Soneto CLXVI “Mientras por competir con tu cabello”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL BARROCO S XVII.
Advertisements

RENACIMIENTO: SIGLO XVI (16): Garcilaso de la Vega (¿1501?-1536)
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
Sor Juana Inés de la Cruz
LA POESÍA EN EL BARROCO: GÓNGORA Y QUEVEDO
Garcilaso de la Vega AP Spanish Literature.
Por Sandi Thurston y Alan Martin
Rima XI Gustavo Adolfo Bécquer
“Soneto CLXVI” “Soneto Z”
Sor Juana Inés de la Cruz
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.
“Volverán las oscuras golondrinas” Rima LIII
Soneto CLXVI “Mientras por competir con tu cabello”
El Barroco Entre 1600 y Entre el Renacimiento y el Neoclasicismo. Surge de la Contrarreforma después del Concilio de Trento ( ). Barroco.
El Siglo de Oro Renacimiento Barroco.
Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
Luis de Góngora y Argote
1. ¿Qué quiere decir carpe diem? ¿Recuerdas ese tema?
Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
Luis de Góngora Soneto CLXVI Soneto CIII
Los sonetos del Barroco
EL BARROCO La poesía barroca.
GÓNGORA.
Gustavo Adolfo Bécquer
Proyecto Garcilaso y Góngora
El BARROCO Corriente cultural y artística que surgió en Italia a principios del siglo XVII.
EL BARROCO.
Sor Juana Inés de la Cruz
Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
Venus de Botticelli.
Barroco (siglo XVII) Lírica y prosa.
CULTERANISMO Recursos Máximo representante
“MIENTRAS POR COMPETIR CON TU CABELLO
Soneto XXIII En tanto que de rosa y azucena
SIGLO XVII EL BARROCO.
Competencia de los términos de litertura
Góngora y Sor Juana Las cosas que no duran, ¿son más Valiosas por ello? ¿O menos? ¿Qué es lo que valoramos?
XXIII “En tanto que de rosa y azucena”
Choose a category. You will be given the answer. You must give the correct question. Click to begin.
La redondilla Una estrofa de cuatro versos octosílabos, con rima consonante, abba. Se presta justo para el retrueco (inversión de verbos) en hombres necios.
Presentación por Yadira Galván y Roselyn Cazares
El Soneto. El soneto Introducido primero en Italia y más tarde en España en el siglo XVI Introducido primero en Italia y más tarde en España en el siglo.
Sor Juana Inés de la Cruz
Luis de Góngora y Argote Soneto CLXVI Luis de Góngora y Argote
Salmo XXIII—Forma métrica
Barroco Siglo XVII.
Forma y Fondo Literatura II.
EL BARROCO.
Miré los muros de mi patria
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.
“Yo soy ardiente, yo soy morena” Rima XI
El Siglo De Oro Siglos XVI y XVII.
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
Renacimiento Y Barroco. Vida Española—Siglos XVI y XVII La literatura y el arte ocupan un lugar prominente Al mismo tiempo la mayor parte de la sociedad.
Garcilaso de la Vega 1498?-1536.
Bloque 1 Lo abundante y lo fugaz.
El Barroco.
Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard
Luis de Góngora y Argote
Barroco.  España ha cambiado mucho. La serenidad, amplitud de miras y optimismo del fin de la guerra de Reconquista, llegada de Colon a las Américas.
 Periodo histórico y cultural inmediatamente posterior al Renacimiento. Continuó y culminó su renovación artística, pero también significó una reacción.
Barroco.  España ha cambiado mucho. La serenidad, amplitud de miras y optimismo del fin de la guerra de Reconquista, llegada de Colon a las Américas.
OCTAVAS REALES FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA (LIBRO DE TEXTO) Comentario MARÍA DOLORES VICENTE 3º ESO.
Mientras por competir con tu cabello
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.
el Renacimiento Cronología: págs. 6-9 Marco Histórico: págs
¿Por qué es típico del movimiento cultural de la época?
Soneto CLXVI “Mientras por competir con tu cabello”
Transcripción de la presentación:

Soneto CLXVI “Mientras por competir con tu cabello” Luis de Góngora

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Contexto Histórico: Decadencia de España. Perdida de territorios y prestigio. 4/20/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Autor: Sacerdote de la Iglesia Católica. Representante del culteranismo o gongorismo. Fenómeno barroco que pretende renovar la sintaxis y el léxico no las ideas. Busca melodía en el lenguaje. Uso de hipérboles. 4/20/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Análisis Literario Estilo barroco: Lo caracteriza la superabundancia de elementos ornamentales, la belleza está en la complejidad, metáforas y juegos de palabras. La muerte lo acecha todo.Pobre valoración de lo humano y terrenal.Dinamismo,complicación. Violentos contrastres. 4/20/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Tema: El Carpe Diem: Disfrute de la vida.La esencial brevedad de la vida y el paso veloz del tiempo que lo arrasa todo. ( primer tercerto).( …cuello, boca, frente y cabello jóvenes y lozanos). Que goce de su belleza y juventud mientras éstas triunfan todavía sobre la competencia que reciben del sol, lilio, del clavel y del cristal. Inevitablemente, el tiempo convertirá su hermosura en “nada”. 4/20/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Góngora describe de manera enfática la belleza de la mujer, haciendo paralelismos entre una parte de su cuerpo y un elemento de la naturaleza. Se trata de una verdader competencia("competir") en la cual la naturaleza no tiene ninguna posibilidad de ganar. El "oro bruñido" no puede rivalizar con su cabello ("relumbra en vano"), lo que sugiere un cabello brillante y rubio, "el lilio bello" no puede rivalizar con la blancura de su frente. 4/20/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com El poeta personifica el oro y el lilio(lirio). Sus labios atraen más atención que el clavel rojo, y provocan el deseo de besarlos: "mientras a cada labio, por cogello, / siguen más ojos que al clavel temprano" , y su "gentil cuello" es más transparente que el "luciente cristal". Uso del hiperbatón:Blanca frente/ Lirio, Gentil cuello/ Cristal. 4/20/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com La palabra Viola aparece frecuentemente en Góngora, y va asociada al color negro, y lo utiliza como símbolo de la muerte y el luto. El soneto comienza de forma luminosa, pero termina de forma oscura. 4/20/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Góngora recapitula en una enumeración los elementes naturales y las partes del cuerpo de la mujer que ha evocado en los cuartetos. En esta recopilación, el poeta no incluye la cualidad misma como la transparencia o el color, sino que lo hace por medio de metáforas-personificación, asimilando directamente la parte del cuerpo con elemento de la naturaleza: "goza cuello, cabello, labio y frente, / antes que lo que fue en tu edad dorada / oro, lilio, clavel cristal luciente". 4/20/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com El último terceto, Góngora evoca la deterioración de todas esas cosas, que se acabará en la muerte. El oro ya no es oro sino "plata" (y las bellas flores se hacen "viola troncada". La palabra "troncada" es muy fuerte y evoca con violencia el hecho de que la flor sea marchita; la belleza se acabará un día. 4/20/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Soneto: catorce versos, divididos en cuatro estrofas, dos cuartetos y dos tercetos. Cada verso tiene once sílabas: Ej: “Mien-tras-po-com-pe-tir-con-tu-ca- be-llo” Rima: Consonate. Ej: cabello-bello vano-llano ABBA ABBA- cuartetos CDC DCD- tercetos 4/20/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Diferencias y similitudes entre Garcilaso y Góngora Ambos utilizan la anáfora. Garcilaso “ en tanto que”, Góngora “mientras” para evocar lo efímero de la vida humana. Idea metafórica similar: cabellos-rubios-oro. Garcilaso: “ …el cabello en la vena del oro se escogió…”( cabellos de oro) 4/20/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Góngora: Hace más complicada la misma idea de los cabellos rubios y el oro. “ Mientras por competir con tu cabello, Oro bruñido, el sol relumbra en vano…” El oro se ha adjetivisado. El color de la tez, que en Garcilaso es rosa y azucena ( aludiendo al rosado y al blanco) , en Góngora el color se establece a través de un hipérbaton en que al personificación es complicada: “ la frente blanca mira con menosprecio” 4/20/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com En Garcilaso, el lenguaje es más directo, claro: “ por el hermoso cuello blanco, inhiesto”… La misma idea de la lozanía del cuello, de su verticalidad, aparece en Góngora como una elaboradísima personificación: “y mientras triunfa con desden lozano Del luciente cristal tu gentil cuello…” 4/20/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Garcilaso, hombre del renacimiento, ve en el ser humano grandes facultades y valora la vida terrenal y establece un equilibrio: aconseja lleno de optimismo gozar de la juventud pues el tiempo todo lo marchita: el cabello de oro se volverá blanco(nieve) y la rosa del cutis se marchitara. No hay alusión a la muerte, solo al paso del tiempo. Góngora, como hombre del barroco, ve la muerte al acecho de todo. Lo humano 4/20/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Valorado como efímero. No es la simple exposición del paso del tiempo: la juventud y la lozanía a la vejez y lo marchito; es el paso de la juventud y la hermosura, a la muerte, expuesto en una gradación descendente( climax o gradación): “ en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.” 4/20/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Vigencia: Ambos poemas tratan el mismo tema “ el carpe diem” a través de una misma forma poética: el soneto. Ambos autores difieren en su tratamiento. Ambos creen que hay que gozar el dia, disfrutar la juventud, pero mientras que Garcilaso ve el derrumbe en el paso del tiempo, Góngora lo ve en lo irremediable, la muerte. 4/20/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com