA CONDUCTA  SEA EXPLICITO ACERCA DE CAMBIOS EN LA OPINION OFICIAL, PREDICCION Y POLITICA  NO MIENTA Y NO DIGAS VERDADES A MEDIAS  CENTRE ATENCION EN LA FRANQUEZA Y TRANSPARENCIA TOTAL  SEA CUIDADOSO CON COMPARACIONES DE RIESGOS

CAPTE  C = Confianza  A = Anuncio temprano  P = Planificación  T = Transparencia  E = Escuchar al Público

Muchas Gracias