Transición compleja (2013-15) hacia un futuro que puede ser mucho mejor Juan J. Llach (IAE-Universidad Austral y Estudio Llach) ROSARIO, 27 de agosto.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Reunión Agencia Pro-Córdoba M&S Consultores Córdoba, 26 de septiembre de 2011 M&S Consultores Tel: (5411) de Mayo 555, Piso 10 Fax: (5411)
Advertisements

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL NUEVO GOBIERNO Mario Bergara 12 de mayo de 2005.
Perú en el umbral de una nueva era
Alejandro Alarcón Pérez Mayo de 2012 PROGRESO Y DESCONTENTO.
Los problemas de la Economía Argentina Perspectivas para la Industria Buenos Aires, 26 de Junio 2013.
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
Perspectivas económicas: un 2014 complejo Javier de Haedo 25 de marzo de 2014.
12 de Marzo de Plan a 100 días. Incrementar tasas, tener pol cambiaria (salir del cepo) y volver a los mercados internacionales de deuda, con.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
ACIERTOS, DESACIERTOS Y LECCIONES DE LA CRISIS DE de Mayo 2007 Banco Mundial y Ministerio de Economía y Finanzas Gabriel Oddone París.
Política Fiscal Sostenible: Experiencias y Aspectos Conceptuales César Barreto 9-Octubre-2014.
La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
 sigue  sigue Sistema Económico Mexicano: Modelo de Crecimiento hacia Adentro ( ) El proceso de industrialización que arrancó en el período de.
Argentina 2012: entre debilidades y fortalezas, cómo sigue? Luis Secco Càmara Chileno Argentina de Comercio 11 de Octubre de 2012
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
Argentina 2011: …Y la orquesta sigue tocando Enrique Szewach, Abril 28 de 2011.
(En base a dólares constantes de 2010, en porcentajes)
Impacto de la crisis económica
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
Los 7 pecados capitales de América Latina
Tomás Flores J. Julio 2007 Dólar barato: ¿Por cuánto tiempo más?
Ingrid Antonijevic Ministra de Economía Gobierno de Chile Seminario “Invertir en Chile: ¿Somos Atractivos? Cámara Chileno-Norteamericana de Comercio Santiago,
Economía Presente y Proyecciones Cristian Larroulet Agosto 2003.
Juan David Muñoz Arias Tomado de: Presentación Competitividad (Juan David Muñoz Arias) 
CONGRESO CREA ZONA SUDOESTE Sierra de la Ventana, 12,13 y 14 de septiembre de 2012 Escenarios económicos.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
1 Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Expoestrategas Agosto 2010 Miguel Bein.
Miguel Bein Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Expoestrategas Agosto 2009.
Participación en proceso de selección MBA Lazard
1 Coyuntura Monetaria y Cambiaria Juan José Echavarría Co-Director, Junta Directiva noviembre de 2005 Juan José Echavarría Co-Director, Junta Directiva.
Colombia en la década de América Latina Ricardo Ávila Medellín, 10 de agosto de 2011.
1 Riesgos Macroeconómicos Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 20 de 2006.
La Competitividad en la Economía Peruana Mario Guerrero Corzo Estudios Económicos 06 de Marzo de 2012.
DATOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Jorge Colina IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) Buenos Aires. 10 de.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
El proceso de aceleración e inflacionaria Parte I Causas originarias: Curso Macro I Julio de 2010 Nicolás Salvatore CEDES y Buenos Aires City.
Políticas para enfrentar la crisis en los países de la región Iván Nazif REDPA.
Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción ” ¿Cómo dirigir y gestionar.
“Argentina: Economía, política y sociedad. Pensando el futuro” MIGUEL A. KIGUEL.
COYUNTURA ECONÓMICA 2015 De la incertidumbre a la oportunidad.
PRESIDENTE DE LA AMDA, A.C.
Metodología del Análisis Económico JHONNY OJEDA 2010.
LA POLÍTICA FISCAL EN TIEMPOS DE BONANZA Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Armando León Rojas Director del BCV Profesor ULA y UNIMET Caracas, marzo 2004 DEUDA PÚBLICA INÚTIL: El Caso Venezuela.
Economía argentina: incógnitas y desafíos para 2016
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
IV SEMINARIO INTERNACIONAL del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo Abya Yala Nuestra América « AYNA» CRISIS DE LA DEUDA: Auditoría y.
EL MOMENTO ECONÓMICO Y POLÍTICO JUNIO 2011 Willy Kohan.
Mario I. Blejer La Economía Internacional ¿Desaceleración o Recaída?
11 Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Miguel BeinAgosto 2015.
Coyuntura y perspectivas de la economía mundial y nacional
Economía Mundial Crecería 4,1% en 2011 y 4,3% en 2012 Debería expandirse de manera sostenida este año y el próximo gracias mayormente a las potencias.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
COYUNTURA ECONÓMICA.
Desafíos de política económica en un marco global y regional complejo Mario Bergara ASUCYP 10 de diciembre de 2015.
El retraso de la Argentina 1.Un retraso de larga data 2.Mejor desempeño desde Ocho años de malas políticas y 4.Cuatro años de renovado retraso Martín.
Recordando Nuestro Pasado. ARGENTINA Evolución de la Población (En miles de personas)
Esquema económico aplicado en Argentina.. Desde el 4to trimestre de 2002 hasta 2007el crecimiento del nivel de actividad fue del 49.3%. Tasa promedio.
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
Final de ciclo en la economía argentina. Mario Damill, Roberto Frenkel, Martín Rapetti CEDES - PUCP Lima, 12 de mayo de 2016.
“Ajuste Estructural y Mercado de Trabajo”. ESTRUCTURA DE LA CLASE: 1)Introducción: una visión global de los cambios 2)Consecuencias del ajuste estructural.
Transcripción de la presentación:

Transición compleja ( ) hacia un futuro que puede ser mucho mejor Juan J. Llach (IAE-Universidad Austral y Estudio Llach) ROSARIO, 27 de agosto de 2013

TEMARIO Rápidas historias Rápidas historias Un bosque denso Un bosque denso y después 2015 y después

1. Rápidas historias

2. Un bosque denso

2. Un bosque denso La economía I Inflación: entre los 5 “mejores” Inflación: entre los 5 “mejores” Viviendo con “lo nuestro” y alto riesgo país Viviendo con “lo nuestro” y alto riesgo país Cepo cambiario y “escasez” de dólares Cepo cambiario y “escasez” de dólares Apreciación del peso Apreciación del peso Energía y subsidios 2013: 3,8% del PIB Energía y subsidios 2013: 3,8% del PIB Infraestructuras (transportes, comunicaciones…) Infraestructuras (transportes, comunicaciones…) Gasto público 2012: ¡46,9% del PIB! Gasto público 2012: ¡46,9% del PIB! Escasez de crédito, flacura del mercado de capitales Escasez de crédito, flacura del mercado de capitales

Proyecciones de IPC, 2013, 191 países, FMI ¿Quién estará equivocado? ¡Y sólo 7 países > 15!

Riesgo país LATAM (EMBIG) 1/1/ al 13 /8/ 13 Fuente: elaboración propia en base a Banco de la Reserva del Perú

El costo de oportunidad de la actual política agroalimentaria Lo que la Argentina no produce ni exporta Efectos estimados de la eliminación de REX y DEX. M US$ Valorización del stock ganadero: 6391 Notas. Elasticidades y REX+DEX. 1. Carne y Leche y y 4. Trigo y Maíz y Complejo soja y 0.35 (granos) y 0.32 (aceites y harinas). 6 Girasol y 0.32 (granos) y 0.30 (aceites y harinas). Otras. 1. Carne. Los VBP están a valor Liniers. Las X en peso producto valuado a US$ 4000 la Tn. 2. Leche. 1 Tn exportaciones = 8.5 litros de leche fluida. Precio: US$ 3000 la Tn. 3. Trigo. Precio FOB US$ Maíz. Precio FOB US$ Soja. Precios FOB en US$ por Tn.:granos 370, aceites 832.5, harinas Mix de producción: total granos: 44.8 MTn; en grano 9.45 MTn; en aceites 6.6 MTn y en harinas 27.8MTn. 6. Girasol. Precios FOB en US$ por Tn.: granos 310, aceite 775 y harinas X X Fuente: J. J. Llach y M. M. Harriague (2010), Fundación Producir Conservando

Tipo de cambio real Ar$/US$ Fuente: IAE Business School Pero por precios externos excepcionales hoy sería más parecido a 7

Gasto público 46,9% del PIB (estimación propia) 46,9% del PIB (estimación propia) – / MUS$ Aumento de MUS$ o 17% del PIB desde 2003 Aumento de MUS$ o 17% del PIB desde 2003 – Nación 2012: MUS$ Aumento de MUS$ desde 2003 Aumento de MUS$ desde 2003 Record histórico absoluto Record histórico absoluto Mayor que Alemania, Reino Unido Mayor que Alemania, Reino Unido 15% por encima del promedio de emergentes 15% por encima del promedio de emergentes 10% PIB más que Brasil, casi el doble de México 10% PIB más que Brasil, casi el doble de México

Los capitales están…pero afuera Activos en el exterior del sector privado no financiero (miles de millones de US$) Activos en el exterior del sector privado no financiero (miles de millones de US$) – 1992: 34,4 / 50,8 – 2001: 81,9 / 101,4. Fuga anual: 5,3 (10,1% anual) – 2012: 170,6 / 202,6. Fuga anual: 8,1 (6,9% anual) – ¿O 2012: 170,6 / 202,6)?

2. Un bosque denso La economía II Economía dirigida, pero no coordinada Economía dirigida, pero no coordinada – Moreno y sus teléfonos – El cepo cambiario – La Comisión Nacional de Valores – Negación de la realidad y “charcos de podredumbre” Los problemas de gestión del Estado Los problemas de gestión del Estado Agro versus industria Agro versus industria Federalismo, provincias y municipios Federalismo, provincias y municipios

2. Un bosque denso La sociedad Pobrezas estructurales Pobrezas estructurales Distribución inequitativa del ingreso Distribución inequitativa del ingreso Retrasos educativos Retrasos educativos – Escolarización – Calidad de los aprendizajes Los jóvenes que no estudian ni trabajan Los jóvenes que no estudian ni trabajan El avance de la droga El avance de la droga Los problemas “del colectivo” o capital social Los problemas “del colectivo” o capital social

: amenazas específicas Nueva tasa de crecimiento potencial: 2%-3% Nueva tasa de crecimiento potencial: 2%-3% Lame duck, agorafobia ¿y estampida? Lame duck, agorafobia ¿y estampida? Energía Energía Soja-dependencia Soja-dependencia “Necesidades de financiamiento” “Necesidades de financiamiento” – 2014: ¿Cupón?... – 2015: BODEN… – ¿Holdouts? – ¿CIADI y semejantes? – ¿Club de París? Reservas: ¿muchas o pocas? Reservas: ¿muchas o pocas? Cuestión social Cuestión social

: oportunidades RRNN RRNN Bajo nivel relativo de endeudamiento público contabilizado Bajo nivel relativo de endeudamiento público contabilizado – 44,9% del PIB, sólo 13,1% con privados, 5,7% con IFI y 31,8% con…las futuras generaciones Fondo de Garantía de Sustentabilidad Fondo de Garantía de Sustentabilidad – M$Ar (ojo: primer trimestre)

: políticas Ajustes en curso, pese a negarse Ajustes en curso, pese a negarse – Devaluación: del 16% a más del 30% – Dinero: base, tasas (no los adelantos) – Precios de los combustibles – Chevron Futuro: más de lo mismo, sin “conversiones” Futuro: más de lo mismo, sin “conversiones” – Ajustes graduales, sin ir a fondo y silenciosos – Menos desaliento a exportaciones: ROE & familia – ¿Desdoblamiento o balcanización del tipo de cambio? – “Lubricantes”: algo de ganancias – Tanto gasto público como sea posible

: resultados

: ¿accidente macro? Naturaleza Naturaleza – Dolarización de portafolios y caída del nivel de actividad económica Distinto de los “clásicos” argentinos Distinto de los “clásicos” argentinos – Rodrigazo, 1975 – Hiperinflación, – Crisis Por Por – Contexto externo – Nivel de endeudamiento y riesgo de default + corridas – (Reservas)

y después

PIB per cápita: Argentina vs. países avanzados Fuente: Martín Lagos, Juan J. Llach y colaboradores (2011 (y 2013 no publicado)). Claves del retraso y del progreso de la Argentina

