FEDERACION NACIONAL DE TRABAJADORES DE LAS UNIVERSIDADES DEL PERU “III Encuentro Latinoamericano y del Caribe de los Trabajadores y las Trabajadoras de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
Advertisements

Evolución de la pobreza en México
Evolución de la economía ecuatoriana
FINANCIACION DE LA VIVIENDA María Mercedes Cuéllar Noviembre de 2005 INSTITUTO COLOMBIANO DE AHORRO Y VIVIENDA.
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
CRECIMIENTO: Concepto de crecimiento económico se refiere al incremento porcentual del producto bruto interno de una economía en un período de tiempo.
Tema 7 Magnitudes y modelos macroeconómicos 1.Medición de los flujos económicos: Contabilidad Nacional 2.Agregados macroeconómicos 3.Cuadro macroeconómico.
FLUJOS DE FONDOS.
MACROECONOMÍA Funcionamiento de la Economía Estudio de las Magnitudes Económicas Agregadas.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre y año 2014 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO POST REFORMA LABORAL
Economía Tema XII: Panorama Económico Global Actual.
Honorable Senado de la Nación Octubre de 2009 Proyecto de Presupuesto 2010 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Secretaría de Hacienda.
Política regulatoria, telecomunicaciones y convergencia digital Luis Iglesias Vigueras Subdirector de Regulación y Tarifas Octubre, 2006 Presente y futuro.
El “Nuevo Sistema Tributario” desde un contexto macroeconómico Gabriela Mordecki 6 de junio de 2007 Área de Coyuntura – Instituto de Economía – FCEyA –
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
El camino para reducir la pobreza
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
CONCESIONES DE AUTOVÍAS DE 1ª GENERACIÓN Noviembre de 2006 METODOLOGÍA Y EXPLICACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE VIABILIDAD.
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR Situación Actual de la Educación Superior Argentina Juan Carlos Pugliese
11 Los Ingresos del Presupuesto Público 2009 Eduardo A. Morón Pastor Viceministro de Economía Septiembre 2008 Ministerio de Economía y Finanzas.
Aguascalientes, Ags. Mayo Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
Chiapas Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Primer Trimestre de 2012 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información.
El futuro del Sistema de Capitalización Individual en el Perú: Visión del Supervisor Mayo 2008.
Políticas Macroeconómicas
Programación financiera y el presupuesto público
Evolución del Salario Primer semestre 2012 Unidad de Evaluación y Monitoreo de Relaciones Laborales y Empleo – Observatorio de Mercado de Trabajo Ministerio.
México D.F. 21 de Junio 2012 País: Perú Nombre Expositor: Dra. Vanessa Vásquez Presentación País 2012-II Directorio ALAMI.
Abril 2012 Evolución del Salario Unidad de Evaluación y Monitoreo de Relaciones Laborales y Empleo – Observatorio de Mercado de Trabajo Ministerio de.
Luis Alberto Arias Minaya INDE CONSULTORES Noviembre 2009
OCTUBRE CON LEVE RECUPERACIÓN DE INGRESOS El 8 de diciembre funcionarios y pensionados recibirán el aguinaldo Los resultados de las cuentas.
El Crédito con Garantía Estatal para Estudios Superiores.
1 PRESUPUESTO 2010 Bloque Igualdad Social Octubre 2009 “Ocultan donde estamos, repudiamos adonde vamos”
II Macroeconomía Inflación saladehistoria.com.
CONTINÚA CAÍDA EN RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS Reducción a mayo mantiene el mismo porcentaje del mes anterior Las autoridades de Hacienda informaron que la.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Patricia Judith Reyna Baños Gulyhelmy Patricia ovando Chim.
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
Universidad Americana Medidas de tendencia central Resumen elaborado por: Lic. Maryan Balmaceda V Economista - Consultor.
Panorama Económico al cierre del 2006 Luis Carranza Ugarte Ministro de Economía y Finanzas 28 de Diciembre 2006.
Usuarios de los Estados Financieros
La Política Económica: introducción
Repaso para el tercer examen parcial de Econ.3092 Incluye los siguientes temas:  Gasto de consumo del gobierno  Mercado mundial de bienes y de crédito.
Medición del PBI.
1 D ATOS B ASICOS D E L A E DUCACION E N E SPAÑA E N E L C URSO de septiembre de 2005 María Jesús San Segundo Ministra de Educación y Ciencia.
Equilibrio Macroeconómico
Crecimiento y empleo en el Perú Miguel Calisaya. Perú. Variación porcentual anual del PBI ( )
No aumentar el Salario Mínimo por encima de la inflación.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Gasto de consumo del Gobierno Referencia: Robert Barro, Macroeconomics, Capítulo 12 Informe Económico al Gobernador 2009, Junta de Planificación de Puerto.
Las macromagnitudes: el PNB
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre del año 2015 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
El dinero, la inflación y la tasa de interés en el modelo de equilibrio del mercado Referencia: Barro, Macroeconomics, Capítulo 8, Massachusets Institute.
PROBLEMÁTICA EDUCACIÓN PERUANA
Estadísticas sobre Actividades Científicas y Tecnológicas
PROPUESTA DE AJUSTES A LA LEY 30 Marzo de ► 1. Contexto Contenido 2. Recursos actuales 3.Propuesta.
Análisis de la Ley de Presupuesto 2003 Programas Sociales Focalizados Febrero de 2003.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
 La erradicación de la pobreza es uno de los objetivos principales de las políticas de los Gobiernos y organismos.
La Industria Publicitaria y su impacto en la economía uruguaya Informe de diciembre de 2015 Equipo de Trabajo - CINVE Flavia Rovira, Paula Cobas,
Economía Peruana Aspectos de Largo Plazo y Estrategias Inmediatas Luis Carranza Ugarte Ministro de Economía y Finanzas Septiembre, 2006.
Panel sobre financiamiento de la educación superior: Algunas datos a considerar Gustavo Yamada Universidad del Pacífico I Encuentro Internacional de Educación.
Resumen Análisis Financiero
Managua, Noviembre Prioridades y tendencias Con base en el PGR 2007 / PROYECTADO 2008.
Esquema económico aplicado en Argentina.. Desde el 4to trimestre de 2002 hasta 2007el crecimiento del nivel de actividad fue del 49.3%. Tasa promedio.
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
Transcripción de la presentación:

