Situación Mundial y en México.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROF. Vilius GRABAUSKAS
Advertisements

Tema 1.10 Detección del síndrome metabólico y prevención primaria de diabetes mellitus tipo 2 Dr. Jesús Zacarías Villarreal Pérez Jefe del Servicio de.
PREVALENCIA DE LA OBESIDAD EN ESPAÑA MARTA HERMOSÍN PEÑA
Riesgo de Diabetes e IMC por regiones en mujeres
Obesidad: Problema de Salud Pública "Como se llego a este parámetro"
DETECCCIÓN INTEGRADA.
El centro de tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad PRESENTA
Estratificación del Riesgo Cardiovascular
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
Epidemia Mundial de la vida moderna
Unidad III Bases para la Correcta Ejercitación Antecedentes de la Actividad Física en México LEF. Gerardo López Vera.
PREVENCION DE FACTORES DE RIESGO Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES
X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL PREVALENCIA DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN TRABAJADORES DE LA ADMINISTRACIÓN SOMETIDOS A RECONOCIMIENTO.
1ª Encuesta Nacional de de Riesgo de ECNT 1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT Montevideo, 15 de abril de 2008.
PRESENTACIÓN DE LOS AVANCES EN NUTRICIÓN EN LOS PAÍSES ANDINOS CHILE ÁLVARO FLORES ANDRADE DEPARTAMENTO ALIMENTOS Y NUTRICIÓN
FUENTE: DIRECTA SERVICIOS DE SALUD DE YUCATAN DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y PROTECCION DE LA SALUD SUBDIRECCIÓN DE SALUD PÚBLICA COORDINACIÓN ESTATAL DE NUTRICIÓN.
Secretaría de Salud Dr. Oscar Velázquez Monroy
Vigilancia Epidemiológica de Diabetes tipo 2 en unidades Hospitalarias DRA. JOSEFA LOPEZ Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles.
Claudia L. Robayo M. MD E.S.M. CATAM
Dr. Antonio Magaña Serrano
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR
Dr. Guillermo Fanghänel Salmón
Víctor Hugo Borja Aburto
Montevideo, 26 de febrero de 2015
DIABETES MELLITUS Problema prioritario de salud Dra. Ma. Virginia García Médica Internista-Diabetóloga Médica de Familia.
BIENVENIDOS.
“Situación de la Salud adolescente en Chile”.
Presentación de: ALIMENTACIÓN SANA.
CAMBIO DEMOGRAFICO Y SALUD PÚBLICA
Estudio Prevención y Salud Región de Los Ríos Centro de Estudios - IPSUSS Octubre 2014.
Prevalencia de obesidad en adultos mexicanos, ENSANUT 2012
PREVENCION CARDIOVASDCULAR
Dr. en C. Nicolás Padilla Raygoza
PLAN DECENAL DE SALUD PUBLICA
Evolución de la mortalidad coronaria en diabéticos Dale AC, Vatten LJ, Nilsen TI, Midthjell K, Wiseth R. Secular decline in mortality from coronary heart.
DIABETES MELLITUS Universidad Privada Del Este
Se estima que 33 millones de personas viven con VIH-SIDA en el mundo y, tan solo, 5 millones reciben un tratamiento médico. África se mantiene como la.
VALORACION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR. Expectativa de vida América Latina
Tendencias en la salud y el envejecimiento Julio de 2007 Principales tendencias y patrones de la diabetes en los estadounidenses de mayor edad.
De la desnutrición a la obesidad: evolución de los problemas nutricionales en Chile.
Salud de la Mujer Karin Rojas Herrera.
La obesidad. La obesidad se define como la presencia de una cantidad excesiva de grasa corporal, lo que significacifras obesidad.xlsx riesgo para la salud.
Relación entre el IMC y la causa de muerte Coresh J, Selvin E, Stevens LA, Manzi J, Kusek JW, Eggers P et al. Prevalence of Chronic Kidney Disease in.
Epidemiología de la Obesidad
L PIDOSPIDOS PRPR SIÓNSIÓN CINTU A ÍNDROME OBSIDADOBSIDAD Mapa Epidemiológico de las Enfermedades Crónicas y su abordaje por el Ministerio de Salud Dr.
México abril 9 del Los Problemas de Salud en México y el Mundo TransiciónTransición nutricional: Al inicio del siglo XXI más personas moriran por.
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS
Sobrepeso y Obesidad.
Necesidades de salud Muertes en el país 84% enfermedades no transmisibles 53% personas mayores de 65 años La mujer llega a vivir casi 80 años Mortalidad.
PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA Y PROMOCIÓN PARA LA SALUD Caja de Previsión de la Policía Auxiliar del D.F. Dirección General Dirección de Servicios de.
Necesidades de salud Muertes en el país 84% enfermedades no transmisibles 53% personas mayores de 65 años La mujer llega a vivir casi 80 años Mortalidad.
María A. Gómez Universidad Simón Bolívar Noviembre 2009
Mortalidad en pacientes con diabetes The Emerging Risk Factors Collaboration. Diabetes Mellitus, Fasting Glucose, and Risk of Cause-Specific Death. N Engl.
Factores de Riesgo para la Enfermedad Vascular en México
Evolución de la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en España Basterra-Gortari FJ, Bes-Rastrollo M, Seguí-Gómez M, Forga L, Martínez.
ENFERMEDADES METABÓLICAS Y DEGENERATIVAS
Diabetes Cuidados y Efectos en el Trabajo
SEMANA DEL CORAZON 2015 XXIV SEMANA DEL CORAZÓN EQUIPO MÉDICO
Hipertensión arterial
Sobrepeso y obesidad efectos sobre la salud
Prevención de enfermedades crónico degenerativas
COMIDA SALUDABLE EN TIENDAS ESCOLARES Y PARQUES PUBLICOS
Impacto de los malos hábitos alimentarios sobre la salud de la población colombiana Agosto de 2014.
Dra. Giovanna Minervino.  Las enfermedades cardiovasculares (ECV), principalmente el infarto de miocardio y el ictus, son actualmente la primera causa.
El cáncer es la principal causa de mortalidad a escala mundial. Se le atribuyen 7,6 millones de defunciones (aproximadamente el 13%) ocurridas en todo.
Detección temprana y tratamiento oportuno de Enfermedades Crónico – Degenerativas para prevenir la Discapacidad Fernando Orozco Soto Médico Internista.
DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN 17 de Mayo, OPS Prevención & Control Enfocados en los números < 140/90 mmHg.
Información Y Análisis de Salud (HA/HSD/PAHO) Mortalidad prematura por Enfermedades No Transmisibles (ENT) en las Américas: tendencias y metas Vilma Gawryszewski,
Dr. Luis Guillermo Juárez Martínez Especialista en Medicina Interna 22/12/
Encuesta Nacional de Salud
Transcripción de la presentación:

Situación Mundial y en México. La Diabetes: Situación Mundial y en México.

Los problemas de salud en México y el mundo Cada 5 seg se da en el mundo una nueva infección por VIH. Cada 2 segundos muere en el mundo una persona por causas atribuibles a la aterosclerosis. En un año casi se han duplicado los casos de angina inestable a nivel mundial. Transición nutricional: Al inicio del siglo XXI más personas moriran por problemas de sobrepeso y obesidad que por desnutrición. Fuente: CDC, OMS, NHANES y CNVE.

La Diabetes Mellitus: Una amenaza mundial. 1995-2025 La prevalencia de diabetes aumentará en 35% El número de personas con diabetes aumentará 122% 135.3 a 299.7 millones Predicciones: Abarcará: Personas más jóvenes. Más países en desarrollo. (170%) Minorías en países industrializados. (42%) Diabetes Care 21:1414-31, 1998

Diabetes: Una epidemia en aumento en todo el mundo 24% 57% 23% 50% 33% 44% % de aumento pronosticado por continente para el 2025

Panorama Mundial 1995 2025 Millones Millones 1º India 19 2º China 16 3º U.S. 14 4º Rusia 9 5º Japón 6 6º Brasil 5 7º Indonesia 5 8º Pakistán 4 9º México 4 10º Ucrania 4 Total en el mundo 135 1º India 57 2º China 38 3º U.S. 22 4º Pakistán 15 5º Indonesia 12 6º Rusia 12 7º México 12 8º Brasil 12 9º Egipto 9 10º Japón 9 Total en el mundo 300 Fuente: King h, Aubert R, Herman W. Global Burden of Diabetes,1995-2025. Diabetes Care 1998; 21(9) pp 1414-1431

Distribución del IMC en población adulta de estudios mundiales Uruguay Peru Tunisia Brazil Colombia Venezuela Argentina Costa Rica Cuba Chile Mexico Morocco Togo (urban) El Salvador Malaysia China Rwanda Zimbabwe Nicaragua Haiti Senegal Ethiopia India = >25 = 17-18.4 = 16-16.9 = <16 80 60 40 20 Sobrepeso y obesidad Desnutrición IMC % Población

Prevalencia de Factores de Riesgo Cardiovascular en Individuos de mayores 20 años de Edad en México Hipercolesterolemia 9.0% Hipertensión arterial 30. 05%** Sedentarismo(2) 55.0% Diabetes 10.7%** Proteinuria 9.2%** GCAA (4) 12.7%** Alcoholismo(1) 66.0% Obesidad 24.4%** Tabaquismo 25.0% Consumo excesivo de sal(3) 75.0% Fuente: ENEC 1993* Y ENSA 2000**.CNVE.SSA (1) más de 30 ml al día. (2) falta de actividad física de manera habitual. (3) más de 6 gramos al día. (4) más de 6 glucosa capilar en ayuno anormal..