PIB per cápita: Argentina vs. Brasil Fuente: Martín Lagos, Juan J. Llach y colaboradores (2011 (y 2013 no publicado)). Claves del retraso y del progreso de la Argentina

y después: dos activos relevantes Baja probabilidad de retrocesos institucionales Baja probabilidad de retrocesos institucionales Probabilidad medio-alta de una presidencia más parecida a la del “vecindario sensato” Probabilidad medio-alta de una presidencia más parecida a la del “vecindario sensato” – Plan de estabilización – Cambios graduales en los otros temas-que-queman – Sin giros de 180%, ni de 90%, diría 45%

4. Algo está cambiando en LATAM II La macro, la micro (y las instituciones) BUENAS POLÍTICAS MACRO MALAS POLÍTICAS MACRO BUENAS POLÍTICAS IED Y MICRO Pragmatismo de centro o socialdemócrata: Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Paraguay Uruguay, (CAC) MALAS POLÍTICAS IED Y MICRO Populismo, estatismo, pero macro razonable Bolivia, Ecuador, Nicaragua Populismo/estatismo o socialismo + alta inflación… Venezuela En 1973 casi toda AL estaba aquí ¿Y la Argentina?

4 4 ¿Seguirá el viento de cola? Fuente: BCRA Menem De la Rúa Kirchners

4 ¿Y la “ley” del peronismo: cuando gobierna hay viento de cola? Perón 1 Perón 2 Kirchner Menem Alfonsín De la Rúa ¿Y la ley del radicalismo?

4. La oportunidad histórica para la Argentina Tamaño del mercado global y clientes potenciales : 1900 y 2010 (*) El mercado por habitante ajustado surge “normalizando” el PIB por habitante de la clientela potencial, que en 2010 es dos veces el de Se obtiene así un número más adecuado para comparar ambas fechas. En cambio, el número relevante para la dimensión del mercado en 2010 es US$ Fuente. Elaboración propia

4. 4. Los RRNN: ¿maldición o bendición? PIB pc (2008) y RRNN pc (2000) US$ PPP Fuente: elaboración propia en base a Banco Mundial r 2 =

4. Costumbres argentinas: no “olvidarlas” Sindicatos, actores sociales y pujas distributivas Sindicatos, actores sociales y pujas distributivas Inflación Inflación Volatilidad macroeconómica Volatilidad macroeconómica – Hegemonías y experimentos extremos O muy abiertos o demasiado cerrados al mundo O muy abiertos o demasiado cerrados al mundo

4. La volatilidad y sus efectos Con recesiones similares al promedio de Brasil, Chile, Nueva Zelanda y Uruguay… Con recesiones similares al promedio de Brasil, Chile, Nueva Zelanda y Uruguay… …en vez de un PIB per cápita de dólares de paridad (2011) podríamos tener dólares …en vez de un PIB per cápita de dólares de paridad (2011) podríamos tener dólares En tal caso En tal caso – Rango global pasaría del 52 al 33 entre 180 países – Nivel de vida igual que en Israel – Mayor que en Portugal, la República Checa y Rusia – Menos del 10% por debajo del de Corea y Nueva Zelanda – Apenas 13,4% menor que España e Italia; 19,1% menor que el de Japón y estaría 21,3% por debajo de Francia.

4. Lo deseable ¿es posible? 4.1. La tasa de crecimiento Tasas de crecimiento potencial Tasas de crecimiento potencial – Real Argentina histórica – 2002: 10% – Hoy: 3% – Meta: 5% (para negociar 4)

4. Lo deseable ¿es posible? 4.2. Los equilibrios de la macro “corta” Estabilidad de precios “razonable” Estabilidad de precios “razonable” – La cuestión de las metas de inflación – ¿Es posible evitar apreciaciones “excesivas” de la moneda nacional ante un país que hoy tiene abundancia estructural de divisas? → Solvencia fiscal (importancia para la industria) Solvencia fiscal (importancia para la industria) – Incluye endeudamiento para inversión Solvencia externa Solvencia externa

4. Lo deseable ¿es posible? 4.3. Los equilibrios de la macro “larga” Aumento sostenido de la productividad del trabajo impulsado por Aumento sostenido de la productividad del trabajo impulsado por – Capital físico – Capital humano Cantidad Cantidad Calidad Calidad Educación y trabajo Educación y trabajo Empresarialidad Empresarialidad – “Productividad total de los factores” – Ahorro en el país y mercado de capitales

¡MUCHAS GRACIAS!