Impacto del Cambio Climático en la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AGENDA DE SALUD DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA
Advertisements

Sara Eloisa Del Castillo M.
Situación del dengue en Centro América y Republica Dominicana
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
XXXVII Reunión Ordinaria del COMISCA
1 PRESIDENCIA PRO TEMPORE: HONDURAS SEGUIMIENTO A LOS ACUERDOS DE XXIII RESSCAD Acuerdo ELS-XXIII RESSCAD 6 PROGRAMA DE ERRADICACION DE LA DESNUTRICION.
Vivir Mejor.
FORO TURISMO, SOSTENIBILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO EN CENTROAMERICA
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL en HONDURAS: un recorrido por la historia 2 de Noviembre 2012.
Mujer, Cambio Climático y Pobreza en Centroamérica
AGUA Y CAMBIOCLIMATICO Enfoque en el Desarrollo de Infraestructura y uso del Financiamiento. Talleres de los Grupos de Metas y Soluciones de las Américas.
Importancia de la Coordinación Regional en la Adaptación al Cambio Climático en el Sector Hídrico Ing. José Luis Luege Tamargo, Director General Ciudad.
SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA
Programa de Líderes en Salud Internacional 2011
Julio C. Castillo Vargas Managua, Nicaragua, 15 de octubre del 2013.
PLANEACION ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Secretaría de la Integración Social Centroamericana
Situación de la Producción de los Granos Básicos en Centroamérica
Algunos conceptos sobre Cambio Climático Enfoque Territorial al Cambio Climático (ETCC) Región de la Segovia, Nicaragua.
Seguridad Alimentaria
Alianza para el Corredor Seco, para Una Vida Mejor Honduras.
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
INFORMACION PARA LA TOMA DE DECISIONES PARA LA ADAPTACION Ciudad de Guatemala, 6 de Marzo de 2015.
LA SEGURIDAD ALIMENTARIA O LOS BIO COMBUSTIBLES: UNA DISYUNTIVA POR RESOLVER EN COSTA RICA.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
Políticas públicas sobre Cambio Climático y Desarrollo en El Salvador.
Segundo Encuentro Temático: “Agricultura, Seguridad y Soberanía Alimentaria” Agricultura, Seguridad y soberanía alimentaria ¿Una deuda histórica en la.
Reunión del Comité Técnico del Programa Conjunto “Juventud, Empleo y Migración” Taller sobre la Guía para la preparación de Planes de Acción Nacionales.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Mazapil, Zacatecas, Octubre de 2014 Líneas Estratégicas de la Secretaría del Campo para el Fortalecimiento a Mujeres , Año del Centenario de la.
Restauración de Paisajes, Gobernanza y Cambio Climático
Cambio Climático y Salud Riesgos y Respuestas
Por: Héctor Tablas Romero
PLANEACION ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Cambio Climático y el aporte científico: Informe del IPCC de mayo 2011, Buenos Aires María Isabel Travasso INTA-CIRN.
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
Caso de los países Centroamericanos
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
SEGURIDAD ALIMENTARIA
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Ciencias de la Salud.
Población, equidad y desarrollo humano en Centroamérica y Panamá
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
Santo Domingo, República Dominicana Ginny Heinsen Julio 2015 EDUCACIÓN: Principal desafío para el Cambio Climático en República Dominicana Coursera/Proyecto.
INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA PROYECTO DE EUROCLIMA Retos y Desafíos en la Producción de Alimentos y su Importancia para.
DESNUTRICION EN LAS NIÑAS Y NIÑOS
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
Factores asociados al aprendizaje
Retos del Turismo Sostenible en las Américas II SEGURIDAD TURISTICA
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
Economía y Seguridad Alimentaria y Nutricional
Dealing with complexity and extreme events using a bottom-up, resource-based vulnarability perspective Vulnerability Perspective.
CAMBIO CLIMÁTICO y ADAPTACIÓN
Día Mundial de la Alimentación El Día Mundial de la Alimentación 2015 es una ocasión para centrar la atención del mundo en el papel fundamental.
Dinámicas territoriales y cambio climático en el Corredor Seco Centroamericano: impactos para la Agricultura Familiar.
Análisis Cualitativo de medidas propuestas en el año 2009 por los Estados del Sistema de Integración Centroamericana para afrontar la crisis financiera.
Desnutrición crónica (T/E
Malnutrición Global y problemas alimentarios en perspectiva
Educación Empleo y condiciones de Trabajo Ambientes Físicos Biología y Genética Salud Personal, practicas y habilidades Desarrollo del niño sano Servicios.
Danilo Alvarado Rodríguez Presidente Pro-Tempore FOCARD-APS 2012 XXVIII Reunión del Sector Salud de Centroamérica y República Dominicana Santo Domingo,
Ayudar a construir un mundo sin hambre Seguridad Alimentaria y Nutricional y Desarrollo Humano Margarita Flores Directora Servicio de Seguridad Alimentaria.
Agenda y Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana: avances y desafíos Rolando Hernández SE - COMISCA.
XVIII PRE RESSCAD Santo Domingo, República Dominicana Jueves 31 mayo, 2012 Dra Gina Watson.
Seguridad alimentaria
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
Mesa 3. Vulnerabilidad, riesgos en salud y adaptación al cambio climático. Ana Rosa Moreno S. Fac. de Medicina, UNAM.
Transcripción de la presentación:

Impacto del Cambio Climático en la Seguridad Alimentaria y Nutricional INCAP EN LA HISTORIA DE LA NUTRICIÓN CENTROAMERICANA El quehacer de la región centroamericana y la del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) en temas de nutrición se concentró, en las décadas de 1950 y 1960, en la investigación de las manifestaciones, en especial las clínicas, de los desórdenes de la nutrición y en sus diversas formas de tratamiento. Los importantes aportes de instituciones centroamericanas, nacionales y del INCAP al conocimiento de los efectos adversos de las deficiencias de energía, proteína, yodo, hierro, vitamina A, entre otras, y en la formulación y prueba de protocolos terapéuticos son bien conocidos en la literatura sobre nutrición clínica y aplicada. Todo el conocimiento desarrollado en los laboratorios, en las unidades metabólicas pediátricas, en las plantas piloto de procesamiento de alimentos y en bioterios fue progresivamente trasladado a instituciones y programas de salud y a comunidades en la región centroamericana. Además, la aplicación de métodos y técnicas alimentario-nutricionales así como la investigación en el terreno, generaron nuevos conocimientos acerca del marco conceptual de la malnutrición, de los determinantes básicos, subyacentes, e intermediarios del estado nutricional y de las diferentes formas de abordar el problema, desde las intervenciones curativas hasta las medidas preventivas y las promocionales. Ana Victoria Román, PhD Octubre, 2009

Mandatos Regionales por Acuerdos de Cumbres de Presidentes y de Reuniones de Ministros de Salud y Reuniones triministeriales de Salud-Ambiente-Agricultura XIV (1993) y XXII (2002) Cumbre de Presidentes y Jefes de Estado de Centroamérica, realizadas en Guatemala y San José de Costa Rica, respectivamente "Acogemos la iniciativa regional para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en los países de Centroamérica, impulsada por los Ministros de Salud, y les instruimos para que le den seguimiento con el apoyo técnico y científico del Instituto de Centro América y Panamá (INCAP) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con el apoyo de la Secretaría General del SICA”. Resolución 20, XIV Cumbre de Presidentes, Guatemala, octubre 1993.

Marco Estratégico para enfrentar la situación de inseguridad alimentaria y nutricional asociada a las condiciones de sequía y cambio climático.XXII Cumbre de Presidentes, 2002 Programa Regional para la Reducción de la Vulnerabilidad y la Degradación Ambiental, PREVDA, Estrategia Regional Agroambiental y de Salud ERAS, 2008 Plan de Acción para proteger la Salud de los Efectos del Cambio Climático, Consejo Directivo de la OPS/OMS,2008 Estrategia Regional de Cambio Climático, 2009 Agenda de Salud de Centroamérica, 2009

Resoluciones del Encuentros Triministeriales de Ministros de Salud, Agricultura y Ambiente de Centroamérica, junio 2004, abril 2008 Solicitar al INCAP/OPS que desarrolle una estrategia regional sobre seguridad alimentaria y nutricional ante el cambio climático. Fortalecer la capacidad de los países de la región en la mitigación y mecanismos de adaptación a nivel nacional y local para hacer frente a los retos de la variabilidad y cambio climático.

Continuación Incrementar la efectividad de los sistemas de alerta temprana para enfermedades transmisibles y estado nutricional relacionadas a la variabilidad y el cambio climático Fortalecer la vigilancia epidemiológica de la situación nutricional, las enfermedades infecciosas, enfermedades transmitidas por el agua y los alimentos, enfermedades transmitidas por vectores relacionadas al clima y al cambio climático. Sistemas avanzados de georeferenciación que faciliten la integración de información de los sectores de la salud, agricultura y ambiente

Centroamérica 20 reservas biológicas y 8% de la biodiversidad del planeta. En los últimos 25 años aproximadamente 5000 personas de la subregión mueren cada año como consecuencia de eventos climáticos extremos, SICA 2008. La frecuencia de sequías se incrementó en un 360% la de huracanes en un 525% y la de inundaciones en 266%, si se compara períodos 1971-1975 con 2000-2005, PNUD 2004, German Watch, Global Climate Risk Index. 50% de las familias en áreas vulnerables dependen de la producción familiar de alimentos en forma exclusiva par satisfacer sus necesidades nutricionales. Produce menos de 0,5% de las emisiones de GEI del planeta.