Tendencia de la mortalidad por enfermedades Crónicas no transmisibles 1960-2010 %

Peso relativo de las defunciones registradas por diabetes respecto al total 1999. Subregistro estimado % Fuente: OMS/ INEGI. Elaboró CNVE.SSA

Mortalidad por Diabetes Mellitus en México 1922 -2000 2.5 2.7 4.2 4.8 8.0 15.5 21.9 30.8 37.4 38.0 43.3 46.5 10 20 30 40 50 1922 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1996 1997 1998 1999 Tasa por100 mil A ñ o 51% 200% 112% 2000 46.9 Fuente:INEGI .Elaboró CNVE.SSA

El Genoma Humano: Patrimonio de la Humanidad Descifran tres cromosomas humanos(5,16,19) junio del 2000: La información podría llevar a tratamientos para enfermedades del riñón, aterosclerosis, diabetes y próstata y cáncer colorrectal. El cromosoma 19 contiene 60 millones de bases, equivalente a 2 por ciento del genoma. Los genes involucrados en la reparación de daños al ADN así como los asociados con la aterosclerosis y la diabetes mellitus se localizan en este cromosoma.

Prevalencia de Diabetes mellitus por Región ENEC 1993 y ENSA 2000. México PREVALENCIA REGIONAL ENEC 1993 Nacional: 8.2% CENTRO 6.9 % SUR 6.6 % D.F. 6.4 % NORTE 9.0 % 11.6 % ENSA 2000 Nacional: 10.7% 12.7 % 9.8 % 11.2 % Fuente: DGE / INNSZ / ENEC, 1993 CNVE/ SSA/ ENSA 2000.

en diferentes niveles de circunferencia de cintura (%) Riesgos de enfermar en diferentes niveles de circunferencia de cintura (%) Circunferencia de cintura Cintura (cm) <89  90-101  102 Diabetes Hombres 40 64 78 Mujeres 34.4 49.7 64.9 Hipertensión Hombres 49.3 52.8 77.2 Mujeres 42.2 44.7 67.4 Fuente: ENSA 2000. Elaboró CNVE. INCMNSZ SSA.

Prevalencia de diabetes según grupo de edad México 10 15 20 25 30 % Grupo de Edad 5 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 Hallazgo Encuesta Dx Previo 0.5 1.1 1.7 5.1 8.4 13.1 17.1 20.9 21.4 26.1 2.2 0.2 0.3 0.6 0.8 0.9 2.9 3.5 4.9 4.8 8.3 6.1 11.0 5.0 15.9 4.7 16.7 6.4 19.7 ENEC 93 ENSA 2000 % 35 30.7 30 28.6 28.4 Hallazgo encuesta 25 11.9 Dx previo 23.1 22.2 11.7 9.9 20 6.7 17.4 10.1 15 12.8 8.3 18.8 10 16.9 18.5 8.1 7.3 16.3 4.7 4.8 12.1 5 2.5 2.6 9.1 2.2 1.4 3.1 3.3 5.5 0.3 1.2 1.6 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70 y más Grupo de Edad Fuente: DGE / INNSZ / ENEC, 1993 CNVE/ SSA/ ENSA 2000.

% Prevalencia de Hipertensión* en Diabéticos: ENSA 2000 Diabéticos No Diabéticos Todos % Grupos de edad (años) * Prevalencia ponderada a distribución poblacional y Sexo, INEGI Censo 2000

HTA HTA Población Total de Hipertensos 53.8% 83.6% 71.9% 91.8% Prevalencia ENSA 2000: 30.05% Población Total de Diabéticos* Prevalencia ENSA 2000: 10.8% DM II 16.4% HTA 46.2% 53.8% 83.6% * No se incluye intolerantes a la glucosa Población Total de No Hipertensos Prevalencia ENSA 2000: 69.95% Población Total de No Diabéticos* Prevalencia ENSA 2000: 89.2% DM II 8.2% HTA 28.1% 71.9% 91.8%

Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica México: Por la Prevención de la Diabetes Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica