MÉTRICA “La métrica es el arte que trata de la medida de los versos y sus combinaciones”.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
"NADIE TE AMA COMO YO".
Advertisements

Introducción a la poesía I
La poesía y El lenguaje poético Prof. Lorena Rodríguez.
La poesía Una introducción.
Unamuno.
Curso de Literatura Poesía inttroduccion.
Reglas de la Métrica.
¿Cómo se hace la métrica de un poema?
La métrica española.
La Métrica en un Poema Inés Bellerín, Lucía Cotilla, Miriam Infante, Joaquín Valls, Pedro Conde.
Elementos del Genero lirico
MÉTRICA.
Curso de Literatura Poesía inttroduccion.
Lengua castellana y Literatura 2 ESO Elementos de la escritura en verso: el ritmo UNIDAD 1 Elementos constitutivos del ritmo Definición Ritmo Sucesión.
Unidad didáctica ‘Azul’
Métrica 2º ESO 2009/2010 José Hernández y Beatriz Martín
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL GÉNERO LÍRICO
Análisis estilístico de poemas
Análisis del poema Lo fatal, de Rubén Darío
Introducción a la poesía.
EL GENERO LIRICO PROFUNDIZACION.
Elementos estructurales
Diferencias entre la poesía y la prosa
EL GÉNERO LÍRICO Caminante no hay camino,
Tema 3 Texto – Rebecca La descripción de un lugar
Competencia de los términos de litertura
Análisis métrico Para realizar un análisis métrico completo hay que tener en cuenta los siguientes elementos:
Introducción a la poesía
¿Que es poesía?, ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú.
NIVEL FÓNICO-FONOLÓGICO
Repaso Lírica.
Análisis intratextual
LA LÍRICA.
La poesía Repaso de rima.
Objetivo de la clase Reconocer y aplicar los elementos formales del texto lírico: la métrica.
Literatura Literatura
¿Cómo realizar un análisis métríco?
La métrica española.
¿Que es Poesía?" por Adolfo Bécquer
Métrica castellana 1 ESO.
VERSOS Y ESTROFAS.
PROPUESTA DE REDACCIÓN DE UN COMENTARIO MÉTRICO
1474: La unión de dos reinos: Castilla y Aragón.
MÉTRICA 1.
Escuela Primaria de Atalaya Ministerios de Educación
Análisis estilístico de poemas
“La intrusa” de Miguel de Unamuno
UNIDAD 2: LA MÉTRICA (LITERATURA).
NADIE TE AMA COMO YO.
Literatura Poesía inttroduccion.
VERSO Lic. Catalina Aguilar.
ANÁLISIS MÉTRICO Poema 1 Pablo Neruda.
Unidad 8 La poesía.
Hombres necios que acusáis
En la búsqueda de expresar emociones,
Unidad 8 La poesía.
2 pt 3 pt 4 pt 5pt 1 pt 2 pt 3 pt 4 pt 5 pt 1 pt 2pt 3 pt 4pt 5 pt 1pt 2pt 3 pt 4 pt 5 pt 1 pt 2 pt 3 pt 4pt 5 pt 1pt OBRA AUTOR PERSONAJE TEMA TERMINO.
Objetivo: Identificar los tipos y elementos del verso clásico.
Reglas de la Métrica.
MÉTRICA y FIGURAS LITERARIAS
Temas: todos los temas son posibles en ambas
. POESÍA: VERSO Y PROSA..
Elementos de versificación
Didáctica de la Lengua Española II Seminario 6 CUESTIONES SOBRE MÉTRICA.
Reglas de la Métrica.
Poesía.
Reglas de la Métrica.
Poesía inttroduccion.
EL VERSO: métrica y rima
Unidad 12.3 : Soy poeta profa. m. carrión
Transcripción de la presentación:

MÉTRICA “La métrica es el arte que trata de la medida de los versos y sus combinaciones”.

Ej. “E-char mis ver-sos del al-ma” 8 sílabas Verso agudo Verso llano Termina en una palabra llana y el número de sílabas gramaticales coincide con el número de sílabas poéticas. Ej. “E-char mis ver-sos del al-ma” 8 sílabas Verso agudo Termina en una palabra aguda y se suma una sílaba al total del verso. Ej. “Vi-vo ya fue-ra de mí” 7+1= 8 sílabas Verso esdrújulo Termina en una palabra esdrújula y se resta una sílaba al total del verso. Ej. “So-ñar con son-ri-sas plá-ci-das” 9-1=8 sílabas

VERSOS DE ARTE MENOR VERSOS DE ARTE MAYOR Versos que tienen menos de nueve sílabas. Su rima se escribe con letra minúscula. Bisílabos: 2 sílabas Trisílabos: 3 sílabas Tetrasílabos: 4 sílabas Pentasílabos: 5 sílabas Hexasílabos: 6 sílabas Heptasílabos: 7 sílabas Octosílabos: 8 sílabas VERSOS DE ARTE MAYOR Versos que tienen nueve o más sílabas. Su rima se escribe con letra mayúscula. Eneasílabo: 9 sílabas Decasílabo: 10 sílabas Endecasílabo: 11 sílabas Dodecasílabo: 12 sílabas Tridecasílabo:13 sílabas Alejandrino: 14 sílabas Pentadecasílabos: 15 sílabas Hexadecasílabos u octonarios: 16 sílabas

LICENCIAS POÉTICAS SINALEFA HIATO SINÉRESIS Recursos que utiliza el poeta para mantener el número de sílabas del verso. SINALEFA Se une la última vocal de una palabra con la vocal que inicia la palabra siguiente, aunque antes de la vocal haya “h”.  Ej. “Ca-mi-nan-te, no hay ca-mi-no” = 8 sílabas HIATO Se separan vocales que normalmente irían juntas en una sinalefa. Ej. “Ca-mi-nan-te, no – hay - ca-mi-no” = 9 sílabas SINÉRESIS Se unen dos vocales que generalmente no forman diptongo. Ej. “Poe-ta” = 2 sílabas DIÉRESIS Se separan dos vocales que generalmente forman diptongo. Ej. “Gu – an – te” = 3 sílabas

RIMA CONSONANTE O PERFECTA ENCADENADA ASONANTE GEMELA ABRAZADA Repetición de una secuencia de fonemas a partir de la última sílaba tónica de dos o más versos. RIMA CONSONANTE O PERFECTA ASONANTE ABRAZADA ENCADENADA GEMELA CONTINUA

RIMA CONSONANTE O PERFECTA Se repiten vocales y consonantes a partir de la última vocal tónica del verso. Tras arder siempre, nunca consumirse, A y tras siempre llorar, nunca acosarme; B tras tanto caminar, nunca cansarme, B y tras siempre vivir, jamás morirme. A Quevedo.

RIMA ASONANTE O IMPERFECTA Solo se repiten las vocales a partir de la última sílaba tónica del verso. Caminante, son tus huellas - el camino y nada más; a Caminante, no hay camino, - se hace camino al andar. a Antonio Machado.

RIMA ABRAZADA Denominamos rima abrazada cuando dos versos que riman, abrazan (encierran) a otros dos versos con la misma rima (ABBA) o (abba). Oye mi ruego Tú, Dios que no existes,            A y en tu nada recoge estas mis quejas,              B tú que a los pobres hombres nunca dejas         B sin consuelo de engaño. No resistes             A Miguel de Unamuno Hombres necios que acusáis a a la mujer sin razón, b sin ver que sois la ocasión a de lo mismo que culpáis. b (Sor Juana Inés de la Cruz)

RIMA ENCADENADA O CRUZADA Los versos de una estrofa riman el primero con el tercero y el segundo con el cuarto (ABAB) o (abab). Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo, A y más la piedra dura porque ésa ya no siente, B pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo A ni mayor pesadumbre que la vida consciente. B Rubén Darío. Se entró de tarde en el río, a la sacó muerta el doctor; b dicen que murió de frío, a yo sé que murió de amor. b José Martí

RIMA GEMELA El esquema de este tipo de rima es: aa, bb, cc, etc., o AA, BB, CC, etc. Es decir, una serie de pareados o estrofas de dos versos. No son símbolos vuestros las estrellas, A pues sois los dioses símbolos de ellas. A Manuel Mantero. La primavera ha venido. a Nadie sabe como ha sido. a Antonio Machado.

RIMA CONTINUA Todos los versos repiten la misma rima: (-A –A–A-A) o (-a-a-a-a) Estaba en medio un laurel anciano                    A los ramos bien espesos, el tronco muy sano,       A cubría la tierra un vergel muy lozano:             A     siempre estaba verde invierno y verano.       A         Libro de Alexandre Compañero, compañero,      - casóse mi linda amiga;              a casóse con un villano,               - que es lo que más me dolía.      a Irme quiero a tornar moro         - allende la morería;                    a cristiano que allá pasare            - yo le quitaré la vida.          a   

EJEMPLOS I

EJEMPLOS II