¿Quiénes son y dónde están? SICA GRUPOS VULNERABLES: ¿Quiénes son y dónde están? Fronteras Áreas rurales Tierras no aptas para producción agrícola, limitado acceso a agua y medios de vida Areas marginales en las ciudades Áreas geográficas Niños y niñas menores de 36 meses Mujeres en edad fértil Adultos mayores Ciclo de vida CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS Asalariados agrícolas y sin acceso a tierra Limitada o ninguna tenencia de tierra Migrantes Limitado o ningún acceso a servicios básicos de calidad en salud, agua, saneamiento básico, educación y agricultura Ingreso menor de US $ 1.00/día Grupos funcionales

GRUPOS EN RIESGO: CUÁNTOS SON? 37 millones de centroamericanos 100% 26 millones de pobres (70%) Ingreso menor U$ 2. 10 millones extremadamente pobres (26%) Ingreso menor U$ 1. Banco Mundial, 2004

“El estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar que coadyuve al desarrollo humano” Adaptación: Los ajustes que realizan los sistemas naturales o humanos en respuesta a los estímulos climáticos o a sus efectos, moderando el daño o explotando las oportunidades beneficiosas DEFINICIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL El Sector Salud de la Región Centroamericana definió la Seguridad Alimentaria y Nutricional en un sentido amplio, tomando en consideración la cadena agroalimentaria nutricional. En su definición se considera al medio ambiente, al recurso hídrico, el sistema productivo agroalimentario, el acceso y la economía familiar, las estrategias de sobrevivencia de la población más vulnerable, el consumo alimentario, su aprovechamiento biológico y el logro de la adecuación nutricional, pre requisito de un desarrollo humano integral y sostenible.

Prevalencia de anemia en edad pre-escolar País Prevalencia (%) Guatemala1 37.5 El Salvador1 16.5 Honduras1 33.7 Nicaragua2 33.4* Costa Rica1 26** Panamá2 22.05*** República Dominicana2 30.7* Fuente: 1. Diagnóstico de la situación nutricional y caracterización de programas alimentario nutricionales dirigidos a niños y niñas de 6 a 36 meses en Centro América y Panamá. Informe Final. PMA. 2005. 2. Ultima encuesta nacional disponible Nota: Punto de corte Hb < 11 g/dL * Población de 6 a 59 meses de edad ** Población preescolar (0 a 6 años) *** Población de 12 a 36 meses de edad Unidad de Vigilancia, Monitoreo y Evaluación, INCAP/OPS 2007

Arbol de Problemas de la Inseguridad Alimentaria-Nutricional Bajo rendimiento Dificultad en el aprendizaje Retardo crecimiento Pérdida de peso Morbilidad severa Alta mortalidad SUBDESARROLLO HUMANO INSEGURIDAD ALIMENTARIA-NUTRICIONAL Dieta inadecuada en calidad y cantidad Alta vulnerabilidad a infecciones ENTORNO SOCIAL, ECONÓMICO, POLÍTICO, AMBIENTAL Disponibilidad alimentaria insuficiente-inestable Baja capacidad adquisitiva Comportamiento alimentario inadecuado Condiciones sanitarias insuficientes Alta dependencia externa interna deficiente Comercialización Baja producción y rendimiento bajosingresos Sin o con Elevado IPC de bienes y servicios Educación alimentaria deficiente Cultura inadecuada Escasa infraestructura de saneamiento Bajo acceso a servicios de salud

Inseguridad Ambiental Inseguridad Humana RELACIONES ENTRE LA INSEGURIDAD AMBIENTAL Y LA INSEGURIDAD HUMANA Inseguridad Ambiental Inseguridad Humana Las relaciones entre la Inseguridad Ambiental y la Inseguridad Humana son múltiples y complejas. Así, es bien conocido que la Seguridad Humana depende en gran medida del acceso a los recursos naturales y a vulnerabilidades en las fluctuaciones y cambios climáticos, y que el ambiente tienen efectos directos en la sobrevivencia, productividad y binestar humano. Por otra parte, se ha documentado como actividades humanas son responsables directos e indirectos de cambios en el ambiente.