FEDERACION NACIONAL DE TRABAJADORES DE LAS UNIVERSIDADES DEL PERU “III Encuentro Latinoamericano y del Caribe de los Trabajadores y las Trabajadoras de las Universidades" 21, 22 y 23 de mayo de 2008 Efectos de las Políticas Neoliberales en la Universidad Peruana DR. LUÍS RUÍZ GARCÍA Secretario General FENTUP

AÑOSTOTALUNIV. PÚBLICASUNIV. PRIVADAS EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE UNIVERSIDADES ( )

Hasta 1989, existieron en el Perú un total de 49 Universidades; de ellas 27 eran Públicas y 22 Privadas; con la característica que estas últimas también “no tenían fines de lucro”. A partir de 1990, año en que asume el gobierno personas que salieron de la noche a la mañana a la escena política; y que después instauraron una de las más corruptas y mafiosas dictaduras; empieza un acelerado proceso de organización y funcionamiento de Universidades Privadas, llegando al año 2006 a ser 56. sobrepasando a las Nacionales que suman 35. Crecimiento vertiginosa que es promovido y facilitado por la dación del D. L. 882, llamada Ley de “Promoción de la Inversión Privada en Educación”.

UNIVERSIDADES DEL PERÚ ( ) Universidades Años

AÑOSTOTALUNIVERSIDADES PÚBLICASUNIVERSIDADES PRIVADAS * NÚMERO DE POSTULANTES ( ) Tasa Promedio de crecimiento Anual: 1.33% / *Cifra Estimada

En 1988, llegaron a postular a postular a las Universidades del Perú un total de jóvenes de ambos sexos. De ellos, lo hicieron a Universidades Públicas y a Universidades Privadas. Al año siguiente cae bruscamente a y en los años siguientes se va recuperando, llegando recién en el año 1998 a alcanzar y sobrepasar mínimamente el nivel alcanzado el año Esto se debió a dos razones: una a las altas tasas inflacionarias que alcanzó la economía, por encima de los 2 700% que pulverizó el ingreso de las personas y las políticas de shock, puestas a práctica por la dictadura mafiosa de Fujimori; en el marco del impulso al modelo neoliberal. ¿Cómo evolucionó el número de Postulantes a las Universidades en el Perú?

