IMPACTO POTENCIAL DE UNA PANDEMIA DE INFLUENZA EN EL DISTRITO FEDERAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA.
Advertisements

Proyecto CEPAL/GTZ Equidad de Género y calidad en el empleo: Las trabajadoras y los trabajadores en salud en Argentina Proyecto CEPAL/GTZ Equidad de Género.
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
¿Estrategias para extender la Protección de la Salud ?
OSAKIDETZA - Septiembre TOTAL 458 casos H1N1 confirmados Fallecidos: 0 Ingresados: 3 pacientes (al 17/9/09) Episodios gripe AP : casos (1ª
Componentes a considerar en el Plan
IMPACTO ESTIMADO* DE UNA PANDEMIA DE INFLUENZA EN COSTA RICA *UTILIZANDO FLUAID 2.0, FLUSURGE 2.0 Y FLUWORKLOSS 1.0.
Plan de Capacidad de Respuesta
Impacto Potencial de la Pandemia de Influenza, República Dominicana Dra. Tomiris Estepan, MSP, Dirección de Epidemiología Francisco Fernández, subsecretaria.
ANÁLISIS SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
  DIAGNOSTICO DE LAS CONDICIONES DE SALUD Y TRABAJO DE LAS MUJERES QUE LABORAN EN EL SECTOR INFORMAL DE BOGOTA SDS- UMB.
Gripe pandémica. NO es el mismo que el de la gripe común Virus nuevo para los seres humanos Se contagia rápida y ampliamente Provocada por gérmenes que.
IMPACTO de una pandemia de influenza en los Servicios de Salud
Begoña Llamazares Enfermera
PROGRAMA DE FORMACION CONTINUA
Asistencia clínica en la “Cabecera del Paciente”
Servicios Especializados en Calidad
Indicadores Hospitalarios
Los determinantes de la mortalidad infantil Alcanzando las metas del milenio STFS-SIISE-ISS Julio 2004.
Indicadores Hospitalarios
REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL
RUTAS DE ATENCIÓN EPS FAMISANAR
Pandemia de Influenza Gripe Española.
Impacto de la influenza A/H1N1 en el crecimiento de México Junio 2009.
EFECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DEL CAMBIO DEMOGRÁFICO:
Proyecto: Unidad de Paciente Crítico Adulto.
Plan de Contingencia Médica Adecuación de los Servicios de Urgencia
Víctor Hugo Borja Aburto
Aspectos Económicos de la Vacuna Neumocócica Conjugada en Costa Rica
Numeralia DELEGACIÓN ESTATAL DE YUCATÁN Subdirección General de Finanzas Subdirección de Planeación Financiera y Evaluación Institucional Julio 2007.
Demanda de Urgencia Invernal al 6 de Septiembre Sub-Dpto. Planificación y Análisis – D.S.S O”Higgins.
Uso de los sistemas de información del SINAIS: Egresos hospitalarios Lesiones 1 Unidad de Análisis Económico Diciembre 3, 2014.
Modelo de extracción de información
Principales medidas en Epidemiologia
México D.F. 21 de Junio 2012 País: Perú Nombre Expositor: Dra. Vanessa Vásquez Presentación País 2012-II Directorio ALAMI.
CONCLUSIONES DEL USO DE PLAGUICIDAS EN SALUD
Posible IMPACTO de una pandemia de influenza Material elaborado por la Dirección General de Promoción de la Salud Septiembre 2007 ©D.R
Niveles de Atención en el Sector Salud
Período Inter-Pandémico
Vigilancia de Influenza
Campaña de Invierno – Pandemia H1N Servicio de Salud Araucanía Sur.
Los Sistemas de Financiación de la Salud
Planes de Salud comunal
Encuesta Permanente de Hogares EPH 2008
REUNION RAMA DE NEONATOLOGIA 13 DE AGOSTO DE 2003 COMISION NACIONAL DE NEONATOLOGIA CONTEXTO PAIS Y LINEAS DE TRABAJO.
EPIDEMIA DE INFLUENZA A (H1N1) Dra. Maki Esther Ortiz Domínguez Subsecretaria de Innovación y Calidad 28 de mayo de 2009.
Urgencias Hospitalización I nivel Partos Consulta Ambulatoria y P&P Odontología Laboratorio Farmacia UPSS San Antonio de Prado Informe de Gestión 2011.
E.U. Pía Rojas Ponce Diplomada en Salud Familiar
Titulo: UNIDAD DE ICTUS. IMPACTO . 6 meses.
VARIABLES E INDICADORES
Urgencias Hospitalización I nivel Hospitalización II nivel Consulta Ambulatoria y P&P Odontología Laboratorio Farmacia UPSS Castilla Informe de Gestión.
Taller sobre preparación de los servicios de salud para una pandemia en Bogotá Dr. Oscar J Mújica; CPC/OPS Bogotá; COLOMBIA Abril 19-21, 2006 Valoración.
Dr. Guillermo González Ministro de Salud PLAN DE INTERVENCION EPIDEMIA DE INFLUENZA HUMANA Abril 2009.
PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA Y PROMOCIÓN PARA LA SALUD Caja de Previsión de la Policía Auxiliar del D.F. Dirección General Dirección de Servicios de.
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA
Medición de la pobreza en
EVALUACIÓN FARMACOECONÓMICA DEL USO DE SEVELAMER EN EL TRATAMIENTO DE HIPERFOSFATEMIA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA Actualización a 2009.
Evaluación económica del uso de AMD-3100 junto al factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF) para la preparación para transplante de células.
Dr. Alejandro Guerrero Psiquiatra. ¿Qué impacto tiene en el bienestar de la gente los componentes socio- economicos? ¿Por qué México Tiene un ingreso.
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS GM-Z PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Aprobado por la Secretaria de Salud Distrital : Dirección de Urgencias y.
La contaminación del aire: un problema que daña la salud y la economía Instituto Mexicano para la Competitividad, AC
POBLACIÓN EN EL MUNICIPIO DE MADRID Padrón Municipal de Habitantes a 1 de Enero de 2004 www. munimadrid.es/estadistica.
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 Prosperidad para todos Agenda 1.Elementos de contexto 2.Supuestos 3.Especificación de la proyección 4.Resultados.
Diabetes mellitus e hipertensión arterial en el ISSS Dr. Víctor David Franco DIVISIÓN MONITOREO Y EVALUACIÓN.
Indicadores y Línea de Base DIAGNOSTICOS X GRUPOS.
Vacunación anti Influenza Plan de Invierno 2012 Dr Ricardo Sepúlveda M Depto Enfermedades No trasmisibles Depto. Inmunizaciones DIPRECE Sub Secretaría.
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE REGISTROS Y ESTADÍSTICAS DE SALUD INSTRUMENTOS DE REGISTROS: Magister Guillermina.
La información de los indicadores básicos hospitalarios pretende ofrecer una visión resumida y sintética de la actividad asistencial que ha tenido lugar.
Situación de la Pandemia por Influenza A(H1N1) en la Región de las Américas Reunión de Ministros de Salud-UNASUR Quito, 8 de Agosto de 2009.
Transcripción de la presentación:

IMPACTO POTENCIAL DE UNA PANDEMIA DE INFLUENZA EN EL DISTRITO FEDERAL

Escenario: El Distrito Federal Población Proyectada 2005 Grupo EtáreoTotal 0 – 18 años2,727, – 64 años5,479, años608,485 Total8,814,797

Impacto: Carga de Enfermedad Eventos en salud Escenario 1960s/70s (Tasa de ataque clínico 25%) Escenario tipo-1918 (Tasa de ataque clínico 25%) Defunciones4,59137,738 Hospitalizaciones22,586185,657 Atenciones ambulatorias1,186,564 1,980,302 Enfermos sin atención médica 989,958 Estimados de carga de enfermedad total, por evento en salud, en dos escenarios de impacto potencial de la próxima pandemia de influenza en el DF (Estimado más probable)

Infraestructura hospitalaria pública del Distrito Federal, 2003 Infraestructura hospitalaria Camas hospitalarias6,425 Camas UCI321 Personal Médico30,634 Personal Paramédico72,095 Capacidad Morgue (por semana) 934 Ventiladores500

Escenario 1960s/70s; Tasa de Ataque del 25%; 8 semanas Demanda de Recursos Hospitalarios RECURSOSNUMERO % DE LA CAPACIDAD INSTALADA ESCENARIO 1918 Camas hospitalarias3,73158%110% Camas UCI1,081336%2455% Ventiladores540108%791%

Escenario 1960s/70s; Tasa de Ataque del 25%; 8 semanas Demanda de Recursos Hospitalarios

Impacto Laboral Supuestos (Distrito Federal, 2005): Población años 5,479,273 Tasa de Ocupación55% Población que labora3,013,600 Días laborables por año250 Total de días laborables DF754,400,000 Salario diario (Pesos Mexicanos)$

Impacto Laboral Días de Trabajo Perdido (Distrito Federal, 2005; Escenario más probable): Días de Trabajo Perdidos7,566,874 Proporción del Total Anual1.0 % ( ) Ausentismo laboral en un día, en el pico de la epidemia 224,040 Proporción del total de la fuerza laboral 7.43 %

Impacto EconómicoImpacto Laboral Valor de la Pérdida de Días de Trabajo (Distrito Federal; Escenario 1960s/70s): Costo por DTPs$ 756,687, PIB 2004 (Nacional)$ 10,040,490,000, Porcentaje del PIB0.008% Pesos Mexicanos

Impacto Económico Costo de la Atención Médica Directa (Distrito Federal; Escenario 1960s/70s): Eventos en Salud Costos Directos (Pesos Mexicanos) Escenario 1960s/70sEscenario 1918 Defunción390,078, ,218,504, Hospitalización2,201,321, ,618,592, Atención Ambulatoria7,227,954, ,063,009, Enfermo sin Atención Médica 00 Total9,819,355, ,900,106,883.00