AÑOSTOTAL UNIVERSIDADES ESTATALES UNIVERSIDADES PRIVADAS * NÚMERO DE INGRESANTES ( ) Tasa de Promedio de Crecimiento anual: 3.64 % / * Cifra Estimada

A partir de 1991, cuando ya estaba instaurada, la dictadura que gobernó al país en 10 años consecutivos; se congelaron las vacantes en las Universidades Públicas, por eso, estas se mantuvieron casi constantes; las ligeras variaciones se debieron a la creación de nuevas universidades durante la década del 90. En las Universidades Privadas si, notamos un crecimiento acelerado desde 1990, pasando la oferta de ; a al año Se multiplica en más de 3 veces; sin duda por el cada vez mayor número de Universidades Privadas que se crearon. ¿Cómo evolucionó el número de ingresantes en las Universidades del Perú?

INGRESANTES: Universidades Años

AÑOSTOTAL UNIVERSIDADES PÚBLICAS UNIVERSIDADES PRIVADAS * Tasa de Promedio de Crecimiento Anual: 1.60 % / * Cifra Estimada ALUMNOS MATRICULADOS ( )

En el cuadro también se puede observar lo que hemos afirmado. El número casi constante de alumnos en las universidades públicas; y el crecimiento acelerado en las universidades privadas; expresando de esta manera la conversión de la educación, pública gratuita de un derecho; a un servicio que se cotiza en el mercado de acuerdo a la Ley de la Oferta y la Demanda. ¿Cómo evolucionó el número de matriculados en las Universidades Peruanas?

ALUMNOS MATRICULADOS: Alumnos Años

AÑOSTOTAL UNIVERSIDADES ESTATALES UNIVERSIDADES PRIVADAS * Personal Administrativo ( ) Tasa de Promedio de Crecimiento anual: 1.83% / * Cifra Estimada

Como consecuencia de la aplicación de las políticas neoliberales; en el Perú, se intervinieron Universidades y se despidieron personal no docente; eliminando y congelando plazas desde 1991; intensificando la sobreexplotación de los trabajadores nombrados y de los trabajadores nuevos contratados sin ningún beneficio económico, social; salvo la mísera remuneración única. ¿Qué pasó con el personal no docente?

PERSONAL ADMINISTRATIVO: Administrativos Años

AÑOSTOTAL UNIVERSIDADES PÚBLICAS UNIVERSIDADES PRIVADAS * NÚMERO DE GRADUADOS ( ) Tasa de Promedio de Crecimiento anual: 7.56% / * Cifra Estimada

Aún siendo las Universidades Públicas, víctimas de las políticas neoliberales que se aplican en el Perú, desde 1990; han venido aportando al país con un mayor número de graduados; respecto a las Universidades Privadas, las que siendo caso el doble que las Públicas; han graduado casi el 50% que las Universidades Nacionales.

NÚMERO DE GRADUADOS: Graduados Años

AÑOSTOTAL UNIVERSIDADES ESTATALES UNIVERSIDADES PRIVADAS * NÚMERO DE TITULADOS ( ) Tasa de Promedio de Crecimiento anual: 1.77 / * Cifra Estimada

Lo mismo se observa en el número de Titulados; reflejando así, no sólo el esfuerzo de docentes, sino también de los trabajadores no docentes; y sobre todo el interés de los alumnos, motivados sin duda por la búsqueda inmediata de trabajo para sobrevivir.

NÚMERO DE TITULADOS: Titulados Años

VARIABLES TOTAL UNIVERSIDADES PÚBLICAS UNIVERSIDADES PRIVADAS TOTALHOMBREMUJERTOTALHOMBREMUJERTOTALHOMBREMUJER 1.- POSTULANTES INTEGRANTES ALUMNOS MATRICULADOS DOCENTES NO DOCENTES GRADUADOS TITULADOS Variables Universitarias (2006)

Al 2006, el total de jóvenes, hombres y mujeres que postularon a las universidades del Perú, ascendió a ; de las cuales el 64% lo hicieron a Universidades Públicas y 36% a las Privadas. Ingresaron ; correspondiendo a las Universidades Públicas 64% y 36% a las Privadas. En esta año, la Universidad Peruana, llegó a tener alumnos matriculados; correspondiendo el 51% a las Universidades Privadas y el 49% a las Universidades Públicas. El número de graduados en las universidades privadas y públicas, llegó a , lo que significa el 62% de un total de Del mismo modo el número de titulados en el año que estamos tomando para el análisis, llegó a en las Universidades Públicas, significando el 60% de un total de

POSTULANTES: Postulantes

PRESUPUESTO DE APERTURA ( ) (En Miles de Nuevos Soles) Año PRESUPUESTO RELACIÓN PORCENTUAL Nacional (1) Sector Educación (2) Universidades Públicas (3) 2/13/23/ , , , , , , , , , … …… … …… … …… … ……2.87

La agresión de las políticas neoliberales aplicadas en el Perú a partir de lo años 90 y continuados por el Gobierno subsiguiente y por el presente; se refleja en el Presupuesto, que casi se ha mantenido constante, con incrementos insignificantes; a pesar que las universidades crecieron en número y en alumnos.

UNIVERSIDADES ESTATALES PRESUPUESTO DE APERTURA ( ) Valor Nominal, Valor Real (Año Base:1994) y Valor en Dólar (En Miles de Nuevos Soles) Años Valor Nominal Índice de Precios al Consumidor 1994 = Valor Real Valor Promedio Anual del Dólar Valor en Dólares (en miles) ,

AÑO PRESUPUESTO TOTAL FUENTE DE FINANCIAMIENTO INFLACIÓN ANUAL Tesoro PublicoIngresos Propios Total% % * ** *** **** a/ UNIVERSIDADES ESTATALES PRESUPUESTO POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO ( ) (En Miles de Nuevos Soles) *Incluye Canon y Sobre canon(18.949) y Donaciones y Transferencias (291). ** Incluye Canon y Sobre Canon (20 969) y Donaciones y Transferencias (100) ***Incluye Canon y Sobre Canon (18 009) ****Incluye Canon y Sobre Canon (22 068) a/ Incluye Recursos Determinados (52 773)

Del presupuesto para las Universidades Públicas Peruanas; el Estado aportó en 1995, el 85.10%; correspondiendo el 14.90% a recursos que la propia universidad captó; este porcentaje ha venido disminuyendo, y en el 2006, el Estado bajó su aporte a 66.64%, teniendo las Universidades que haber captado el 32.97% para garantizar medianamente el cumplimiento de sus objetivos y metas.

UNIVERSIDADES ESTATALES PRESUPUESTO DE APERTURA A NIVEL DEL GASTO( ) (En Miles de Nuevos Soles) AÑOSGASTOS CORRIENTESGASTOS DE CAPITALTOTAL % % % % % % % % % % % % % % % % *15% % **12% % ***14% % ****12% % *Incluye Servicio de la Deuda (1.328) ** Incluye Servicio de la Deuda (1.425) *** Incluye Servicio de la Deuda (1.381) ****Incluye Servicio de la Deuda(188)

AÑOS Presupuesto de Apertura en Nuevos Soles Constantes* Alumnos Matriculados Presupuesto por Alumno PRESUPUESTO DE APERTURA Y COSTO POR ALUMNO ( ) (En Miles de Nuevos Soles) * Año Base 1994 =

Se puede constatar también la agresión de las políticas neoliberales a la Universidad Pública Peruana, en lo que corresponde a la distribución del gasto del Presupuesto. El gasto corriente, consumió casi año atrás, más del 80% del Presupuesto; quedando solo el 12%, en varios periodos, entre ello el 2006 para gasto de capital.

El gasto por alumno, es uno de los más bajos del continente, llegando al 2006, a S/ nuevos soles por alumno; lo que equivale en dólares a $ por alumno

NIVEL REMUNERATIVOEN NUEVOS SOLES (S/.) EN DÓLARES EL TIPO DE CAMBIO: S/ C/$ F F F F SPA SPB SPC SPD STA STB STC STD SAA SAB SAC Remuneraciones Promedio del Personal No Docente de las Universidades Públicas en el Perú 18 de mayo de 2008

Señores presentes: Gracias por su atención Dr. Luís Ruíz García Secretario General de FENTUP Perú